jueves, 1 de septiembre de 2011

2011,AÑO DE RESTITUCIÓN, RESTAURACION Y RECOMPENSA

METAS DIFERENTES

"… lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios" 1 Corintios 1,27


En 1945, el golfista profesional Byron Nelson tuvo una temporada increíble. De los 30 torneos en que participó, ganó la asombrosa cantidad de 18, incluso 11 seguidos. Si hubiese querido, podría haber continuado su carrera y quizá haberse convertido en el jugador más grande de todos los tiempos. Sin embargo, esa no era su meta. Lo que buscaba era ganar suficiente dinero jugando golf para poder comprarse una hacienda y pasar el resto de su vida haciendo lo que realmente amaba. Por eso, en vez de continuar en la cúspide de su carrera, Nelson se retiró a los 34 años al campo, para disfrutar y vivir en su hacienda. Él tenía otros objetivos.


Tal vez el mundo crea que esta manera de pensar no tiene sentido, ya que no entiende al corazón que busca la satisfacción y el contentamiento verdaderos por encima del intento de lograr más riquezas y fama. Esto es particularmente cierto cuando se trata de nuestra decisión de vivir para Cristo; nuestra vida también adquiere otros objetivos, otra óptica, otra visión diferente. Pero este concepto que el mundo tiene de nuestra insensata lealtad podría ser la mejor manera de representar ante todos las metas distintas del Maestro. El mundo cree que actuamos con una insensata fidelidad al Señor, a su Palabra y a sus principios. Y el Señor al contrario de lo que hace el mundo, el mercado y los grandes negociantes, actúa de forma diferente : "a lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte" 1 Corintios 1,27.


Comprometernos a vivir según los principios del Reino podría tildarnos de ilógicos y absurdos a los ojos del mundo, pero no olvidemos que la lógica de Dios es diferente, la forma de pensar y de actuar de Dios es totalmente opuesta a la del mundo. Nuestra invitación ahora, es vivir bajo sus principios, bajo su guía, bajo su Palabra, buscando y trabajando por su Reino. Ir descubriendo con Él la verdadera riqueza, la felicidad en el camino, para recibir un día el premio de la Vida Eterna, que no es dada por méritos sino por gracia, una muestra del amor y la generosidad de nuestro Dios.


DIOS LOS BENDIGA

AÑO DE RESTITUCIÓN, RESTAURACION Y RECOMPENSA

SILENCIO POR FAVOR

"Estad quietos, y conoced que yo soy Dios" Salmo 46,10


Nuestro mundo se ha vuelto cada vez más ruidoso. No obstante, según un informe, la ciencia ha descubierto una manera de lograr silencio absoluto: «Los científicos han presentado el diseño de una “placa acústica” que podría hacer los objetos impermeables a las ondas sonoras. Esta tecnología, podría utilizarse para construir casas a prueba de ruidos, salas de concierto de avanzada o buques de guerra silenciosos».


Cuando buscamos un lugar tranquilo para estar a solas con Dios, tal vez nos gustaría tener una «placa acústica». Sin embargo, aunque pudiéramos silenciar todos los sonidos externos, el ruido interior de las preocupaciones podría seguir molestándonos en nuestra mente. Se nos dice: «Estad quietos, y conoced que yo soy Dios», Salmo 46,10.


Pero, en términos prácticos, ¿cómo acallamos el corazón? Dios entiende nuestro dilema y provee Su propia «placa acústica» para aquietar nuestro interior: intercambiar nuestras preocupaciones por Su paz. «Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús», no dice en Filipenses 4,6-7.

Detengámonos…. y aquietemos nuestro corazón, acallemos nuestra vida y dispongámonos para escuchar la melodía del Corazón de Dios. El suave murmullo de la voz del Señor siempre estará allí para guiarnos, para alentarnos, para confortarnos, para mostrarnos el camino. Coloquemos nuestras angustias en las expertas manos de Dios y en Él hallaremos la seguridad y la tranquilidad que nadie más nos puede dar.


FRASE PARA RECORDAR ESTA SEMANA

“DIOS DA PAZ A QUIENES BUSCAN DE SU PRESENCIA Y PERMANECEN EN SILENCIO”

Pongámonos en sintonía con los textos de este domingo y oremos esta semana como San Francisco de Asís:


ORACIÓN DE PAZ DE SAN FRANCISCO DE ASÍS


Señor, hazme un instrumento de tu paz; donde haya odio, ponga amor; donde hay ofensa, perdón; donde hay duda, fe; donde hay desesperanza, esperanza; donde hay tinieblas, luz; donde hay tristeza, alegría.
Oh Divino Maestro,que no busque yo tanto. Ser consolado como consolar. Ser comprendido como comprender. Ser amado como amar. Porque dando se recibe. Perdonando se es perdonado.Y muriendo a sí mismo se nace a la vida eterna.


San Francisco de Asís
EL ARTE DE CORREGIR


"Si tu hermano hace algo malo, habla con él a solas y hazle reconocer su falta. Si te hace caso, ya has ganado a tu hermano. Si no te hace caso, llama a una o dos personas más, para que toda acusación se base en el testimonio de dos o tres testigos. Si tampoco les hace caso a ellos, díselo a la comunidad; y si tampoco hace caso a la comunidad, entonces habrás de considerarlo como un gentil o como un publicano. Mateo 18, 15-20

El arte de educar implica el arte difícil de corregir.
—Qué te gustaría ser, Luis (Pregunta la maestra a su alumno)
—Mayor, dice Luis
—Y ¿por qué?
—Para poder mandar y tener siempre razón.
—¿Tú crees que los mayores nunca se equivocan?
—Se equivocan muchas veces, pero siempre dicen tienen razón.


Es natural que los jóvenes y las personas mayores vean las cosas de distinto modo. Lo que sería extraño es que un adolescente y una persona madura pensaran de idéntica manera. La educación no es empeñarse en que nuestros hijos sean como Einstein, o como ese genio de las finanzas, o como aquella princesa que sale en las revistas. Tampoco es el destino de los chicos llegar a ser lo que nosotros fuimos incapaces de alcanzar, ni hacer esa espléndida carrera que tanto nos gusta..., a nosotros. No, sino ser ellos mismos.


El que ama, corrige y educa …… e implica elaborar toda una labor de artesanía. No se puede meter a los hijos y a los que están a nuestro cargo, en un molde a presión. Nuestra labor tiene que ser más creativa, es como descubrir una fina escultura dentro de un bloque de mármol, quitando lo que sobra, limando asperezas y mejorando detalles…. corrigiendo cuando es necesario. Se trata de ir ayudándole a quitar sus defectos para desvelar la riqueza de su forma de ser y de entender las cosas.Necesitamos hombres y mujeres en equilibrio, de nobleza, de responsabilidad. Lo que importa es proponerse puntos de mejora que le ayuden a ser ellos mismos, para ser cada día un poco mejor, fijarse metas y cumplirlas.


La tarea de educar y corregir en la libertad es tan delicada y difícil como importante, porque hay padres o educadores que, por afanes de libertad mal entendida, no educan; y otros que, por afanes pedagógicos desmedidos, no respetan la libertad, y recordemos que todo extremo es negativo.


LAS CUATRO REGLAS


Primera. Para que alguien tenga derecho a corregir, tiene primero que ser persona que esté capacitada para reconocer lo bueno de los demás, y que sea capaz también de decirlo: que no corrija quien no sepa elogiar de vez en cuando.


Segunda. Ha de corregirse por cariño. Tiene que ser la crítica del amigo, no la del enemigo. Y para eso, tiene que ser serena y ponderada, sin precipitaciones y sin apasionamiento. Tiene que ser cuidadosa, con el mismo amor con que se cura una herida, sin ironías ni sarcasmos, con esperanza de verdaderaNegrita mejoría.


Tercera. Tampoco debe darse la corrección sin antes hacer examen sobre la propia culpabilidad en lo que se va a corregir. Cuando algo marcha mal, casi nunca nadie puede decir que está libre de culpa. La crítica destructiva es tan fácil como difícil es la constructiva.


Cuarta. Es una regla múltiple, se refiere a la forma de llevar a cabo la corrección: ha de ser cara a cara, a la persona interesada y en privado; sin comparar con otras personas, con mucha prudencia antes de juzgar las intenciones; específica y concreta, no generalizadora; sabiendo centrarse en el tema, sin exageraciones, sin superlativos, sin reiterarlas demasiado: hay que dar tiempo para mejorar...,hay que saber elegir el momento para corregir o aconsejar, (aunque debe ser cuanto antes) y poniéndose antes en su lugar, haciéndose cargo de sus circunstancias, procurando, “calzar un mes sus zapatos antes de juzgar”.


Actuando así, se corrige de modo distinto, que el Señor nos enseñe el arte de educar y corregir, y que nosotros también actuemos con integridad en todo lo que nos encomienden.

Jueves, 1 de septiembre de 2011

“PESCADORES DE HOMBRES”

PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 1,9-14


“FRUCTIFICARÁN EN OBRAS BUENAS”

Por esto nosotros, desde el día que lo supimos, no hemos dejado de orar por ustedes y de pedir a Dios que los haga conocer plenamente su voluntad y les dé toda clase de sabiduría y entendimiento espiritual. Así podrán portarse como deben hacerlo los que son del Señor, haciendo siempre lo que a él le agrada, dando frutos de toda clase de buenas obras y creciendo en el conocimiento de Dios. Pedimos que él, con su glorioso poder, los haga fuertes; así podrán ustedes soportarlo todo con mucha fortaleza y paciencia, y con alegría darán gracias al Padre, que los ha capacitado a ustedes para recibir en la luz la parte de la herencia que él dará al pueblo santo. Dios nos libró del poder de las tinieblas y nos llevó al reino de su amado Hijo, por quien tenemos la liberación y el perdón de los pecados.


REFLEXIÓN
Uno de los aspectos más interesantes de la primera lectura del día de hoy es el llamado hacia la plenitud. Creer es un ejercicio, un dinamismo. La vida cristiana no puede resumirse en "tener" fe, como quien posee algo que ha quedado bajo su poder. Más bien, ser cristiano, en la óptica de Pablo es quedar bajo el poder de la fe, es decir, entrar en un proceso que ha tenido su comienzo maravilloso cuando nos abrimos a la propuesta del amor de Dios, pero que debe perfeccionar ese comienzo hasta "llegar a conocer con plenitud su voluntad".
El tema de la "sabiduría espiritual" lo había tocado antes Pablo, en el contexto polémico de las Cartas a los Corintios. Es fácil, en efecto, caer en el error de convertir el cristianismo en un sistema de ideas, una especie de filosofía, y por ello Pablo entiende que no podemos agarrar la esencia, la nuez del cristianismo, si no es por gracia. Ser cristiano no es, o por lo menos no se limita a ser, un coleccionista de ideas que encajan bien unas en otras. Pablo ora por los colosenses, y por nosotros, porque sabe que sólo en la gracia y por la gracia podemos llegar a descubrir la verdadera sabiduría, esa que nos MUEVE a agradar al mismo Dios de quien la recibimos.
SALMO RESPONSORIAL: 97
R./ El Señor da a conocer su victoria.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 5,1-11


“DEJÁNDOLO TODO, LE SIGUIERON”


En una ocasión, estando Jesús a orillas del Lago de Genesaret, se sentía apretujado por la multitud que quería oir el mensaje de Dios. Jesús vio dos barcas en la playa. Los pescadores habían bajado de ellas a lavar sus redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que la alejara un poco de la orilla. Luego se sentó en la barca, y desde allí comenzó a enseñar a la gente. Cuando terminó de hablar, le dijo a Simón:
--Lleva la barca a la parte honda del lago, y echen allí sus redes, para pescar.
Simón le contestó:
--Maestro, hemos estado trabajando toda la noche sin pescar nada; pero, ya que tú lo mandas, voy a echar las redes.
Cuando lo hicieron, recogieron tanto pescado que las redes se rompían. Entonces hicieron señas a sus compañeros de la otra barca, para que fueran a ayudarlos. Ellos fueron, y llenaron tanto las dos barcas que les faltaba poco para hundirse. Al ver esto, Simón Pedro se puso de rodillas delante de Jesús y le dijo:
--¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador!
Es que Simón y todos los demás estaban asustados por aquella gran pesca que habían hecho. También lo estaban Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Pero Jesús le dijo a Simón:
--No tengas miedo; desde ahora vas a pescar hombres.
Entonces llevaron las barcas a tierra, lo dejaron todo y se fueron con Jesús.

REFLEXIÓN
Las palabras de Jesús, que siempre están llenas de vida, a tal punto que toda la población se acerca a escuchar al maestro, tienen una particular relevancia: Jesús, acercándose a la cotidianidad y usando una nueva metodología que parte de la realidad y vuelve a ella, proclama el Reino de Dios de forma itinerante, yendo de un lugar a otro.
En esta ocasión se encuentra a orillas del lago contemplando, e invitando a contemplar, la faena de la pesca, para luego expresar su discurso; figura que Jesús asume y le da nuevo significado como símbolo del seguimiento al discipulado a partir de este encuentro con los pescadores de Galilea, con Pedro a la cabeza. Estos hombres lo dejan todo y deciden seguirle, deciden ir tras el Maestro, ser discípulos. Ser discípulo es quien se deja conducir, con docilidad y con el corazón libre , por el Señor de sus vidas. Con Jesús se reaprende la vida. Los discípulos y discípulas de Jesús debemos volver una y otra vez a este primer momento. Sólo así se renovarán nuestras vidas y se hará más intensa la fuerza de la misión confiada, fortalecidos con la Palabra del Maestro que nos llama a vivir seguros en Él.


PARA REFLEXIONAR
1. ¿A qué debo renunciar para ser discípulo según el corazón de Jesús ?


ORACIÓN
Señor como lo hicieron tus primeros discípulos, también abrimos nuestro corazón para que tu obres en nosotros, queremos abandonarnos en ti, que tu conduzcas nuestras vidas y sigas siendo el Señor de nuestra existencia. Amén.

Viernes, 2 de septiembre de 2011

“DEBEMOS GOZARNOS EN EL SEÑOR”

PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 1,15-20

“TODO FUE CREADO POR ÉL Y PARA EL REINO DE SU HIJO QUERIDO”



Cristo es la imagen visible de Dios, que es invisible; es su Hijo primogénito, anterior a todo lo creado. En él Dios creó todo lo que hay en el cielo y en la tierra, tanto lo visible como lo invisible, así como los seres espirituales que tienen dominio, autoridad y poder. Todo fue creado por medio de él y para él. Cristo existe antes que todas las cosas, y por él se mantiene todo en orden. Además, Cristo es la cabeza de la iglesia, que es su cuerpo. Él, que es el principio, fue el primero en resucitar, para tener así el primer puesto en todo. Pues en Cristo quiso residir todo el poder divino, y por medio de él Dios reconcilió a todo el universo ordenándolo hacia él, tanto lo que está en la tierra como lo que está en el cielo, haciendo la paz mediante la sangre que Cristo derramó en la cruz.


REFLEXIÓN
Una de las particularidades de la Carta a los Colosenses, que hemos venido leyendo en la primera lectura de estos días, es esa maravillosa amplitud de perspectiva que nos abre, invitándonos a contemplar la grandeza de Jesucristo y sus resonancias en el cosmos entero y en el conjunto de la historia humana.
Hay el peligro, en efecto, de reducir a Cristo al mundo de lo intimo y dentro de lo intimo, al área aún más reducida de lo emocional o sentimental, como si la salvación fuera únicamente una sensación, un acontecimiento inverificable que debe quedar confinado a la esfera de lo subjetivo. Incluso algunos creyentes, o que lo fueron, y algunos teólogos, o que querrían serlo, propugnan por una Iglesia invisible; una Iglesia que no le estorbe ni le fastidie al mundo; una Iglesia que no despierte oposición y que no hiera la sensibilidad de quienes tienen otras cosas que predicar y otros cielos que ofrecer. Frente a todos ellos, la Carta a los Colosenses nos ofrece, con trazos vigorosos, el rostro de un Cristo que no vino al mundo a pasear, ni a dar consejos dulces sobre cómo portarse bien, o de como ser una buena persona. Algo muy serio reclamó el sacrificio de Jesús, algo muy serio estaba en ese Corazón que por nosotros entregó su último latido.
En Cristo todo ha tenido su verdadero comienzo, es Él el que da sentido a las cosas, todo adquiere su consistencia, todo tiene su desenlace, sólo en Él podemos encontrar la clave para entender la lógica de nuestro Dios, y podremos descubrir que nuestra vida no esta condenada al absurdo, al fracaso, sino que cada uno de nuestros días está en manos de nuestro creador, nada vale la pena sin él. El mundo mismo es incomprensible e invivible sin Cristo, la vida no es vida, sino muerte progresiva sin Cristo, sólo con Cristo encontraremos la plenitud de la vida y sólo resucitaremos con Él.

SALMO RESPONSORIAL: 99
R./ Entren en la presencia del Señor con vítores

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 5,33-39


“LLEGARÁ EL DIA EN QUE SE LLEVEN AL NOVIO Y ENTONCES AYUNARÁN”


Le dijeron a Jesús:
--Los seguidores de Juan y de los fariseos ayuna mucho y hacen muchas oraciones, pero tus discípulos siempre comen y beben.
Jesús les contestó:
--¿Acaso pueden ustedes hacer ayunar a los invitados a una boda, mientras el novio está con ellos? Pero llegará el momento en que se lleven al novio; cuando llegue ese día, entonces sí ayunarán.
También les puso esta comparación:
--Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo para remendar un vestido viejo. Si lo hace así, echa a perder el vestido nuevo; además, el pedazo nuevo no quedará bien con el vestido viejo. Ni tampoco se echa vino nuevo en cueros viejos, porque el vino nuevo hace que se revienten los cueros, y tanto el vino como los cueros se pierden. Por eso hay que echar el vino nuevo en cueros nuevos. Y nadie que toma el vino añejo quiere después el nuevo, porque dice: 'El añejo es más sabroso.'

REFLEXIÓN
Siguiendo el hilo conductor de la narración lucana, podemos ir armando el cuadro general de la predicación de Jesús, que está anclado en la realidad, la cotidianidad a partir de comparaciones sencillas y expresivas, con un profundo sentido de vida y sobre todo de verdad.
A partir de un cuestionamiento a él y a sus discípulos por su forma de comportarse, aprovecha para darnos una instrucción sencilla y profunda. La comparación del pedazo de tela nuevo y del odre nuevo.
El ayuno y la penitencia, prácticas religiosas comunes y obligatorias en tiempos de Jesús, son replanteados y dejados a un lado por Jesús y sus seguidores. Ésta es la raíz del cuestionamiento lanzado a Jesús y a la vez la oportunidad para expresar el mensaje.
El trozo de tela nuevo que rompe el vestido viejo, es la imagen usada por Jesús para expresar las implicaciones del cambio propuesto por el maestro. Las novedades del Reino exigen nuevas personas, nuevas estructuras, nuevos sentimientos. Las exigencias y consecuencias de este cambio se refuerzan con el ejemplo del vino nuevo que requiere odres nuevos, de lo contrario se echa a perder todo.

ORACIÓN
Padre del cielo, me dirijo a Ti para pedir tu misericordia pues reconozco que las distracciones del mundo me llevan a olvidarme por momentos de ti y de tus bendiciones, que sepa siempre entender que eres el único que le puede dar verdadero sentido a mi vida, que eres tu mi todo y sin ti no hay nada, que eres mi esperanza y la plenitud de mi vida. Amén.

Sábado, 3 de septiembre de 2011

“EL HIJO DEL HOMBRE ES DUEÑO TAMBIÉN DEL SÁBADO”


PRIMERA LECTURA
Colosenses 1,21-23

“PERMANEZCAN CIMENTADOS Y ESTABLES EN LA FE”


Ustedes antes eran extranjeros y enemigos de Dios en sus corazones, por las cosas malas que hacían, pero ahora Cristo los ha reconciliado mediante la muerte que sufrió en su existencia terrena. Y lo hizo para tenerlos a ustedes en su presencia, santos, sin mancha y sin culpa. Pero para esto deben permanecer firmemente basados en la fe, sin apartarse de la esperanza que tienen por el mensaje del evangelio que oyeron. Este es el mensaje que se ha anunciado en todas partes del mundo, y que yo, Pablo, ayudo a predicar.

REFLEXIÓN
Ayer Pablo centraba su comunidad de Colosas en la verdad acerca de Cristo, el Señor. Hoy a la luz de esa verdad, expone algunas consecuencias para la comunidad: primero un don: cuando no conocían a Cristo estaban alejados de Dios, expuestos al pecado y sus consecuencias, pero por la pascua de Cristo "Dios los ha reconciliado" y los ha constituido en "santos, sin mancha y sin reproche". Y segundo una tarea: permanecer cimentados y estable en la fe, e inamovibles en la esperanza del Evangelio.

Entendamos también el sentido de la muerte que nos menciona el texto, la muerte de Cristo, como tal, como toda muerte, no es en sí misma algo bueno. Dios, que es el Dios de la vida, no nos creó para la muerte, ni llamó a esta tierra para aniquilarlo. Lo que hace grande la muerte es que supone dar la vida, y en Jesucristo hay vida. La muerte, en cuanto, entrega de la vida, es una señal maravillosa de amor y un signo indeleble de obediencia. Lo que admiramos, pues, y lo que agradecemos en la muerte del Jesús es entonces eso: amor y obediencia. Y más lo admiramos y celebramos cuando llegamos a entender que el pecado, raíz de todos nuestros males, no es otra cosa que desamor y desobediencia. La muerte de Cristo, pues, acabó con lo que nos mataba y nos trajo una nueva esperanza, mantengámonos entonces, firmes en la fe y actúemos con obedien cia y coherencia, en consonancia con el Evangelio que nos han predicado.

SALMO RESPONSORIAL: 53
R./ Vean que Dios es mi auxilio

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS
6,1-5


"¿PORQUÉ HACES EN SÁBADO UNA COSA PROHIBIDA?


Un sábado, Jesús caminaba entre los sembrados. Sus discípulos arrancaban espigas de trigo, las desgranaban entre las manos y se comían los granos. Entonces algunos fariseos les preguntaron:
--¿Por qué hacen ustedes algo que no está permitido hacer en sábado?
Jesús les contestó:
--¿No han leído ustedes lo que hizo David en una ocasión en que él y sus compañeros tuvieron hambre?. Entró en la casa de Dios y tomó los panes consagrados a Dios, comió de ellos y dio también a sus compañeros, a pesar de que solamente a los sacerdotes se les permitía comer de ese pan. Y añadió:
--El Hijo del hombre tiene autoridad sobre el sábado.


REFLEXIÓN
Lucas nos lleva de la mano en este caminar de Jesús con sus discípulos, que comenzó a orillas del lago de Galilea, para mostrarnos cómo el maestro va instruyendo a los discípulos para que asuman las novedades del Reino. Ahora lo vemos caminado por un campo de trigo y en día sábado; este detalle ofrecido por el narrador es nuestra puerta de entrada para comprender lo que nos propone este evangelio.

Nuevamente los fariseos interactúan con Jesús y sus discípulos a través de un cuestionamiento por su mal comportamiento frente a la ley, que prohíbe una serie de labores en día de sábado.

La respuesta de Jesús va en doble dirección: primero acude a la tradición haciendo memoria de la acción de David, quien comió los panes del Templo. En la segunda parte de la respuesta, con un contenido mucho más teológico, Jesús se muestra como Señor del sábado. Jesús, al proponerse como Señor del sábado, nos está abriendo la puerta para establecer nueva relación con Dios, que va más allá del cumplimiento de la ley, desplazándose hasta la persona y sus circunstancias, como criterio en la nueva forma de interacción con Dios Padre.


PARA REFLEXIONAR

1. ¿Cómo vivo y celebro en la fe el día del descanso?

2. ¿Cómo vivo mi relación con Dios, va más allá de ritos, estoy viviendo una nueva experiencia de intimidad con el Señor?

ORACIÓN
Señor, te pido que me concedas el don de guardar silencio y entrar en mi interior. Haz que pueda encontrar en mí tus huellas, tu presencia que nunca desaparece y tu amor que nunca desampara. Así aprenderé cada día a vivir más en Ti, por Tí y de Ti, sin poner mi corazón en lo que no me satisface. Amén.

Domingo, 4 de septiembre de 2011

“CORRECCIÓN FRATERNA EN EL AMOR DE DIOS”

La palabra de este domingo nos invita a reflexionar sobre nuestra corresponsabilidad comunitaria. La fe es una respuesta personal, pero se vive en el seno de una comunidad. Por eso todos somos responsables de la vida de cada hermano.


PRIMERA LECTURA
EZEQUIEL 33,7-9

"Pues a ti, hombre, yo te he puesto como centinela del pueblo de Israel. Tú deberás recibir mis mensajes y comunicarles mis advertencias. Puede darse el caso de que yo pronuncie sentencia de muerte contra un malvado; pues bien, si tú no hablas con él para advertirle que cambie de vida, y él no lo hace, ese malvado morirá por su pecado, pero yo te pediré a ti cuentas de su muerte. Si tú, en cambio, adviertes al malvado que cambie de vida, y él no lo hace, él morirá por su pecado, pero tú salvarás tu vida.

REFLEXIÓN

Ezequiel es profeta del exilio. Se presenta como el vigilante de su pueblo. También otros profetas han utilizado esta imagen para caracterizar su misión. La actitud vigilante es un rasgo del auténtico profeta. Estar atento a lo que pasa para alertar y prevenir al pueblo. El profeta verdadero está siempre atento a escuchar la Palabra de Dios. Lee los acontecimientos de la historia y los interpreta a la luz de la Palabra de Dios. El vigilante, celador, velador, centinela o como se le llame en nuestro medio está pendiente de los peligros que acechan al pueblo. Por eso, el profeta es responsable directo de lo que le pueda pasar. El profeta tiene la misión de abrir los ojos. Pero también el pueblo puede aceptar o rechazar la interpelación profética. Lo que no está bien es pasar por alto el peligro, e ignorarlo.

SALMO RESPONSORIAL: 94
R./ Ojalá escuchen hoy la voz del Señor: “No endurezcan su corazón”.

SEGUNDA LECTURA
ROMANOS 13,8-10

No tengan deudas con nadie, aparte de la deuda de amor que tienen unos con otros; pues el que ama a su prójimo ya ha cumplido todo lo que la ley ordena. Los mandamientos dicen: "No cometas adulterio, no mates, no robes, no codicies"; pero estos y los demás mandamientos quedan comprendidos en estas palabras: "Ama a tu prójimo como a ti mismo." El que tiene amor no hace mal al prójimo; así que en el amor se cumple perfectamente la ley.

REFLEXIÓN
Pablo en la carta a los Romanos invita a los creyentes que edifiquen su vida sobre la base del amor para que puedan responder a los desafíos del momento histórico que a cada creyente y a cada comunidad le toca vivir. El amor es resumen, síntesis vital, compendio de todo tipo de precepto. Así, Pablo entra en perfecta sintonía con la propuesta del evangelio. Ciertamente que no es un rechazo rotundo de la ley. Pero el amor supera la fuerza de la ley. Quien ama auténticamente no quiere hacerle daño a nadie. Por el contrario, siempre buscará la forma de ayudarle a crecer como persona. La conversión, es cambio rotundo de mente y corazón. Quién se convierte asume el amor como única “norma” de vida. El amor se traduce en actitudes y compromisos muy concretos: servicio, respeto, perdón, reconciliación, tolerancia, comprensión, verdad, paz, justicia y solidaridad fraterna.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 18,15-20

"Si tu hermano te hace algo malo, habla con él a solas y hazle reconocer su falta. Si te hace caso, ya has ganado a tu hermano. Si no te hace caso, llama a una o dos personas más, para que toda acusación se base en el testimonio de dos o tres testigos. Si tampoco les hace caso a ellos, díselo a la comunidad; y si tampoco hace caso a la comunidad, entonces habrás de considerarlo como un pagano o como uno de esos que cobran impuestos para Roma.
"Les aseguro que lo que ustedes aten aquí en la tierra, también quedará atado en el cielo, y lo que ustedes desaten aquí en la tierra, también quedará desatado en el cielo.

"Esto les digo: Si dos de ustedes se ponen de acuerdo aquí en la tierra para pedir algo en oración, mi Padre que está en el cielo se lo dará. Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos."

REFLEXIÓN
El evangelio de Mateo nos presenta el pasaje que se ha denominado comúnmente la corrección fraterna. El Texto revela los conflictos internos que vivía la comunidad mateana. Nos encontramos, entonces, ante una página que pretende enfrentar y resolver el problema de los conflictos comunitarios. El pecado no es solamente de orden individual. Aquí se trata de faltas graves en contra de la comunidad. El evangelista pretende señalar dos cosas importantes: no se trata de caer en un laxismo total que conduzca al caos comunitario. Pero tampoco se trata de un rigorismo tal que nadie pueda fallar o equivocarse. El evangelista coloca el término medio. Se trata de resolver los asuntos complicados en las relaciones interpersonales siguiendo la pedagogía de Jesús. No es un proceso jurídico lo que aquí se señala. El evangelista quiere dejar en claro que se trata ante todo de salvar al trasgresor, de no condenarlo ni expulsarlo de entrada. Es un proceso pedagógico que intenta por todos medios salvar a la persona. Ahora bien, si la persona se resiste, no acepta la invitación, no da signos de arrepentimiento... entonces sí la comunidad se ve obligada a expulsarse de su seno. Al no aceptar la oferta de perdón la persona misma se excluye de la comunión.

Nuestro compromiso como creyentes es luchar por la verdad. Nuestras familias y comunidades cristianas deben ser, ante todo, lugares de reconciliación y de verdad. Exigir respeto por las personas que se equivocan pero que quieren rectificar su error es imperativo evangélico. Tampoco se trata de caer en actitudes laxistas o que respalden la impunidad. Pero ante todo, el compromiso con la justicia, la verdad y la reconciliación es una actitud profética.

PARA REFLEXIONAR
1. ¿Cómo vivimos los valores de la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación al interior de nuestras comunidades?
2. ¿Nos sentimos corresponsables de la suerte de nuestros hermanos?


ORACIÓN
Tú has querido Señor que vivamos nuestra fe en comunidad y construyamos comunidad. Enséñanos a compartir, a crecer juntos en fraternidad, a perdonarnos con sinceridad y a orar en comunión, para que sintamos siempre tu presencia con nosotros, que nos impulsa a dar más en el amor. Amén.

Lunes, 5 de septiembre de 2011

“EL AMOR SIEMPRE POR ENCIMA DE LA LEY”


PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 1, 24-2,3



“FUI ELEGIDO PARA ANUNCIARLES EL MISTERIO ESCONDIDO DESDE SIGLOS”



Hermanos: Me alegro de sufrir por vosotros: así completo en mi carne los dolores de Cristo, sufriendo por su cuerpo que es la Iglesia, de la cual Dios me ha nombrado ministro, asignándome la tarea de anunciaros a vosotros su mensaje completo: el misterio que Dios ha tenido escondido desde siglos y generaciones y que ahora ha revelado a sus santos. A estos Dios ha querido dar a conocer la gloria y riqueza que este misterio encierra para los gentiles: es decir, que Cristo es para vosotros la esperanza de la gloria.
Nosotros anunciamos a ese Cristo; amonestamos a todos, enseñamos a todos, con todos los recursos de la sabiduría, para que todos lleguen a la madurez en su vida en Cristo: ésta es mi tarea, en la que lucho denodadamente con la fuerza poderosa que él me da. Quiero que tengáis noticia del empeñado combate que sostengo por vosotros y los de Laodicea, y por todos los que no me conocen personalmente. Busco que tengan ánimos y estén compactos en el amor mutuo, para conseguir la plena convicción que da el comprender, y que capten el misterio de Dios. Este misterio es Cristo, en quien están encerrados todos los tesoros del saber y del conocer.

REFLEXIÓN
El dolor y el sufrimiento es repetidamente valorado de modo particular en el Nuevo Testamento como manifestación de amor: Ahora me alegro de mis padecimientos por vosotros, dice san Pablo a los Colosenses. El propio Cristo reprende severamente a Pedro, cuando quiere hacerle abandonar los pensamientos sobre el sufrimiento y sobre la muerte de cruz. Jesús deseaba su sufrimiento, aunque le costaba, hasta entrar en agonía por la Pasión ya inminente.
La perspectiva de sufrimiento: de fatiga agobiante, de trabajo que parece excesivo, de dolor crónico, de incapacidad definitiva, de marginación, de abandono, de incomprensión, de humillación continua, de permanente frustración… podría cegarnos e inducirnos a menospreciar esos momentos y situaciones que vienen a ser como la angustia en Getsemaní, cuando ruega Jesús al Padre que le libre de aquel Cáliz: las palabras de la oración de Cristo en Getsemaní prueban la verdad del amor mediante la verdad del sufrimiento.
San Pablo enseña con su actitud y con su ejemplo que el cristiano puede y debe imitar la disposición del Señor ante el dolor. Cristo ya había exigido a los suyos el sacrificio para alcanzar el Reino de los Cielos: Si alguno quiere venir en pos de mi… tome cada día su cruz. La fidelidad a Cristo exige este sacrificio. Entrad por la puerta angosta, porque amplia es la puerta y ancho el camino que conduce a la perdición, y son muchos los que entran por ella. ¡Qué angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la Vida, y qué pocos son los que la encuentran.

SALMO RESPONSORIAL: 61
R./ De Dios viene mi salvación y mi gloria.

LECTURA DEL EVANGELIO

LUCAS 6,6-11


“¿QUÉ ESTÁ PERMITIDO EN SÁBADO: HACER EL BIEN O EL MAL?”


Otro sábado, Jesús entró en la sinagoga y comenzó a enseñar. Había en ella un hombre que tenía la mano derecha tullida; y los maestros de la ley y los fariseos espiaban a Jesús para ver si lo sanaría en sábado, y así tener algún pretexto para acusarlo. Pero él, que sabía lo que estaban pensando, le dijo al hombre que tenía la mano tullida:
--Levántate y ponte ahí en medio.
El hombre se levantó y se puso de pie, y Jesús dijo a los otros:
--Les voy a hacer una pregunta: ¿Qué está permitido hacer en sábado: el bien o el mal? ¿Salvar una vida o destruirla?
Luego miró a todos los que lo rodeaban, y le dijo a aquel hombre:
--Extiende la mano.
El hombre lo hizo así, y su mano quedó sana. 1Pero los otros se enojaron mucho y comenzaron a discutir qué podrían hacer contra Jesús.


REFLEXIÓN
Lucas nos mantiene con la mirada en las acciones de Jesús frente al sábado; el escenario de este episodio es la sinagoga, lugar de culto de la tradición judía con un alto sentido de pertenecía. El objetivo de la presencia de Jesús en ese lugar era, como lo afirma Lucas, mostrar en qué consiste su enseñanza.
Es de notar que en las sinagogas sólo enseñaban los maestros o rabinos, por lo general oficio ejercido por varones notables. Lucas ya nos ha informado que la gente se agolpaba para escuchar a Jesús; sus palabras y la forma de enseñar en diversos lugares atrae a la muchedumbre, que siente que hay algo nuevo en ese galileo; la gente logra establecer la diferencia entre la sinagoga y Jesús.
La enseñanza en esta ocasión es acerca la defensa de la vida. El Dios de Jesús es un Dios de vivos y ha optado por la vida como valor supremo. La pregunta sobre si está permitido en sábado, día dedicado a Dios, salvar la vida o destruirla, marca el talante de la discusión y hacia dónde va encaminada la propuesta del Reino de Dios proclamada por Jesús.

PARA REFLEXIONAR
1. ¿Te sientes cuestionado por las palabras de Jesús, donde impera el amor, sobre la ley o determinadas reglas o normas que esclavizan?
2. ¿Sabes poner en el centro de tu atención a los mas necesitados?

ORACIÓN
Señor haznos constructores de tu Reino, que entendamos cada día el sentido de tu Palabra, que no se quede en la teoría, sino que la pongamos en practica con hechos de vida, que actuemos por amor, especialmente fraternalmente con los más necesitados. Amen.

Martes, 6 de septiembre de 2011

“LA SALVACIÓN ES UNA OFERTA PARA TODOS”


PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 2,6-15


“YA QUE HAN ACEPTADO A CRISTO JESÚS, PROCEDAN COMO ÉL”

Por eso, habiendo recibido a Jesucristo como su Señor, deben comportarse como quienes pertenecen a Cristo, con profundas raíces en él, firmemente basados en él por la fe, como se les enseñó, y dando siempre gracias a Dios.
Tengan cuidado: no se dejen llevar por quienes los quieren engañar con teorías y argumentos falsos, pues ellos no se apoyan en Cristo, sino en las tradiciones de los hombres y en los poderes que dominan este mundo.
Porque toda la plenitud de Dios se encuentra visiblemente en Cristo, y en él Dios los hace experimentar todo su poder, pues Cristo es cabeza de todos los seres espirituales que tienen poder y autoridad. En él también, ustedes han sido circuncidados, no con una circuncisión hecha por los hombres, sino con la circuncisión hecha por Dios al unirlos a Cristo y despojarlos de su naturaleza pecadora. Al ser bautizados, ustedes fueron sepultados con Cristo, y fueron también resucitados con él, porque creyeron en el poder de Dios, que lo resucitó. Ustedes, en otro tiempo, estaban muertos espiritualmente a causa de sus pecados y por no haberse despojado de su naturaleza pecadora; pero ahora Dios les ha dado vida juntamente con Cristo, en quien nos ha perdonado todos los pecados. Dios anuló el documento de deuda que había contra nosotros y que nos obligaba; lo eliminó clavándolo en la cruz. Dios despojó de su poder a los seres espirituales que tienen potencia y autoridad, y por medio de Cristo los humilló públicamente llevándolos como prisioneros en su desfile victorioso.

REFLEXIÓN
Esta Carta nos presenta como un contraste entre lo que pueden, los elementos de este mundo, y lo que puede Jesucristo.

Esta comunidad de Coloso estaba como fascinada con el mundo de las cosas espirituales, y habían entrado como en un culto exagerado a los seres espirituales, olvidándose de la centralidad en Jesucristo. Y por eso, Pablo intenta sobre todo, que aparezca unidad en Jesucristo, que no pierda de vista la centralidad, la fundamentalidad de la Pascua del Señor. Que no se pierda en devociones y cultos que no son. De varios modos, el Apóstol San Pablo le hace ver a estos cristianos, cómo es de superior el misterio de Cristo de cualquier otro misterio, de cualquier otro ser, ya sea en los Cielos, en la tierra, o debajo de la tierra.

En los tiempos actuales también nos persiguen ideologías que nos ofrecen la felicidad y la salvación, pero que no tienen consistencia: poderes astrales, la ciencia, los horóscopos, el dinero, el placer inmediato, el éxito del mundo. Sólo si vivimos adheridos a Cristo, como los sarmientos a la vid, permaneceremos en la verdad que libera, que da paz y sentido a la vida. Las filosofías humanas sólo son válidas si nos ayudan a penetrar en la sabiduría de Dios, que es Cristo.

SALMO RESPONSORIAL: 144
R./ El Señor es bueno con todos

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6,12-19



“PASÓ LA NOCHE ORANDO Y ESCOGIÓ A DOCE Y LOS NOMBRÓ APÓSTOLES”


Por aquellos días, Jesús se fue a un cerro a orar, y pasó toda la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a quienes llamó apóstoles. Estos fueron: Simón, a quien puso también el nombre de Pedro; Andrés, hermano de Simón; Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago, hijo de Alfeo; Simón, al que llamaban el celote, Judas, hijo de Santiago, y Judas Iscariote, que fue quien traicionó a Jesús.
Jesús enseña a mucha gente
Jesús bajó del cerro con ellos y se detuvo en un llano. Se habían juntado allí muchos de sus seguidores y mucha gente de toda la región de Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y Sidón. Habían llegado para oir a Jesús y para que los curara de sus enfermedades. Los que sufrían a causa de espíritus impuros, también quedaban sanos. Así que toda la gente quería tocar a Jesús, porque los sanaba a todos con el poder que de él salía.

REFLEXIÓN
El evangelio de hoy, está divido en dos partes bien diferenciadas, pero relacionadas entre sí, formando un conjunto que sintetiza la misión de Jesús.

En la primera parte encontramos a Jesús en la montaña (símbolo del encuentro con Dios, desde el Antiguo Testamento), subió allí a orar, y afirma el texto que pasó toda la noche orando a Dios. El resultado de esta profunda experiencia de encuentro con Dios es la elección de los doce.

La segunda parte nos ubica en la parte baja de la montaña; es el lugar de encuentro con la multitud, haciendo una sutil referencia a Moisés, quien subía a la montaña mientras el pueblo lo esperaba abajo; Jesús es como un nuevo Moisés, el nuevo legislador que pone a la persona como centro de la ley. La referencia geográfica de los presentes nos da la idea del radio de acción de Jesús y del tipo de personas que le escuchan: los habitantes de Jerusalén mucho más cercanos al templo y a la ley, y los procedentes de Tiro y Sidón, el extremo norte del país, lejos del templo y de la ley. Todos ellos son ahora sujetos de la misericordia y el amor de Dios.



PARA REFLEXIONAR

1. Jesús pasó la noche en oración para saber a quién escoger y así escogió a sus discípulos. ¿Cuál es la leccion para mí? ¿Al tomar mis decisiones me pongo en oración, escucho la voz de Dios?

2. ¿Cuáles elementos del texto favorecen mi oración hoy?

ORACIÓN
Espíritu de Dios, Dios por excelencia y fuente de todos los dones, nos abandonamos en tus manos, has de nosotros imagenes vivas de tu hijo Jesús. Que amemos como Él, que hablemos como Él, que seamos hombres y mujeres orantes como Él, que nuestras elecciones y decisiones sean como las hacia Él, dirigidas por ti y tu Espíritu. Amén.

Miércoles, 7 de septiembre de 2011

“DEJAR NACER AL HOMBRE NUEVO”


PRIMERA LECTURA

COLOSENSES 3,1-11




“HAN RESUCITADO CON CRISTO”


Por lo tanto, ya que ustedes han sido resucitados con Cristo, busquen las cosas del cielo, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. Piensen en las cosas del cielo, no en las de la tierra. Pues ustedes murieron, y Dios les tiene reservado el vivir con Cristo. Cristo mismo es la vida de ustedes. Cuando él aparezca, ustedes también aparecerán con él llenos de gloria.
Consecuencias de la unión con Cristo
Hagan, pues, morir todo lo que hay de terrenal en ustedes: que nadie cometa inmoralidades sexuales, ni haga cosas impuras, ni siga sus pasiones y malos deseos, ni se deje llevar por la avaricia (que es una forma de idolatría). Por estas cosas viene el terrible castigo de Dios sobre aquellos que no lo obedecen; y en su vida pasada ustedes las hacían. Pero ahora dejen todo eso: el enojo, la pasión, la maldad, los insultos y las palabras indecentes. No se mientan los unos a los otros, puesto que ya se han despojado de lo que antes eran y de las cosas que antes hacían, y se han revestido de la nueva naturaleza: la del nuevo hombre, que se va renovando a imagen de Dios, su Creador, para llegar a conocerlo plenamente. Ya no tiene importancia el ser griego o judío, el estar circuncidado o no estarlo, el ser extranjero, inculto, esclavo o libre, sino que Cristo es todo y está en todos.

REFLEXIÓN
Pablo, el apóstol incansable, nos pone en movimiento el día de hoy: hacia arriba y hacia delante. Nos invita, nos apremia a buscar los bienes de cielo y a dejar atrás nuestro pasado. Pablo nos invita e invita a la comunidad de Colosas para que se mantengan en coherencia, si son conscientes que “han resucitado con Cristo”, deben ser consecuentes y buscar “los bienes de allá ariba” y no los de este mundo. De aquí aprendemos en primer lugar que la vida cristiana es movimiento más que posesión; conquista, más que dominio; más la búsqueda del peregrino, que la seguridad del residente.
Queda claro también que la dirección no es la que cada cual pretenda, sino que el Señor Jesús, en virtud de su resurrección, se ha convertido en el punto omega de toda evolución y trasegar humano, y a la vez, en el punto de referencia y criterio de marcha de la humanidad entera.
Por otro lado, no dejemos perder ese otro dinamismo tan característico del pensamiento de Pablo entre lo antiguo y lo nuevo, entre el "hombre viejo" y el "hombre nuevo". El pecado es una flecha que pretende retardar el tiempo, para encarcelarnos en "lo mismo". Vivir el hombre nuevo, es vivir la Pascua, que nos debe llevar a renunciar a todo lo terreno que hay en el corazón (la codicia, la avaricia, la ira, calumnia, etc. Y en cambio revestirnos de la criatura nueva, que cada día se va asemejando más a su creador. “Buscad las cosas de arriba” significa vivir con una mentalidad no terrena y libre, vivir resucitados conscientes de que nuestra nueva condición exige, no tanto nuevos conocimientos sino un modo de vida diferente.

SALMO RESPONSORIAL: 144
R./ El Señor es bueno con todos.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6,20-26


“DICHOSOS LOS POBRES….¡AY DE USTEDES, LOS RICOS….!


Jesús miró a sus discípulos, y les dijo:
"Dichosos ustedes los pobres, pues de ustedes es el reino de Dios.
"Dichosos ustedes los que ahora tienen hambre, pues quedarán satisfechos.
"Dichosos ustedes los que ahora lloran, pues después reirán.
"Dichosos ustedes cuando la gente los odie, cuando los expulsen, cuando los insulten y cuando desprecien su nombre como cosa mala, por causa del Hijo del hombre. Alégrense mucho, llénense de gozo en ese día, porque ustedes recibirán un gran premio en el cielo; pues también así maltrataron los antepasados de esa gente a los profetas.
"Pero ¡ay de ustedes los ricos, pues ya han tenido su alegría!
"¡Ay de ustedes los que ahora están satisfechos, pues tendrán hambre!
"¡Ay de ustedes los que ahora ríen, pues van a llorar de tristeza!
¡Ay de ustedes cuando todo el mundo los alabe, pues así hacían los antepasados de esa gente con los falsos profetas!

REFLEXIÓN
La secuencia que lleva el evangelio de Lucas, nos enfrenta ahora con su versión de las bienaventuranzas, texto muy significativo y que ha nutrido las corrientes teológicas del tercer mundo.
La opción por los pobres y la lucha decidida por la justicia y la libertad de los humildes de todos los tiempos es una máxima del cristianismo, que en América Latina ha hecho camino.
En la metodología usada por el maestro, la enseñanza al interior del grupo de discípulos, teniendo como referencia la situación social, política y cultural, reviste una importancia vital. Mirar la realidad desde la experiencia del Dios que Jesús comunica traerá consecuencias que los discípulos tendrán que asumir. Dar la vida por la causa.
Las cinco bienaventuranzas en contraposición a los cinco ayes, forman un paralelismo de antítesis, que indican la tensión que se presenta entre las dos fuerzas contrapuestas, las realidades que vive el pueblo que busca a Jesús y la propuesta de Dios, su Reino proclamado alegremente por Jesús y sus discípulos.

Al volver sobre estas palabras de Jesús en la Bienaventuranzas, recordemos que ser cristiano no es fácil, que no basta con orar, con decirnos bautizados, sino que creer en Jesús y guiarse por lo que Él enseña implica seguir sus criterios de vida, aunque nos parezcan difíciles. Esa es la verdadera sabiduría, el auténtico camino de la felicidad y de la libertad, que nada ni nadie nos puede dar ni quitar.

PARA REFLEXIONAR
1. ¿Estoy dispuesto a dejar mi “hombre viejo” y dejar que se vislumbre mi “hombre nuevo”, con un modo de pensar y vivir diferente?
2. ¿Quién es hoy bienaventurado? ¿Quién es bienaventurado a los ojos del mundo, y a los ojos de Jesús?


ORACIÓN
Señor un día optamos por tus caminos, ayúdanos a ser verdaderos discípulos tuyos, a ir cambiando cada día nuestro hombre viejo por el nuevo, a dejaros guiar por tu estilo de vida, Señor que tomemos la determinación de “buscar las cosas de arriba”, de buscar tu reino , de vivir bajo tu mentalidad, y no la del mundo, que seamos capaces de llevarle la contraria al mundo para vivir bajo tus criterios y bajo tus Bienaventuranzas. Amén.

Jueves, 8 de septiembre de 2011

“PREÁMBULO DE LA SALVACIÓN PARA LA HUMANIDAD”


PRIMERA LECTURA

MIQUEAS 5,1-4ª



“ELTIEMPO EN QUE LA MADRE DE A LUZ”


"Pero ahora, Jerusalén, prepara tu defensa,
porque has sido sitiada
y van a castigar duramente al jefe de Israel.
En cuanto a ti, Belén Efrata,
pequeña entre los clanes de Judá,
de ti saldrá un gobernante de Israel
que desciende de una antigua familia."
Ahora el Señor deja a los suyos,
pero solo hasta que dé a luz
la mujer que está esperando un hijo.
Entonces se reunirán con sus compatriotas
los israelitas que están en el destierro.
El rey se levantará para pastorear a su pueblo
con el poder y la majestad del Señor su Dios,
y ellos podrán vivir en paz.

REFLEXIÓN
En esta lectura escuchamos al profeta Miqueas, este campesino, que vive y actúa entre los años 750 y 700 a.C., ha tenido que huir de su pueblo a causa de la invasión asiria, y se refugia en Jerusalén. Allí al ver la situación de injusticia social y la proliferación de cultos paganos, lanza sus oráculos de destrucción mezclados con anuncios de una nueva situación en la que se cumplirán las promesas de Dios mediante una monarquía digna de sus orígenes davídicos.
El nuevo rey se caracterizará por varias cosas: sus orígenes humildes, pues nacerá en la aldea de Belén; su continuidad con la dinastía davídica; con él terminará el tiempo de abandono y dispersión; en él se manifestará la mano de Dios a favor de su pueblo y, como el objetivo es que el pueblo pueda vivir en paz, este rey tiene como nombre la misma paz.

SALMO RESPONSORIAL: 12
R. / Desbordo de gozo con el Señor

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 1,1-16.18-23



¡LE PONDRÁ POR NOMBRE ENMANUEL, “DIOS CON NOSOTROS”!


Esta es una lista de los antepasados de Jesucristo, que fue descendiente de David y de Abraham:
Abraham fue padre de Isaac, este lo fue de Jacob y este de Judá y sus hermanos. Judá fue padre de Fares y de Zérah, y su madre fue Tamar. Fares fue padre de Hesrón y este de Aram. Aram fue padre de Aminadab, este lo fue de Nahasón y este de Salmón. Salmón fue padre de Booz, cuya madre fue Rahab. Booz fue padre de Obed, cuya madre fue Rut. Obed fue padre de Jesé, y Jesé fue padre del rey David.

El rey David fue padre de Salomón, cuya madre fue la que había sido esposa de Urías. Salomón fue padre de Roboam, este lo fue de Abías y este de Asá. Asá fue padre de Josafat, este lo fue de Joram y este de Ozías. Ozías fue padre de Jotam, este lo fue de Acaz y este de Ezequías. Ezequías fue padre de Manasés, este lo fue de Amón y este de Josías. Josías fue padre de Jeconías y de sus hermanos, en el tiempo en que los israelitas fueron llevados cautivos a Babilonia.

Después de la cautividad, Jeconías fue padre de Salatiel y este de Zorobabel. Zorobabel fue padre de Abihud, este lo fue de Eliaquim y este de Azor. Azor fue padre de Sadoc, este lo fue de Aquim y este de Eliud. Eliud fue padre de Eleazar, este lo fue de Matán y este de Jacob. Jacob fue padre de José, el marido de María, y ella fue madre de Jesús, al que llamamos el Mesías.

El origen de Jesucristo fue este: María, su madre, estaba comprometida para casarse con José; pero antes que vivieran juntos, se encontró encinta por el poder del Espíritu Santo. José, su marido, que era un hombre justo y no quería denunciar públicamente a María, decidió separarse de ella en secreto. Ya había pensado hacerlo así, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: "José, descendiente de David, no tengas miedo de tomar a María por esposa, porque su hijo lo ha concebido por el poder del Espíritu Santo. María tendrá un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Se llamará así porque salvará a su pueblo de sus pecados."
Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta:
"La virgen quedará encinta
y tendrá un hijo,
al que pondrán por nombre Emanuel"
(que significa: "Dios con nosotros").


REFLEXIÓN
En este día estamos celebrando con toda la Iglesia el nacimiento de la Virgen María. Y resulta que el evangelio nos habla del nacimiento de Jesús, ¿por qué? Porque en el relato del nacimiento de Jesús se muestra cómo la persona, la presencia, la misión de María, han sido el anhelo del pueblo de Dios y han sido el anhelo del Dios de Israel.
Podemos decir que en esta fiesta del nacimiento de la Virgen se encuentran esos dos anhelos: el anhelo de salvación del pueblo de Dios y el anhelo de salvar que Dios tiene por su pueblo. Por eso, en María se abrazan esos dos anhelos y estos dos amores. En Ella se encuentra todo lo que nosotros quisiéramos, y en Ella se encuentra también todo lo que Dios quiere darnos.
Mateo utiliza el recurso de la genealogía para insertar al Mesías en la historia de Israel y de la humanidad, como hombre entre los hombres. El Mesías no es un producto de la historia, sino una novedad en ella. Jesús es al mismo tiempo novedad absoluta y plenitud de un proceso en la historia.

ORACIÓN
Te alabo Señor, y te bendigo por el misterio de la Virgen Madre. En ella descubro tu rostro y encuentro razones para seguir esperando en Tí. Concédeme un corazón como el suyo: limpio, libre, dócil y confiado. Te lo pido con todo mi ser. Amén.

Viernes 9 de septiembre de 2011

“¿CRITICA MAL INTENCIONADA O AYUDA INCONDICIONAL?”


PRIMERA LECTURA
1 CARTA DE TIMOTEO 1,1-2.12-14


“YO ANTES ERA UN BLASFEMO, PERO DIOS TUVO COMPASIÓN DE MÍ”


Pablo, apóstol de Cristo Jesús por disposición de Dios, nuestro salvador, y de Jesucristo, nuestra esperanza, a Timoteo, verdadero hijo en la fe. Te deseo la gracia, la misericordia y la paz de Dios Padre y de Cristo Jesús, Señor nuestro. Doy gracias a Cristo Jesús, nuestro Señor, que me hizo capaz, se fió de mí y me confió este ministerio. Eso que yo antes era un blasfemo, un perseguidor y un insolente. Pero Dios tuvo compasión de mí, porque yo no era creyente y no sabía lo que hacía. El Señor derrochó su gracia en mí, dándome la fe y el amor en Cristo Jesús.



REFLEXIÓN:
En la primera lectura de hoy hay una expresión sorprendente, Pablo habla de un Dios que le tuvo por fiel" o "por digno de confianza".
Es sorprendente que pueda hablar así quien fue elegido por Dios en el tiempo en que estaba obrando en abierta y violenta oposición al mensaje de Dios. Hay un contraste total entre lo que Pablo hacía y lo que Dios veía en él. Y lo sorprendente, y maravilloso, es que lo que finalmente se impone no es lo que Pablo hacía sino lo que Dios veía.
De aquí aprendemos varias cosas: ante todo, que Dios ve cosas que nosotros no vemos. Luego, que es la visión de Dios la que se impone. ¡Bendita sea la mirada del Señor! ¡ Y bendita su voluntad!


SALMO RESPONSORIAL: 15
R: Tú eres, Señor, mi heredad.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6,39-42


“¿ACASO PUEDE UN CIEGO GUIAR A OTRO CIEGO?”


Jesús les puso esta comparación: "¿Acaso puede un ciego servir de guía a otro ciego? ¿No caerán los dos en algún hoyo? Ningún discípulo es más que su maestro: cuando termine sus estudios llegará a ser como su maestro.
"¿Por qué te pones a mirar la astilla que tiene tu hermano en el ojo, y no te fijas en el tronco que tienes en el tuyo? Y si no te das cuenta del tronco que tienes en tu propio ojo, ¿cómo te atreves a decir a tu hermano: 'Hermano, déjame sacarte la astilla que tienes en el ojo'? ¡Hipócrita!, saca primero el tronco de tu propio ojo, y así podrás ver bien para sacar la astilla que tiene tu hermano en el suyo.


REFLEXIÓN
Nuevamente retomamos el itinerario que ha planteado Lucas, quien va describiendo las estrategias pedagógicas de Jesús para formar a sus discípulos. Después de la exhortación con carácter de mandato del amor a los enemigos, Jesús propone la comparación del ciego que guía a otro ciego. Una mirada al texto desde la perspectiva del discipulado nos ayudará a comprender mejor la comparación. Esta es la propuesta de Jesús para sus discípulos, que lleguemos a ser como él, sin sentirnos superiores a otros. Para llegar a ser como el maestro, es necesario mirar hacia nosotros mismos; en términos actuales sería hacer una auto-evaluación, o, como dice el mismo evangelio mirar la viga que tenemos en nuestro ojo, antes de pretender sacar la pelusa del ojo ajeno.
Este pasaje se cierra con un fuerte adjetivo: “Hipócrita”, haciendo referencia a que no podemos ser guías de otros mientras no haya luz en nuestras vidas. Con este diálogo, Jesús cuestiona la pedagogía del momento y nos ubica en una nueva lógica, la diversidad de saberes que nos invita a valorar lo que hay de discípulo y de maestro en cada uno.


PARA REFLEXIONAR
Que esta sea una oportunidad para hacer un examen de conciencia:
¿Tengo la tendencia de hablar de los defectos de los demás?
¿Me ando comparando con otros?

¿Juzgo apresuradamente el proceder de quienes me rodean? ¿Actúo con misericordia con los que me rodean?


ORACIÓN
Señor, danos la gracia de ser sinceros, de reconocer nuestras propias miserias y debilidades, de mirarnos a nosotros y a nuestra realidad, antes de descubrir la parte oscura de la vida de nuestros hermanos, de ser misericordioso con los que nos rodean, de rectificar nuestra conducta, se tu Señor la luz de ilumina nuestra vida. Amén

Sábado, 10 de Septiembre de 2011

EL CURA PREDICA PERO……”




PRIMERA LECTURA
PRIMERA DE TIMOTEO 1,15-17




“VINO AL MUNDO PARA SALVAR A LOS PECADORES”

Esto es muy cierto, y todos deben creerlo: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. Pero Dios tuvo misericordia de mí, para que Jesucristo mostrara en mí toda su paciencia. Así yo vine a ser ejemplo de los que habían de creer en él para obtener la vida eterna. ¡Honor y gloria para siempre al Rey eterno, al inmortal, invisible y único Dios! Amén.

REFLEXIÓN
En el breve texto de la primera lectura de hoy encontramos que Pablo se declara por dos veces "el primero". Se considera el primero entre los pecadores y el primero entre los signos de la misericordia de Dios, una especie de ejemplo que invita a la fe.
Y como Dios hizo de él un signo de misericordia, con eso mismo lo hizo un instrumento de misericordia a través de la misión en la predicación. Aquel que ha sido compadecido no tiene más que predicar sino su propia historia. La compasión divina es tan poderosa, en efecto, que hace que nuestro pasado sea un lenguaje en el que ya no se lee ruina sino construcción maravillosa; ya no la herida sino el relato de su curación; ya no hay pecado sino el penetrante y dulce aroma de la gracia.
Que nuestro rostro, que nuestro comportamiento sea siempre una invitación a que otros saboreen la misericordia de Dios, y en la profundidad del amor, encuentren la seriedad de la alegría.

SALMO RESPONSORIAL: 112
R. / Bendito sea el nombre del Señor por siempre.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6,43-49




"¿POR QUÉ ME LLAMAN SEÑOR, SEÑOR, Y NO HACEN LO QUE DIGO?"




No hay árbol bueno que pueda dar fruto malo, ni árbol malo que pueda dar fruto bueno. Cada árbol se conoce por su fruto: no se cosechan higos de los espinos, ni se recogen uvas de las zarzas. El hombre bueno dice cosas buenas porque el bien está en su corazón, y el hombre malo dice cosas malas porque el mal está en su corazón. Pues de lo que abunda en su corazón habla su boca.
"¿Por qué me llaman ustedes, 'Señor, Señor', y no hacen lo que les digo? Voy a decirles a quién se parece el que viene a mí y me oye y hace lo que digo: se parece a un hombre que para construir una casa cavó primero bien hondo, y puso la base sobre la roca. Cuando creció el río, el agua dio con fuerza contra la casa, pero ni moverla pudo, porque estaba bien construida. Pero el que me oye y no hace lo que digo, se parece a un hombre que construyó su casa sobre la tierra y sin cimientos; y cuando el río creció y dio con fuerza contra ella, se derrumbó y quedó completamente destruida."

REFLEXIÓN
Estamos ubicados en el capítulo 6, que inicia con la polémica de Jesús por el precepto del sábado, y concluye con una serie de comparaciones que nos proponen una nueva forma de relacionarnos con Dios Padre. Esta nueva forma de encuentro con Dios va más allá de las normas y leyes; está mediatizada por la persona y sus circunstancias.
El texto de hoy nos propone hoy dos comparaciones complementarias, que apuntan a dos actitudes fundamentales en el discípulo del Reino. La comparación del árbol y los frutos, que es reiterativa en el Nuevo Testamento, apunta a la radicalidad de vida que compromete a los seguidores de Jesús. Al centro de este ejemplo está nuestro corazón. Un corazón sano es capaz de generar los valores, actitudes, sentimientos y compromisos que requiere la propuesta del maestro de Nazaret.
El ejemplo de la casa construida sobre roca, es la puesta en práctica de la radicalidad que exige Jesús. Ya no bastan sólo las palabras… “¡Señor, Señor!”; esta expresión tendrá que ser cargada de sentido y de vida. Nuestra tarea consiste en poner en la base de nuestra vida la Palabra de Dios, es decir a la persona y las enseñanzas de Jesucristo. Entonces así, nuestras obras serán buenas y edificantes, porque “de lo que hay en el corazón” habla la vida.




PARA REFLEXIONAR
1. ¿Cuál es la calidad de mi corazón?
2. Mi casa, ¿está construida sobre una roca?

ORACIÓN
Siento dentro de mi, Señor, un profundo deseo de vivir. Ni los sufrimientos, ni las penas, ni los fracasos en la oscuridad de este mundo podrán impedir que hoy vuelva a dar mi “si” a la vida. Asumo ante Ti, mi Dios, el compromiso de contagiar al mundo de mi alegría. Amén.

Domingo, 11 de septiembre de 2011

“PERDONAR PARA SER PERDONADO”


Tanto en los tiempos de Jesús como en nuestro tiempo el corazón del ser humano está tentado por el odio y la violencia. Cuando hay odio y rencor el sentimiento de venganza hace pres:a de nuestro corazón. No sólo se hace daño a otros sino que nos hacemos daño a nosotros mismos. Sólo el perdón auténtico, dado y recibido, será la fuerza capaz de transformar el mundo.

Las lecturas de hoy se centran en el tema del perdón. Una realidad que todos necesitamos pero que no todos nos sentimos capaces de otorgar a los demás. Seguimos, pues, en este día la enseñanza del verbo perdonar.

PRIMERA LECTURA
ECLESIÁSTICO 27,33-28-,9


“¿CÓMO PUEDES GUARDAR RENCOR Y PEDIR SALUD AL SEÑOR?”



Ira y enojo son cosas detestables, pero del pecador nunca se apartan. Del vengativo se vengará el Señor y llevará estrecha cuenta de sus culpas. Perdona la ofensa a tu prójimo, y se te perdonarán los pecados cuando lo pidas. ¿Cómo puede un hombre guardar rencor a otro y pedir la salud al Señor? No tiene compasión de su semejante, ¿y pide perdón de sus pecados? Si él, que es carne, conserva la ira, ¿quién expiará por sus pecados? Piensa en tu fin, y cesa en tu enojo; piensa en la muerte y guarda los mandamientos. Recuerda los mandamientos, y no te enojes con tu prójimo; la alianza del Señor, y perdona el error.


REFLEXIÓN
El libro de Ben Sira, compuesto alrededor del siglo segundo antes de la era cristiana, proporciona una serie de orientaciones éticas y morales para garantizar la madurez de la persona y la convivencia social. Estamos ante una obra de profundo contenido teológico. El autor, Ben Sira, señala al pecador como poseedor de la ira y el furor que conduce a la venganza. Y esta venganza se volverá contra el vengativo. Por eso el único camino que queda es el camino del perdón. También aquí aparece la reciprocidad entre perdonar y obtener perdón. No se puede aspirar al perdón por los pecados cometidos si no se está dispuesto a perdonar a los otros.


Miremos nuestra realidad, si hay una necesidad muy grande en este mundo, es la verdadera reconciliación. Mientras que el lenguaje de la guerra y el lenguaje de la venganza avancen en los corazones, el futuro sólo puede presentarse lleno de sombras y de miedo. Por el contrario, a través de la reconciliación, a través del perdón. a través de esa maravilla que se llama recapacitar y volver al camino, la humanidad tiene esperanza.


Sabemos bien que el once de septiembre del año 2001, fecha que recordamos hoy, ha sido uno de los actos terroristas más salvajes. Los aviones que impactaron las Torres Gemelas en Nueva York y el que cayó en Washington son el símbolo de un odio reconcentrado, de un deseo de retaliación y venganza; además de esos muertos inocentes, muchos otros civiles inocentes en Irak, en Afganistán, en la India, en Äfrica y en otros sitios, han seguido esa espiral absurda de la violencia.
Pero el lenguaje que trae Cristo ahora, es un lenguaje diferente, es el lenguaje del perdón, no se limita a ese perdón superficial que significaría simplemente aguantar. La propuesta de Cristo no es algo tan superficial como decir: "Hagamos de cuenta que no ha pasado nada, aguantemos, y sigamos adelante". Lo que propone Cristo, más bien, es que cada uno, también el que se siente tentado de venganza, y el que está cometiendo algún modo de injusticia, que recapacite. Cristo está diciendo que todos y cada uno nos reconozcamos deudores ante Dios, y pecadores, y desde ese primer recapacitar es posible mirar de otro modo al hermano.
Perdonar no es suponer entonces, que no ha pasado nada; es un acto de sensatez, un recapacitar que todos necesitamos y que a todos nos ilumina, transforma y enriquece.

SALMO RESPONSORIAL: 102
R./ El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia.

SEGUNDA LECTURA
ROMANOS 14,7-9


“EN LA VIDA Y EN LA MUERTE SOMOS DEL SEÑOR”


Ninguno de nosotros vive para sí mismo ni muere para sí mismo. Si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. De manera que, tanto en la vida como en la muerte, del Señor somos. Para eso murió Cristo y volvió a la vida: para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos.

REFLEXIÓN
El núcleo del pasaje de la carta a los Romanos es proclamar que Jesús es el Señor de vivos y muertos. He aquí una bella síntesis existencial de la vida cristiana. Para el creyente lo fundamental es orientar toda su vida en el horizonte del resucitado. Quien vive en función de Jesús se esforzará por asumir en la vida práctica su mensaje de salvación integral. Amar al prójimo y vivir para el Señor son dos cosas que están íntimamente ligadas. Por lo tanto no se pueden separar. Quién vive para el Señor amará, comprenderá, servirá y perdonará a su prójimo.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 18,21-35


“TE DIGO QUE LE PERDONES HASTA SETENTA VECES SIETE”


Entonces Pedro fue y preguntó a Jesús:
--Señor, ¿cuántas veces deberé perdonar a mi hermano, si me hace algo malo? ¿Hasta siete?
Jesús le contestó:
--No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete
"Por esto, sucede con el reino de los cielos como con un rey que quiso hacer cuentas con sus funcionarios. Estaba comenzando a hacerlas cuando le presentaron a uno que le debía muchos millones. Como aquel funcionario no tenía con qué pagar, el rey ordenó que lo vendieran como esclavo, junto con su esposa, sus hijos y todo lo que tenía, para que quedara pagada la deuda. El funcionario se arrodilló delante del rey, y le rogó: 'Tenga usted paciencia conmigo y se lo pagaré todo.' Y el rey tuvo compasión de él; así que le perdonó la deuda y lo puso en libertad.
"Pero al salir, aquel funcionario se encontró con un compañero suyo que le debía una pequeña cantidad. Lo agarró del cuello y comenzó a estrangularlo, diciéndole: '¡Págame lo que me debes!' El compañero, arrodillándose delante de él, le rogó: 'Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo.' Pero el otro no quiso, sino que lo hizo meter en la cárcel hasta que le pagara la deuda. Esto dolió mucho a los otros funcionarios, que fueron a contarle al rey todo lo sucedido. Entonces el rey lo mandó llamar, y le dijo: '¡Malvado! Yo te perdoné toda aquella deuda porque me lo rogaste. Pues tú también debiste tener compasión de tu compañero, del mismo modo que yo tuve compasión de ti.' Y tanto se enojó el rey, que ordenó castigarlo hasta que pagara todo lo que debía."
Jesús añadió:
--Así hará también con ustedes mi Padre celestial, si cada uno de ustedes no perdona de corazón a su hermano.

REFLEXIÓN
En el evangelio, otra vez Pedro salta a la escena para consultar a Jesús sobre temas candentes en el ambiente judío en que crece la comunidad cristiana. Pero la actitud de Pedro es la del discípulo que quiere claridad sobre la propuesta del maestro. No es la actitud arrogante de los Fariseos y Letrados que quieren poner a prueba a Jesús y encontrar un error garrafal que ofenda la ortodoxia judía para tener de qué acusarlo.
Pedro pregunta por el límite del perdón. Pero para Jesús, el perdón no tiene límites, siempre y cuando el arrepentimiento sea sincero y veraz. Para explicar esta realidad, Jesús emplea una parábola. La pregunta del Rey centra el tema de la parábola: ¿no debías haber perdonado como yo te he perdonado?
La comunidad de Mateo debe resolver ese problema porque está afectando su vida. El perdón es un don, una gracia que procede del amor y la misericordia de Dios. Pero exige abrir el corazón a la conversión, es decir, a obrar con los demás según los criterios de Dios y no los del sistema vigente. Como diría Francisco de Asís, “ perdonando se es perdonado”.


Hoy nos llama el Señor a perdonar de corazón al hermano, y si vemos que no podemos hacerlo, porque la herida es muy honda, hoy nos dice el Señor… ven a mí, entrégame tu corazón y deja que yo perdone a tu prójimo con mi propio Corazón. Porque yo soy todo amor, todo ternura y todo perdón.
Vivamos, pues esta semana un experiencia de perdón, de acogida y de amor.


PARA REFLEXIONAR
Perdonar no es fácil, no es cómodo pero es posible, aún cuando se necesite heroísmo, aún cuando debamos emprender un camino largo y doloroso. ¿Cómo discípulo del Maestro, estoy dispuesto a perdonar “SIEMPRE”?
¿Ejercito a diario la reconciliación, y el perdón en la realidad en que me encuentro, con los que me rodean?

ORACIÓN
Señor, Dios nuestro. Tú eres un Dios de perdón y de paz. Enséñame a perdonar con tu propio Corazón y a ser testigo vivo de tu amor en medio de mi realidad, de mi familia, de mis amigos, de mi comunidad. Amén.

Lunes, 12 de septiembre de 2011

“EL PODER DE LA INTERCESIÓN”

PRIMERA LECTURA
PRIMERA CARTA DE TIMOTEO 2,1-8




“QUE TODOS LOS HOMBRE SE SALVEN Y LLEGUEN AL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD”




Ante todo recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias a Dios por toda la humanidad. Se debe orar por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica, con toda piedad y dignidad. Esto es bueno y agrada a Dios nuestro Salvador, pues él quiere que todos se salven y lleguen a conocer la verdad. Porque no hay más que un Dios, y un solo hombre que sea el mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús. Porque él se entregó a la muerte como rescate por la salvación de todos y como testimonio dado por él a su debido tiempo. Para anunciar esto, yo he sido nombrado mensajero y apóstol, y se me ha encargado que enseñe acerca de la fe y de la verdad a los que no son judíos. Lo que digo es cierto; no miento.
La conducta de los hombres y las mujeres
Así pues, quiero que los hombres oren en todas partes, y que eleven sus manos a Dios con pureza de corazón y sin enojos ni discusiones.

REFLEXIÓN
El apóstol Pablo nos llama a orar y a orar en serio. Pablo recomienda a Timoteo y a su comunidad hacer una oración universal: “rogar por todos los hombres, por los reyes y por todos los que están en el mundo”, pues “Dios quieren que todos se salven” y lleguen al conocimiento de la verdad. Además hay que pedir el don maravilloso de la paz: “que podamos llevar una vida tranquila y apacible”.
Generalmente nuestra oración se centra en nosotros, nuestra familia, nuestro trabajo, nuestros problemas. Pero debemos que permitir al Espíritu Santo que nos lleve más allá de nuestros límites personales y nos haga orantes universales. Pedir a Dios por los demás, por el mundo, por la Iglesia, es una actitud fundamental de nuestra fe que nos debe caracterizar y nos convierte en intercesores de nuestro hermanos, de nuestra realidad, ante el dueño de la vida.




SALMO RESPONSORIAL: 27
R./ ¡BENDITO EL SEÑOR QUE ESCUCHÓ MI VOZ SUPLICANTE!.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 7,1-10




“NI EN ISRAEL HE ENCONTRADO TANTA FE”




Cuando Jesús terminó de hablar a la gente, se fue a Cafarnaúm. Vivía allí un capitán romano que tenía un criado al que estimaba mucho, el cual estaba enfermo y a punto de morir. Cuando el capitán oyó hablar de Jesús, mandó a unos ancianos de los judíos a rogarle que fuera a sanar a su criado. Ellos se presentaron a Jesús y le rogaron mucho, diciendo:
--Este capitán merece que lo ayudes, porque ama a nuestra nación y él mismo hizo construir nuestra sinagoga.
Jesús fue con ellos, pero cuando ya estaban cerca de la casa, el capitán mandó unos amigos a decirle: "Señor, no te molestes, porque yo no merezco que entres en mi casa; por eso, ni siquiera me atreví a ir en persona a buscarte. Solamente da la orden, para que sane mi criado. Porque yo mismo estoy bajo órdenes superiores, y a la vez tengo soldados bajo mi mando. Cuando le digo a uno de ellos que vaya, va; cuando le digo a otro que venga, viene; y cuando mando a mi criado que haga algo, lo hace."
Jesús se quedó admirado al oir esto, y mirando a la gente que lo seguía dijo:
--Les aseguro que ni siquiera en Israel he encontrado tanta fe como en este hombre.
Al regresar a la casa, los enviados encontraron que el criado ya estaba sano.

REFLEXIÓN
Toda la instrucción contenida en el capítulo sexto, Jesús la ofrece de camino, en espacios exteriores y de cara a la realidad que vive la gente que le sigue. Varias actitudes positivas se destacan en el Centurión: ama a la nación y ha construido una sinagoga; una segunda es su humildad. Él se declara indigno de recibir a Jesús bajo su techo, reconoce de esa forma la superioridad de Jesús sobre él, quien también es una persona de autoridad, su reconocimiento del poder de Jesús, al cual considera absoluto y sin límites. El puede mandar con una palabra a la enfermedad y ésta desaparecerá. El centurión reconoce la grandeza de Jesús como persona y reconoce la fuerza dinámica y efectiva de su palabra. Al final del relato Jesús añade otra más: su fe: “Qué grande es tu fe”.




Los emisarios consideran que esas son razones suficientes para que Jesús haga el milagro; Jesús camina con ellos hasta la casa, pues quiere enterarse de la situación que requiere su presencia. El propósito de Jesús al ubicarse en la frontera era comunicar que Dios es Padre de todos; y se concretará en la expresión que nos informa de la tercera característica que tiene el centurión, su fe… Es la fe de un pagano la que Jesús ha suscitado. La condición de extranjero lo hace ajeno a la religión judía, pero, por su misma actitud y expresión, al decir que una sola palabra de Jesús bastaría para lograr la sanación, lo hace merecedor de la gracia de Dios y del elogio del mismo Jesús acerca de su fe.




PARA REFLEXIONAR
¿De qué “calibre” es mi fe? ¿Se puede comparar con la del centurión?
¿Estoy listo(a) para aceptar el reto que me presenta hoy el Señor haciendo una “oración universal” en mi oración y meditación diaria?

ORACIÓN
Señor una vez más nos podemos delante de ti, buscando de tu presencia, te pedimos haznos hombres y mujeres orantes, haznos intercesores de otros, que dejemos de pensar en nosotros para pensar en el otro. Así mismo te pedimos que nuestra fe en ti sea cada vez mayor, que podamos ver más allá de lo que ven nuestros ojos y que podamos creer como lo hizo el centurión. Amén.

Martes, 13 de septiembre de 2011

“EL COMPROMISO MORAL DEL SERVIDOR DE DIOS”



PRIMERA LECTURA
PRIMERA TIMOTEO 3,1-13


“EL OBISPO TIENE QUE SER IRREPROCHABLE Y FIEL A SU MUJER”





Si alguien aspira al cargo de presidir la comunidad, a un buen trabajo aspira. Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible. Debe ser esposo de una sola mujer y llevar una vida seria, juiciosa y respetable. Debe estar siempre dispuesto a hospedar gente en su casa; debe ser apto para enseñar; no debe ser borracho ni amigo de peleas, sino bondadoso, pacífico y desinteresado en cuanto al dinero. Debe saber gobernar bien su casa y hacer que sus hijos sean obedientes y de conducta digna; porque si uno no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios? Por lo tanto, el dirigente no debe ser un recién convertido, no sea que se llene de orgullo y caiga bajo la misma condenación en que cayó el diablo. También debe ser respetado entre los no creyentes, para que no caiga en deshonra y en alguna trampa del diablo.
Cómo deben ser los diáconos
Asimismo, los diáconos deben ser hombres respetables, que nunca falten a su palabra ni sean dados a emborracharse ni a desear ganancias mal habidas. Deben apegarse a la verdad revelada en la cual creemos, y vivir con conciencia limpia. Primero deben pasar un periodo de prueba, y después, si no hay nada en contra de ellos, podrán servir como diáconos. Igualmente, las mujeres deben ser respetables, no chismosas, serias y fieles en todo. Un diácono debe ser esposo de una sola mujer, y saber gobernar bien a sus hijos y su propia casa. Porque los diáconos que realizan bien su trabajo, se hacen dignos de un lugar de honor, y podrán gozar de gran tranquilidad gracias a su fe en Cristo Jesús.

REFLEXIÓN
En esa primera lectura está el aspecto institucional del ministerio, de lo que se trata es de gobernar la Casa de Dios, se trata de conservar la sana doctrina, se trata de ser respetables ante los que no creen, se trata de conservar la mesura, el equilibrio, por ejemplo, es muy diciente esa recomendación a los diáconos: "Que sean hombres de palabra, no acostumbrados a beber mucho".
No dice que no beban sino que tengan la medida. Realmente la Iglesia, en su dimensión institucional, tiene que conservar la medida, tiene que conservar el equilibrio; pero en su dimensión profética o carismática, tiene que ser excesiva, tiene que ser exagerada.
Pablo, llegado al final de su vida, sabe que mientras él va declinando hacia su propio ocaso, la obra de la evangelización apenas amanece en el mundo. Y por eso, porque le ha entregado la vida al Evangelio, ahora se ocupa en estas cartas de consolidar en sus discípulos más cercanos aquellos principios que de hecho han regido su propia vida. Es decir: al darnos el retrato de un pastor hasta cierto punto nos da el perfil de su propia alma y de su modo de entrega.
Brillan ante todo las virtudes de la prudencia, el dominio de sí y de lo propio, la capacidad de manejar diferentes situaciones con "los de fuera", y el mantenerse en humildad ante Dios y ante los demás.
Las dos lecturas de hoy nos ayudan a ver como dos caras de la Iglesia, porque la Iglesia misma es ministerial, la Iglesia misma es servicio.
En cierto sentido, hay que conservar la medida, conservar la mesura, conservar el equilibrio y la sensatez, pero en otros aspectos, hay que apostar por lo inédito, por lo inesperado, por lo extraordinario.
Es muy difícil encontrar estas dos dimensiones, casi contradictorias, armonizadas en una sola persona; y por eso podemos decir que hay santos que se caracterizan por su exceso, así como otros santos se caracterizan por su equilibrio.
La santidad tiene que tener firmeza, pero también audacia; la santidad no se improvisa, pero tampoco se construye. Es muy difícil para el corazón humano, realmente es imposible para el corazón humano, sin la ayuda del Espíritu Santo, encontrar como esa armonía entre estos dos aspectos.



SALMO RESPONSORIAL: 100
R. / Andaré con rectitud de corazón.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 7,11-17



“¡MUCHACHO, A TI TE LO DIGO, LEVÁNTATE!”



Después de esto, Jesús se dirigió a un pueblo llamado Naín. Iba acompañado de sus discípulos y de mucha gente. Al llegar cerca del pueblo, vio que llevaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda. Mucha gente del pueblo la acompañaba. Al verla, el Señor tuvo compasión de ella y le dijo:
--No llores.
En seguida se acercó y tocó la camilla, y los que la llevaban se detuvieron. Jesús le dijo al muerto:
--Joven, a ti te digo: ¡Levántate!
Entonces el que había estado muerto se sentó y comenzó a hablar, y Jesús se lo entregó a la madre. Al ver esto, todos tuvieron miedo y comenzaron a alabar a Dios, diciendo:
--Un gran profeta ha aparecido entre nosotros.
También decían:
--Dios ha venido a ayudar a su pueblo.
Y por toda Judea y sus alrededores se supo lo que había hecho Jesús.

REFLEXIÓN
Una mirada al mapa de Palestina en tiempo de Jesús es de gran ayuda para una mejor comprensión de este capítulo 7 de Lucas, puesto que la ubicación geográfica de los acontecimientos nos aporta elementos importantes para su comprensión y posterior aplicación a nuestra realidad.

Ahora Lucas nos ubica en Naín, una población al sur de Cafarnaún. Jesús va con sus discípulos y con la gente que le sigue. Su destino final, Jerusalén.

A la entrada de la ciudad, se encuentran con un cortejo fúnebre. Se trata del entierro del hijo único de una viuda… La muerte del hijo único conlleva casi la muerte de la madre viuda, quien queda totalmente desamparada.

Ante la escena de tristeza y desconsuelo por la muerte del joven, Jesús sintió compasión, y dijo a la mujer un “no llores” en tono de consuelo y esperanza; se acercó al féretro, tocó al joven y le ordenó que se levantara.

Ante las palabras de Jesús, el muerto vuelve a la vida y es entregado a su madre. Con este gesto de misericordia Jesús no sólo devuelve la vida al joven, sino también a su madre, quien en su condición de viuda y sin hijo quedaba totalmente desprotegida.


De la misma manera hoy, por medio de la Iglesia, el Resucitado sigue aliviando a los que sufren y resucitando a los muertos. Su Palabra poderosa proclamada y vivida en comunidad. Los sacramentos que sanan y liberan, la oración cono fe, la solidaridad con los que sufren, son la clara manifestación de la presencia de Jesucristo en medio del mundo, que sigue actuando en la persona de cada bautizado.
Cuando actuamos con los demás como lo hizo Cristo, aliviando y repartiendo esperanza, también podrá oírse de la gente: “Dios ha visitado a su pueblo”. La caridad nos hace ser signos visibles de Cristo porque es el mejor lenguaje del evangelio, el lenguaje que todos entienden.

ORACIÓN
Señor Jesús, mi Señor y Salvador, rocíame con el agua pura de tu Espíritu y purifícame de todo pecado, dame un corazón nuevo y un espíritu nuevo, para que pueda mirar a los que sufren con la misma misericordia con que Tú nos miras. Amén.

Miércoles, 14 de septiembre de 2011

“LA PALABRA CRUCIFICADA NOS LIBERA”


PRIMERA LECTURA
PRIMERA DE TIMOTEO 3,14-16


“GRANDE ES EL MISTERIO QUE VENERAMOS”


Espero ir pronto a verte; pero te escribo esto para que, si me retraso, sepas cómo debe portarse uno en la familia de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, la cual sostiene y defiende la verdad. No hay duda de que la verdad revelada de nuestra religión es algo muy grande:
Cristo se manifestó en su condición de hombre,
triunfó en su condición de espíritu
y fue visto por los ángeles.
Fue anunciado a las naciones,
creído en el mundo
y recibido en la gloria.

REFLEXIÓN
Se destaca ese precioso himno cristológico que algunos estudiosos dicen que existía; ya se cantaba, ya se proclamaba antes de que Pablo lo consignara en esta Carta.
Es una descripción de la grandeza de Cristo en su llegada y en su salida de este mundo y es también una manera de contar y de cantar cómo Jesucristo, con su grandeza, lo llena todo; cómo Él se manifiesta a los hombres y a los Ángeles; cómo Él, con su palabra poderosa, con su palabra de la Buena Noticia, lo llena todo, lo colma todo.
Con ser tan breve, la primera lectura de hoy contiene dos bellísimos elogios, uno para Jesucristo y otro para su Esposa, la Iglesia.
De la Iglesia se dice que es "casa del Dios vivo" y también que es "columna y fundamento de la verdad". Dos afirmaciones fuertes que muestran a la vez la grandeza del misterio y la profundidad de la vocación que ha recibido la Iglesia. Vienen bien estas afirmaciones en estos tiempos en que se suele mirar y juzgar de la Iglesia de un modo muy simplista, pragmático y externo, incluso por los mismos miembros de la Iglesia.


SALMO RESPONSORIAL: 110
R. / Grandes son las obras del Señor

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 7,31-35


“¿A QUIÉN SE PARECEN LOS HOMBRES DE ESTA GENERACIÓN?



"¿A qué compararé la gente de este tiempo? ¿A qué se parece? Se parece a los niños que se sientan a jugar en la plaza y gritan a sus compañeros: 'Tocamos la flauta, pero ustedes no bailaron; cantamos canciones tristes, pero ustedes no lloraron.' Porque vino Juan el Bautista, que ni come pan ni bebe vino, y ustedes dicen que tiene un demonio. Luego ha venido el Hijo del hombre, que come y bebe, y ustedes dicen que es glotón y bebedor, amigo de gente de mala fama y de los que cobran impuestos para Roma. Pero la sabiduría de Dios se demuestra por todos sus resultados."

REFLEXIÓN
Este pasaje no se puede entender sin hacer referencia a la escena anterior de Lucas, en que Jesús alaba a Juan Bautista y se lamenta de que algunos, los fariseos y escribas, no le aceptan. No acogen bien ni a Juan ni a Jesús. Uno es austero. El otro come y bebe con normalidad. Pero hay siempre excusas para no dar crédito a su mensaje. Al uno le tildan de fanático, al otro, de comilón y amigo de pecadores. Aunque haya curado al criado del centurión y resucitado, al hijo de la viuda de Naín, no lo aceptan.
Se entiende entonces, la comparación de los dos grupos de niños: ni con música alegre ni con triste consiguen unos que los otros colaboren. Cuando no se quiera a una persona, se encuentran con facilidad excusas para no hacer caso de lo que propone.
Prueba de lo anterior, encontramos también, infortunadamente, en la Iglesia. Hay personas especializadas en encontrarle un pero... a todo, “que ni rajan ni prestan el hacha”. En el fondo, lo que pasa es que resulta incómodo el testimonio de alguien porque toca sus intereses egoístas y los mueve de sus seguridades. Por eso se le persigue, se busca la manera de deshacerse de él.

ORACIÓN
Hoy declaro Señor, que ni a muerte ni la vida, ni las criaturasa celestes o terrestres, ni lo presente ni lo futuro, ni las alturas, ni las profundidades ni los gozos, ni las penas, ni la abundancia, ni la necesidad, ni criatura alguna me podrá separar de tu amor. Ya te pertenezco, Jesucristo y soy feliz. Amén.