miércoles, 1 de septiembre de 2010

Miércoles 1 de Septiembre

"SOMOS COLABORADORES DEL REINO DE DIOS"

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 3,1-9

"SOMOS COLABORADORES Y USTEDES SON EL CAMPO DE DIOS"

Yo, hermanos, no pude hablarles entonces como a gente madura espiritualmente, sino como a personas débiles, como a niños en cuanto a las cosas de Cristo. Les di una enseñanza sencilla, igual que a un niño de pecho se le da leche en vez de alimento sólido, porque ustedes todavía no podían digerir la comida fuerte. ¡Y ni siquiera pueden digerirla ahora, porque todavía son débiles! Mientras haya entre ustedes envidias y discordias, es que todavía son débiles y actúan con criterios puramente humanos. Porque cuando uno afirma: "Yo soy de Pablo", y otro: "Yo soy de Apolo", están manteniendo criterios puramente humanos.
A fin de cuentas, ¿quién es Apolo?, ¿quién es Pablo? Simplemente servidores, por medio de los cuales ustedes han llegado a la fe. Cada uno de nosotros hizo el trabajo que el Señor le señaló: yo sembré y Apolo regó, [a] pero Dios es quien hizo crecer lo sembrado. De manera que ni el que siembra ni el que riega son nada, sino que Dios lo es todo, pues él es quien hace crecer lo sembrado. Los que siembran y los que riegan son iguales, aunque Dios pagará a cada uno según su trabajo. Somos compañeros de trabajo al servicio de Dios, y ustedes son un sembrado y una construcción que pertenecen a Dios.

REFLEXIÓN

De forma habitual, San Pablo inicia sus cartas identificándose como apóstol y siervo de Jesucristo. En el texto de hoy, una vez más, confirma esa condición reconociendo que tanto él como Apolo, son únicamente colaboradores de la obra de Dios y, por tanto, la comunidad de Corinto no puede entrar en discordia y división al tomar partido a favor de uno u otro. Lejos de ellos cualquier intención de dividir a la comunidad; al contrario, se declara símbolo de unidad, instrumentos por medio de los cuales la comunidad ha abrazado la fe en Cristo. Nosotros hoy también, a la luz de las palabras de San Pablo, tenemos una bella oportunidad para confrontar en qué grado de madurez se halla nuestra vida cristiana; seguramente a veces somos causa de división en lugar de promover la unión y la fraternidad, poniendo así en evidencia que somos todavía niños en la fe, que nuestra dimensión espiritual debe ser fortalecida aun más. El compromiso es madurar, volvernos adultos, independientes, autónomos y libres.

SALMO RESPONSORIAL: 32
R: Dichoso el pueblo que el Señor escogió como heredad.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 4,38-44

"DEBEMOS LLEVAR LA BUENA NOTICIA A OTRAS PARTES"

Jesús salió de la sinagoga y entró en casa de Simón. La suegra de Simón estaba enferma, con mucha fiebre, y rogaron por ella a Jesús. Jesús se inclinó sobre ella y reprendió a la fiebre, y la fiebre se le quitó. Al momento, ella se levantó y comenzó a atenderlos.
Jesús sana a muchos enfermos
Al ponerse el sol, todos los que tenían enfermos de diferentes enfermedades los llevaron a Jesús; y él puso las manos sobre cada uno de ellos, y los sanó. De muchos enfermos también salieron demonios, que gritaban:
--¡Tú eres el Hijo de Dios!
Pero Jesús reprendía a los demonios y no los dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías.
Jesús anuncia el mensaje en las sinagogas
Al amanecer, Jesús salió fuera de la ciudad, a un lugar solitario. Pero la gente lo buscó, y llegaron a donde él estaba. Querían detenerlo, para que no se fuera, pero Jesús les dijo:
--También tengo que anunciar la buena noticia del reino de Dios a los otros pueblos, porque para esto fui enviado.
Así iba Jesús anunciando el mensaje en las sinagogas del país de los judíos.

REFLEXIÓN

El evangelio de Lucas nos presenta hoy a Jesús desempeñando la misión que Dios le ha encomendado realizar en la tierra: “me ha enviado a llevar la buena nueva a los pobres, a anunciar la libertad a los presos, a dar la vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos (Lc.4, 18)” precisamente en el episodio de hoy Jesús cura a la suegra de Pedro, quien estaba postrada en cama a causa de una fiebre muy alta. Jesús tiene muy claro que el lugar prioritario de su misión se debe desarrollar en el seno familiar.
El evangelista resalta la compasión que Jesús tenía ante las enfermedades que sometían al pueblo pobre, imponiéndoles las manos le salían demonios que gritaban desesperados. Pero también se siente urgido para ir a otros pueblos a llevarles la buena noticia del Reino de Dios. Servir a Jesús es equivalente a servir a todas las personas, de manera especial a los más pobres y menesterosos. Por eso, quien diga que sirve a Jesús y no ayuda al hermano solo y desamparado, dice mentiras. Ambos servicios son inseparables, mejor dicho, ambos se complementan mutuamente. Entonces, ¿Cuál es nuestra misión y nuestro compromiso en el Reino de Dios?

PARA REFLEXIONAR
¿Cuál es mi actitud ante la enfermedad y el sufrimiento de las personas, especialmente aquellas que han estado a mi lado y me han servido incondicionalmente?

ORACIÓN
Señor, al comenzar este nuevo mes te damos gracias por todas tus bendiciones en el mes que acaba de terminar, y te consagramos estos treinta nuevos días; dirígenos con la presencia de tu Espíritu. Con nuestros ojos en tí, que eres nuestro modelo y maestro, queremos seguir aprendiendo a vivir tu mismo estilo de vida. Dejándonos liberar de nuestras fiebres y ayudando a los demás a encontrar en ti, Señor Jesús, nuestra verdadera felicidad. Gracias por llamarnos a ser tus colaboradores en el Reino de Dios.

Jueves 2 de Septiembre

"UNA DOCTRINA QUE PARECE UNA LOCURA"

PRIMERA LECTURA
1 CORINTIOS.3, 18-23

"TODO ES DE USTEDES, USTEDES DE CRISTO Y CRISTO DE DIOS"

Que nadie se engañe: si alguno de ustedes se cree sabio según la sabiduría de este mundo, vuélvase como un ignorante, para así llegar a ser verdaderamente sabio. Pues la sabiduría de este mundo es pura tontería para Dios. En efecto, la Escritura dice: "Dios atrapa a los sabios en la propia astucia de ellos." Y dice también: "El Señor sabe que los pensamientos de los sabios son tonterías."Por eso, nadie debe sentirse orgulloso de lo que es propio de los hombres; pues todas las cosas son de ustedes: Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, el presente y el futuro; todo es de ustedes, y ustedes son de Cristo, y Cristo es de Dios.

REFLEXIÓN

Nos sorprende a veces el actuar de Dios, nos deja realmente asombrados; nuestra limitada inteligencia no alcanza a comprender sus designios que parecen ir en contravía con el pensamiento de los hombres. San Pablo, ciertamente señala: “la sabiduría de Dios es locura para este mundo”.
¿Quién es el hombre sabio? No es el que hace alarde de poseer un cúmulo de conocimientos; no es el que presume conocer los grandes misterios de la humanidad. Es el que con un corazón sincero y misericordioso camina en la ley del Señor. El hombre sabio es el que se preocupa por descubrir en cada paso la voluntad y el proyecto del Señor y camina en su presencia día y noche. Es, ante todo, el que está atento a su llamado en las distintas circunstancias, por adversas que le parezcan.

SALMO RESPONSORIAL: 23
R. Del Señor es la tierra y cuanto la llena

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 5, 1-11

"LO DEJARON TODO Y LE SIGUIERON"
La pesca abundante
En una ocasión, estando Jesús a orillas del Lago de Genesaret, se sentía apretujado por la multitud que quería oír el mensaje de Dios. Jesús vio dos barcas en la playa. Los pescadores habían bajado de ellas a lavar sus redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que la alejara un poco de la orilla. Luego se sentó en la barca, y desde allí comenzó a enseñar a la gente. Cuando terminó de hablar, le dijo a Simón:
--Lleva la barca a la parte honda del lago, y echen allí sus redes, para pescar.
Simón le contestó:
--Maestro, hemos estado trabajando toda la noche sin pescar nada; pero, ya que tú lo mandas, voy a echar las redes.
Cuando lo hicieron, recogieron tanto pescado que las redes se rompían. Entonces hicieron señas a sus compañeros de la otra barca, para que fueran a ayudarlos. Ellos fueron, y llenaron tanto las dos barcas que les faltaba poco para hundirse. Al ver esto, Simón Pedro se puso de rodillas delante de Jesús y le dijo:
--¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador!
Es que Simón y todos los demás estaban asustados por aquella gran pesca que habían hecho. También lo estaban Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Pero Jesús le dijo a Simón:
--No tengas miedo; desde ahora vas a pescar hombres.
Entonces llevaron las barcas a tierra, lo dejaron todo y se fueron con Jesús.
REFLEXIÓN

A quienes Jesús elige como colaboradores de su misión apostólica no se caracterizan por la elocuencia ni la brillantez de sus ideas. Diríamos es lo que el mundo considera necio y despreciable. Sin embargo, Jesús se fija en ellos para hacerlos “pescadores de hombres”, para que vayan mar adentro, es decir, más allá de las fronteras del pueblo de Israel a anunciar el evangelio.
Lucas nos presenta hoy, un escenario que era común en el contexto en que se encuentra Jesús a orillas del lago de Genesaret, en Galilea: lago, barcas, pescadores, redes, peces. Utiliza una de las barcas para enseñar a la gente urgida por escuchar la Palabra de Dios, en un ambiente donde la opresión del imperio romano hacia el pueblo de Israel era cada vez mayor. La gente busca un mensaje que le libere del dolor y del sufrimiento que estaban pasando, y ese tal Jesús, al que los pescadores llaman maestro, tiene palabras de vida eterna. La gente lo busca y Jesús siente la necesidad de llamar amigos colaboradores que le ayuden en esta ardua tarea. Hay que navegar mar adentro, es decir, hay que aventurarse y arriesgarse a seguir la misión de Jesús con total entrega. Echar las redes y ser pescadores de personas para el Reino de Dios. Obviamente vendrán las inseguridades y desconfianzas: no hemos pescado nada, pero el Señor nos dará la capacidad de realizar nuestro trabajo con generosidad y amor; en tu nombre hoy echaré las redes. Dejar todo por seguir a Jesús es poner los valores del Reino (justicia, paz, solidaridad, amor, perdón, etc.) por encima de los anti valores que el mundo nos presenta.

PARA REFLEXIONAR
¿Cuánto tiempo de mi jornada dedico a la lectura y a la oración de la palabra de Dios?
¿Cuánto tiempo dedico al servicio de los demás?

ORACIÓN
Al comenzar este nuevo día te damos gracias buen Señor por el regalo de la vida. Convence hoy nuestro corazón, Señor, de que ya es hora de dejar tanta religiosidad y devoción solitaria y buscar un cristianismo más maduro, comunitario y solidario. Ayúdanos a romper el egoísmo y el individualismo optando así por tu proyecto de vida.

Viernes 3 de Septiembre

"LA NOVEDAD CRISTIANA"

PRIMERA LECTURA:
1ª CORINTIOS 4,1-5


"EL SEÑOR PONDRA AL DESCUBIERTO LOS DESIGNIOS DEL CORAZÓN"

Ustedes deben considerarnos simplemente como ayudantes de Cristo, encargados de enseñar los designios secretos de Dios. Ahora bien, el que recibe un encargo debe demostrar que es digno de confianza. En cuanto a mí respecta, muy poco me preocupa ser juzgado por ustedes o por algún tribunal humano. Ni siquiera yo mismo me juzgo. Sin embargo, el que mi conciencia no me acuse de nada no significa que yo por esto sea inocente. Pues el que me juzga es el Señor. Por lo tanto, no juzguen ustedes nada antes de tiempo; esperen a que el Señor venga y saque a la luz lo que ahora está en la oscuridad y dé a conocer las intenciones del corazón. Entonces Dios dará a cada uno la alabanza que merezca.
Palabra de Dios

REFLEXIÓN

San Pablo nos regala hoy una bella inspiración para diseñar nuestro proyecto de vida cristiana: “que la gente nos tenga como servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios”. Pero no basta con serlo; hay que buscar la excelencia en el servicio, esto quiere decir, “fidelidad” a toda prueba. A un ministro o servidor del Reino de Dios se le pide fidelidad a los compromisos adquiridos ante el llamado del Señor. Pero como la fragilidad humana está presente, no estamos exentos de fallar, de equivocarnos. La invitación que nos hace Pablo es a no juzgar antes de tiempo, pues no tenemos la suficiente autoridad o competencia para condenar a nadie; a veces nuestro juicio es duro e inclemente, dejemos que el justo magistrado se encargue el asunto.

SALMO RESPONSORIAL: 36
R. El señor es quien salva a los justos


LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 5,33-39

"LLEGARÁ UN DÍA EN QUE EL NOVIO LE SERÁ QUITADO"

Le dijeron a Jesús:
--Los seguidores de Juan y de los fariseos ayunan mucho y hacen muchas oraciones, pero tus discípulos siempre comen y beben.
Jesús les contestó:
--¿Acaso pueden ustedes hacer ayunar a los invitados a una boda, mientras el novio está con ellos? Pero llegará el momento en que se lleven al novio; cuando llegue ese día, entonces sí ayunarán.
También les puso esta comparación:
--Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo para remendar un vestido viejo. Si lo hace así, echa a perder el vestido nuevo; además, el pedazo nuevo no quedará bien con el vestido viejo. Ni tampoco se echa vino nuevo en cueros viejos, porque el vino nuevo hace que se revienten los cueros, y tanto el vino como los cueros se pierden. Por eso hay que echar el vino nuevo en cueros nuevos. Y nadie que toma el vino añejo quiere después el nuevo, porque dice: 'El añejo es más sabroso.'
Palabra de Dios

REFLEXIÓN

En el evangelio, Jesús se rebela contra la primacía de la mentalidad legalista y la valoración excesiva de las costumbres y tradiciones, pues son consideradas las peores formas de esclavitud y opresión que puedan existir. De ahí que es importante, en materia de normas y leyes, hacer una permanente valoración ya que se pueden convertir en pesadas cargas, lo que en otro tiempo sirvió para garantizar la libertad de una sociedad. El tema de hoy en el evangelio es el ayuno, el cual era empleado en los momentos de duelo y lamentación por el pueblo judío. Los discípulos de Juan el Bautista vivían en el desierto, alejados de la ciudad y de su realidad cotidiana; los discípulos de los fariseos eran observantes de los ayunos ceremoniales. Por eso mientras Jesús esté en medio de los suyos, éstos no podrán ayunar porque la alegría es tal, que no es posible hacerlo.
No se puede mezclar la ley mosaica que oprimía al pueblo, con la ley liberadora de Dios que nos enseñó Jesús: el amor. Es por eso que, no se puede remendar un vestido viejo con un trozo de uno nuevo; no se puede echar vino nuevo en odres viejos; nadie quiere un vino viejo cuando ha probado antes el nuevo. Dios ha hecho algo nuevo en Jesús. Nosotros, como cristianos, estamos llamados a seguir anunciando la novedad de Jesús en este mundo lleno de tantas injusticias y muerte. Para eso, tenemos que estar abiertos a los nuevos tiempos que nos presenta el Espíritu de Dios y eso lo vamos logrando a través de la oración y la meditación personal día a día con la palabra.

PARA REFLEXIONAR
¿Tengo la capacidad de relativizar las normas, leyes y tradiciones para dar la primacía a la novedad del amor que instauró Jesucristo?

ORACIÓN
Te bendecimos Padre Bueno al comenzar este nuevo día, gracias por este día a día de encuentro con tu Palabra de Vida. Señor, ven hoy con tu novedad a mi vida y dale verdadero sentido. Ayúdame a ser un modelo espiritual para los que viven a mi lado, para los que comparten su existencia conmigo; que pueda tener siempre renovadas mis fuerzas, pensamientos y ser mismo. Amén

Sábado 4 de Septiembre

“OPTEMOS POR LA VIDA”

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 4,6-15


“HEMOS PASADO HAMBRE, SED, Y FALTA DE ROPA”

Hermanos, les hablo de estas cosas por su propio bien y poniendo como ejemplo a Apolo y a mí mismo. Lo digo para que por nuestro ejemplo aprendan ustedes a no ir más allá de lo que está escrito, y para que nadie se hinche de orgullo, favoreciendo a uno en perjuicio de otro. Pues, ¿quién te da privilegios sobre los demás? ¿Y qué tienes que Dios no te haya dado? Y si él te lo ha dado, ¿por qué presumes, como si lo hubieras conseguido por ti mismo?
Al parecer, ustedes ya son ricos, y tienen todo lo que pueden desear, y se sienten como reyes que nada necesitan de nosotros. ¡Ojalá fueran reyes de verdad, para que nosotros tuviéramos parte en su reino! Pues me parece que a nosotros, los apóstoles, Dios nos ha puesto en el último lugar, como si fuéramos condenados a muerte. Hemos llegado a ser un espectáculo para el mundo, para los ángeles y para los hombres. Nosotros, por causa de Cristo, pasamos por tontos; mientras que ustedes, gracias a Cristo, pasan por inteligentes. Nosotros somos débiles, mientras que ustedes son fuertes. A nosotros se nos desprecia, y a ustedes se les respeta. Hasta hoy mismo no hemos dejado de sufrir hambre, sed y falta de ropa; la gente nos maltrata, no tenemos hogar propio y nos cansamos trabajando con nuestras propias manos. A las maldiciones respondemos con bendiciones; somos perseguidos, y lo soportamos. Nos injurian, y contestamos con bondad. Nos tratan como a basura del mundo, como a desperdicio de la humanidad. Y así hasta el día de hoy.
No les escribo esto para avergonzarlos, sino para darles un consejo, como a mis propios hijos, pues los amo. Pues aunque ustedes, como cristianos, tengan diez mil instructores, padres no tienen muchos. Padre de ustedes soy yo, pues les anuncié el evangelio por el cual quedaron incorporados a Cristo Jesús.

REFLEXIÓN

El apóstol Pablo presenta hoy un texto que permite comprender mejor, que significa ser servidores de Cristo y ministros del Evangelio. Ciertamente es una opción de vida que implica espíritu de sacrificio y de lucha. Pues a los apóstoles, dice Pablo, Dios ha puesto en el último lugar como condenados a muerte, y presentados como un espectáculo para mundo.
La vocación cristiana es maravillosa pero no se puede seguir a Cristo sin tomar la cruz de cada día. Ser cristiano no es un camino de rosas sino más bien de espinas, porque vivir el evangelio en su realidad no es fácil. El mismo Jesús nos dice que el primer puesto está reservado para los que sirven a la comunidad, para los que tienen la capacidad de renuncia, de entrega, de ser solidarios y conmoverse ante el dolor y la necesidad del prójimo. Dice el Señor: “Yo estoy en medio de ustedes, como el que sirve”; ahí está la clave de la vocación cristiana.

SALMO RESPONSORIAL: 144
R: Cerca está el Señor de los que lo invocan.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6, 1-5

“¿PORQUÉ HACES EN SÁBADO UNA COSA PROHIBIDA?”

Un sábado, Jesús caminaba entre los sembrados. Sus discípulos arrancaban espigas de trigo, las desgranaban entre las manos y se comían los granos. Entonces algunos fariseos les preguntaron: ¿Por qué hacen ustedes algo que no está permitido hacer en sábado?
Jesús les contestó: ¿No han leído ustedes lo que hizo David en una ocasión en que él y sus compañeros tuvieron hambre? Entró en la casa de Dios y tomó los panes consagrados a Dios, comió de ellos y dio también a sus compañeros, a pesar de que solamente a los sacerdotes se les permitía comer de ese pan. Y añadió: El Hijo del hombre tiene autoridad sobre el sábado.

REFLEXIÓN

Jesús en el evangelio de hoy vuelve a meterse con las estructuras judías que oprimían al ser humano. En este caso, Lucas nos presenta lo que está prohibido realizar en día sábado. Arrancar espigas era visto por los fariseos como un tipo de trabajo, cosa que no podía hacerse en este día. Preferían ver morir de hambre a Jesús y sus discípulos que verlos violar esta ley judía. Pero Jesús sabe muy bien que lo que está por encima de la ley es el mismo ser humano, y que no debe haber ninguna ley que esté en contra del amor misericordioso al prójimo, que lo oprima y esclavice. Jesús emplea un incidente de la vida de David y sus compañeros: Estaban con hambre, entraron en la casa de Dios, tomó los panes consagrados, que eran exclusivos para los sacerdotes, David comió y lo compartió con sus compañeros. David violó una ley, pero para el bien de la persona. Jesús, supuestamente está, violando otra ley, pero también en provecho propio y de sus compañeros, porque el Hijo del Hombre, está por encima de cualquier ley. Como cristianos hoy nos toca percibir y denunciar en nuestra sociedad cuáles leyes están oprimiendo a nuestros pueblos.

PARA REFLEXIONAR
¿Qué importancia le doy a las cosas materiales? ¿Son más importantes y me apego con más facilidad a las normas, leyes, horarios, tradiciones, que impiden el libre desarrollo de la persona?

ORACIÓN
De nuevo buen Señor, gracias te damos, por esta nueva oportunidad de encuentro contigo. Dame hoy tu sabiduría para reconocer lo importante, para saber por dónde pasa tu voluntad, para ir tras de tí y no gastar más mi vida en caminos efímeros y egoístas. Amén.

Domingo 5 de Septiembre


“SABIDURÍA Y LIBERTAD
PARA SEGUIR A JESÚS”

PRIMERA LECTURA
SABIDURIA 9,13-18

“¿QUIÉN COMPRENDE LO QUE DIOS QUIERE?”

“…..Porque, ¿qué hombre conoce los planes de Dios?
¿Quién puede imaginar lo que el Señor quiere?
Débil es la inteligencia de los hombres,
Y falsas muchas veces sus reflexiones;
El cuerpo mortal es un peso para el alma;
Estando hecho de barro, oprime la mente,
en la que bullen tantos pensamientos.
Con dificultad imaginamos las cosas de la tierra,
y trabajosamente hallamos lo que está a
nuestro alcance.
Pero ¿quién puede descubrir las cosas celestiales?
Nadie puede conocer tus planes
sino aquel a quien das sabiduría
y sobre quien desde cielo envías tú
Santo espíritu.
Gracias a la sabiduría
han podido los hombres seguir el buen
camino y aprender lo que te agrada:
fueron salvados gracias a ella”.
Palabra de Dios

REFLEXIÓN

Para éste primer domingo de este mes la lectura está tomada del libro de la Sabiduría, donde el autor presenta ésta como medio de salvación, en cuanto permite conocer los planes de Dios. La sabiduría todo lo sabe y lo comprende, guía al ser humano por caminos rectos, los aparta de la senda de los malvados. En efecto, los pensamientos de los mortales son mezquinos, por eso, la sabiduría hace posible que el hombre y la mujer trasciendan en el conocimiento de Dios. Pidamos entonces hoy, como pidió el rey Salomón, que el señor Dios nos conceda sabiduría para gobernar justamente y con equidad, para lo cual hay que empezar por dirigirnos sabiamente nosotros mismos.

SALMO RESPONSORIAL: 89
R: Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.

SEGUNDA LECTURA
FILEMÓN 1, 9-17

“RECÍBELO, NO COMO ESCLAVO, SINO COMO HERMANO QUERIDO”

Prefiero rogártelo en nombre del amor. Yo, Pablo, ya anciano, y ahora preso por causa de Cristo Jesús, te pido un favor para mi hijo Onésimo, de quien he llegado a ser padre según la fe aquí en la cárcel.
En otro tiempo, Onésimo fue para ti un esclavo inútil, pero ahora nos es útil tanto a ti como a mí. Te lo envío de nuevo: es el hijo de mis entrañas. Yo hubiera querido que se quedara aquí conmigo, para que me sirviera en tu lugar mientras estoy preso por causa del evangelio. Pero no quiero hacer nada que tú antes no hayas aprobado, para que el favor que me haces no sea por obligación sino por tu propia voluntad. Tal vez Onésimo se apartó de ti por algún tiempo para que ahora lo tengas para siempre, ya no como un esclavo, sino como algo mejor que un esclavo: como un hermano querido. Yo lo quiero mucho, pero tú debes quererlo todavía más, no solo humanamente sino también como hermano en el Señor.
Así pues, si me tienes por hermano en la fe, recíbelo como si se tratara de mí mismo.

REFLEXIÓN

En el breve pasaje de la epístola de Filemón, el apóstol Pablo intercede a favor de Onésimo para que Filemón lo aprecie como a un hermano y no como a un esclavo. Este texto deja ver la importancia de reconocer la dignidad de la persona, tarea en la cual hay que luchar sin cansarse; el ser humano no nació para estar encadenado, sino para disfrutar plenamente de su libertad. Libertad es la consigna que se proclama hoy en nuestros pueblos de Latinoamérica.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 14, 25-33

“HAY QUE CARGAR CON LA CRUZ Y SEGUIRLO”

Mucha gente seguía a Jesús; y él se volvió y dijo: "Si alguno viene a mí y no me ama más que a su padre, a su madre, a su esposa, a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, y aun más que a sí mismo, no puede ser mi discípulo. Y el que no toma su propia cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. Si alguno de ustedes quiere construir una torre, ¿acaso no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla? De otra manera, si pone los cimientos y después no puede terminarla, todos los que lo vean comenzarán a burlarse de él, diciendo: 'Este hombre empezó a construir, pero no pudo terminar.' O si algún rey tiene que ir a la guerra contra otro rey, ¿acaso no se sienta primero a calcular si con diez mil soldados puede hacer frente a quien va a atacarlo con veinte mil? Y si no puede hacerle frente, cuando el otro rey esté todavía lejos, le mandará mensajeros a pedir la paz. Así pues, cualquiera de ustedes que no deje todo lo que tiene, no puede ser mi discípulo.

REFLEXIÓN

La comunidad de Lucas en el evangelio, nos hace una reflexión sobre lo que significa el apostolado, es decir, la tarea del discípulo. Seguir a Jesús implica asumir un estilo de vida particular; se requiere la renuncia a la seguridad personal, representada en los vínculos familiares y las posesiones materiales. Si queremos seguir a Jesús, instituciones tan importantes como la familia misma ha y que relativizarlas: o se adhiere al Señor con todas las implicaciones, o se queda con los apegos que hemos tenido hasta el momento. El mensaje de fondo no es que para seguir a Jesús tenemos que odiar a los familiares más queridos. Esto sería lo más antievangélico, mas bien, que el amor aferrado a la familia no sea motivo adverso para realizar la misión que se le encomiende. El seguimiento de Jesús implica ir con el hacia Jerusalén, y todo lo que conlleva esta afirmación, donde se enfrentara a los poderes económicos, políticos y religiosos, opuestos al reino de Dios, lo que le llevara a la cruz.
Dejar padre, madre, hermanos y hermanas es algo compresible para el seguimiento. De igual forma pasa cuando la persona se casa y forma una familia. La complicación viene cuando a esta lista se le añade la mujer y los hijos. Pero aquí podemos decir que esto es propio del radicalismo místico de Lucas. Ahora bien, podemos sacar un elemento de cada lectura que hoy nos presenta la liturgia de la Iglesia y desde allí sacar nuestras propias conclusiones.
El libro de la sabiduría nos invita abrirnos a la acción del Espíritu para llegar a conocer la voluntad de Dios. San Pablo nos resalta que debemos tener misericordia con el hermano que nos ofende. El Evangelio por su parte nos presenta las exigencias del seguimiento de Jesús: no estar apegados a las cosas ni a las personas que impidan dicho seguimiento.

PARA REFLEXIONAR
¿Cómo puedo ser discípula de Jesús en esta sociedad del tercer milenio? ¿Porque es importante la renuncia y la libertad interior para seguir al Señor Jesús?

ORACIÓN
Señor Jesús, has que te amemos con todo el corazón que seamos capaces de renunciar a todo por no renunciar a ti. Sé tú el centro de nuestro corazón y enséñanos a amar con un amor sometido al tuyo. Gracias por esta nueva bendición de un nuevo día. Amén

Lunes 6 de Septiembre


“CHAO A LA VIEJA LEVADURA”

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 5,1-8


“QUITEN LA VIEJA LEVADURA, PORQUE HA SIDO INMOLADA POR CRISTO”

Un caso de inmoralidad
Se ha sabido que uno de ustedes tiene como mujer a su propia madrastra. Este caso de inmoralidad es tan grave, que ni siquiera se da entre los paganos. ¡Y aún se hinchan ustedes de orgullo! ¡Deberían llenarse de tristeza! El hombre que vive en semejante situación debe ser expulsado de entre ustedes. En cuanto a mí, aunque en el cuerpo no estoy presente entre ustedes, lo estoy en el espíritu; y, como si estuviera presente, he dado ya mi sentencia sobre aquel que así actúa. Cuando ustedes se reúnan, yo estaré con ustedes en espíritu, y también el poder de nuestro Señor Jesús estará con ustedes. Entonces, en el nombre de nuestro Señor Jesús, ese hombre deberá ser entregado a Satanás, para que su cuerpo sea destruido y su espíritu se salve cuando el Señor venga.
Ustedes no tienen razón para sentirse orgullosos. Ya conocen el dicho: "Un poco de levadura hace fermentar toda la masa." Así que echen fuera esa vieja levadura que los corrompe, para que sean como el pan hecho de masa nueva. Ustedes son, en realidad, como el pan sin levadura que se come en los días de la Pascua. Porque Cristo, que es el Cordero de nuestra Pascua, fue muerto en sacrificio por nosotros. Así que debemos celebrar nuestra Pascua con el pan sin levadura que es la sinceridad y la verdad, y no con la vieja levadura ni con la corrupción de la maldad y la perversidad.

REFLEXIÓN

En la primera lectura San Pablo, emplea un tono fuerte para dirigirse a la comunidad de Corinto. Le llama la atención por la deshonestidad, la cual ha tocado fondo, pues se han dado casos extremos como que alguien conviva con la mujer de su propio padre. Es lamentable esta situación que denigra la condición cristiana y se equipara con la vida de los paganos; esto es motivo de vergüenza y de humillación para la comunidad. Por eso el Apóstol insiste en la urgencia de alejarse de la vieja levadura para ser “masa nueva”, para ser criaturas renovadas en Cristo. Todos los cristianos estamos llamados hoy a ser la nueva levadura, la que fermenta toda la sociedad moderna que quiere hacer su vida aparte de Dios y su proyecto de vida: la solidaridad, justicia, fraternidad, paz y reconciliación. Para eso se requiere también sin ánimo de excluir a nadie de la comunidad, una dosis de prudencia en el trato interpersonal; dice San Pablo más adelante: No traten ustedes con los inmorales. Que sea nuestro compromiso desechar la levadura vieja, la del pecado, la de una vida en función de las apariencias, de la moda, de la violencia, del egoísmo, de los celos, las intrigas y las envidias.

SALMO RESPONSORIAL: 5
R: Señor, guíame con tu justicia.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6, 6-11

“LO ESPIABAN PARA VER SI SANABA EN SÁBADO”

Otro sábado, Jesús entró en la sinagoga y comenzó a enseñar. Había en ella un hombre que tenía la mano derecha tullida; y los maestros de la ley y los fariseos espiaban a Jesús para ver si lo sanaría en sábado, y así tener algún pretexto para acusarlo. Pero él, que sabía lo que estaban pensando, le dijo al hombre que tenía la mano tullida:
--Levántate y ponte ahí en medio.
El hombre se levantó y se puso de pie, y Jesús dijo a los otros:
--Les voy a hacer una pregunta: ¿Qué está permitido hacer en sábado: el bien o el mal? ¿Salvar una vida o destruirla?
Luego miró a todos los que lo rodeaban, y le dijo a aquel hombre:
--Extiende la mano.
El hombre lo hizo así, y su mano quedó sana. Pero los otros se enojaron mucho y comenzaron a discutir qué podrían hacer contra Jesús.

REFLEXIÓN

Jesús otorga el primer lugar a la persona, como cumbre de la creación por eso no se detiene a considerar si está permitido o no curar en sábado. El Señor Jesús continúa su itinerario formativo; entra en una sinagoga a enseñar. Se da cuenta de un hombre que tenía una mano paralizada, y con su infinita misericordia procede a violar nuevamente la ley del sábado. Fariseos y letrados estaban al tanto de lo que ocurría en aquel lugar. Jesús lanza una pregunta cuestionante: ¿Qué está permitido en sábado? ¿Hacer el bien o el mal, salvar la vida o destruirla? Obviamente los fariseos y letrados no podían responder a esta pregunta fundamental para no caer en contradicción por lo que estaban tramando: dar muerte a Jesús. El silencio rondó por el sitio. Jesús llama al hombre enfermo y le ordenó que extendiese la mano. La obediencia y la fe de este hombre hicieron el milagro: quedó sano. Jesús vuelve a colocar al ser humano, por encima de la ley, el sábado. La misericordia de Dios está por encima de cualquier ley. Cuántas veces nosotros que nos llamamos seguidores de Jesús, colocamos nuestras leyes, normas y doctrinas por encima de las personas con las que convivimos. Jesús nos sigue dando ejemplo de misericordia y compasión por el hermano sufrido. Con Jesús nadie queda desamparado. Dejémonos hoy tocar por su acción sanadora y misericordiosa, y ofrezcámosle abiertas nuestras manos para ser solidarios trabajando por la dignidad y los derechos de la persona.

PARA REFLEXIONAR
¿Estoy dispuesto, con la fuerza y el poder de Dios, a dejar la vieja levadura y ser fermento nuevo para mi hogar y mis diferentes entornos?

ORACIÓN
Quiero comenzar este nuevo día bendiciéndote Señor; déjame comprenderte, Señor y saber que me llamas a un compromiso contigo, no ha seguir unas costumbres, tradiciones y unos ritos, sino a entregar totalmente el corazón y se lleno de tu vida en abundancia. Amén.

Martes 7 de septiembre


“LA ORACIÓN SOSTIENE LA MISIÓN”


PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 6, 1-11


“¿POR QUÉ UN HERMANO TIENE QUE ESTAR EN PLEITO CON OTRO?”

Cuando alguno de ustedes tiene un pleito con otro, ¿por qué va a pedir justicia a los jueces paganos, en vez de pedírsela a los del pueblo santo? ¿Acaso no saben ustedes que el pueblo santo ha de juzgar al mundo? Y si ustedes han de juzgar al mundo, ¿cómo no son capaces de juzgar estos asuntos tan pequeños? ¿No saben que incluso a los ángeles habremos de juzgarlos nosotros? ¡Pues con mayor razón los asuntos de esta vida! Así que, si ustedes tienen pleitos por asuntos de la vida diaria, ¿por qué ponen por jueces a los que nada significan para la iglesia? Digo esto para que les dé vergüenza: ¿Acaso no hay entre ustedes ninguno con capacidad suficiente para juzgar un asunto entre sus hermanos? ¡No solo se pelean unos hermanos con otros, sino que llevan sus pleitos ante jueces paganos!
Ya el simple hecho de tener pleitos entre ustedes mismos es un grave defecto. ¿Por qué no, mejor, soportar la injusticia? ¿Por qué no, mejor, dejar que les roben? ¡Pero ustedes, al contrario, cometen injusticias y roban hasta a sus propios hermanos!
¿No saben ustedes que los que cometen injusticias no tendrán parte en el reino de Dios? No se dejen engañar, pues en el reino de Dios no tendrán parte los que se entregan a la prostitución, ni los idólatras, ni los que cometen adulterio, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los que roban, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los ladrones. Y esto eran antes algunos de ustedes; pero ahora ya recibieron el baño de la purificación, fueron santificados y hechos justos en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios.

REFLEXIÓN

En esta primera lectura Pablo ataca la baja calidad que tiene la vida cristiana. Si toda la comunidad se esforzara por vivir el querer de Dios, no existirían estos problemas en la vida comunitaria. Se cree que es una locura acudir a la justicia humana, que muchas veces es manipulada; es aconsejable mejor, que se intente superar el mal con el bien, en lugar de causarse daño entre hermanos. Todo obedece a que algunos miembros de esa comunidad (como también en las de hoy) no viven coherentemente con los compromisos bautismales, cuando se hizo la promesa de renunciar al pecado y a todo lo que divide e impide el desarrollo de la comunidad.
“La ropa sucia se lava en casa” dice un conocido adagio popular, se aplica aquí el caso de la corrección fraterna: si un hermano de la comunidad o de cualquier grupo social se equivoca es un deber llamarlo a solas y hacerle caer en cuenta de su error; luego, si no se enmienda, se ponen a dos por testigos, es decir, tratar el problema en comunidad y siempre con misericordia; pero se nos olvida esa pedagogía de la corrección y lo primero que hacemos es acusar al otro.

SALMO RESPONSORIAL: 149
R: El Señor ama a su pueblo


LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6, 12-19


“ELIGIÓ ENTRE ELLOS A DOCE Y LOS LLAMÓ APÓSTOLES”

Por aquellos días, Jesús se fue a un cerro a orar, y pasó toda la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a quienes llamó apóstoles. Estos fueron: Simón, a quien puso también el nombre de Pedro; Andrés, hermano de Simón; Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago, hijo de Alfeo; Simón, al que llamaban el Celote, Judas, hijo de Santiago, y Judas Iscariote, que fue quien traicionó a Jesús.
Jesús enseña a mucha gente
Jesús bajó del cerro con ellos y se detuvo en un llano. Se habían juntado allí muchos de sus seguidores y mucha gente de toda la región de Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y Sidón. Habían llegado para oír a Jesús y para que los curara de sus enfermedades. Los que sufrían a causa de espíritus impuros, también quedaban sanos. Así que toda la gente quería tocar a Jesús, porque los sanaba a todos con el poder que de él salía.

REFLEXIÓN

La llamada de Jesús a sus discípulos la hace en un contexto de oración, como solía hacerlo antes de tomar cualquier decisión importante. Es de anotar que éste grupo se caracteriza por la diversidad, es ante todo, gente sencilla y humilde, con flaquezas y limitaciones. El número doce representa la continuidad del pueblo de Israel. Pero a estos doce los eligió Jesús para que fueran en primer lugar sus amigos y compañeros, así como nos ha elegido a nosotros aunque no somos los mejores, hemos respondido con generosidad, al llamado del Señor. El discipulado implica, en primer lugar, sentirse llamado por el Señor, en segundo lugar, un camino de seguimiento y formación, cuyo modelo es el mismo Jesús, que invita a la conversión de nuestros antiguos esquemas para adoptar el nuevo proyecto de vida desde el Evangelio. En tercer lugar, la disponibilidad y compromiso misionero: ponerse al servicio de la justicia, la paz, la solidaridad, la verdad y el amor. En resumen, el verdadero discípulo es una persona a quien Dios llama a un seguimiento, el cual adquiere un compromiso con la humanidad. Respondamos a partir de hoy con una entrega incondicional al llamado que Dios mismo nos hace al discipulado.

PARA REFLEXIONAR
¿Las decisiones más importantes de mi vida; las tomo en ambiente de oración, es decir en un clima de confianza y total apertura a la voluntad de Dios?

ORACIÓN
Quiero responder hoy a tu llamado, Señor, responder a tu voz que me interpela y me pide ser un heraldo de la vida nueva y plena que tú nos das. Séllame con el poder de tu Espíritu para cumplir con tu llamado. Amén.

Miércoles 8 de septiembre


ELEGIDA DE ENTRE LOS HUMILDES


PRIMERA LECTURA
MIQUEAS 5, 1-4


“EL TIEMPO EN QUE LA MADRE DE A LUZ”

"Pero ahora, Jerusalén, prepara tu defensa, porque has sido sitiada y van a castigar duramente al jefe de Israel. En cuanto a ti, Belén Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, de ti saldrá un gobernante de Israel que desciende de una antigua familia. Ahora el Señor deja a los suyos, pero solo hasta que dé a luz la mujer que está esperando un hijo. Entonces se reunirán con sus compatriotas los israelitas que están en el destierro. El rey se levantará para pastorear a su pueblo con el poder y la majestad del Señor su Dios, y ellos podrán vivir en paz, porque el Señor será engrandecido hasta el último rincón de la tierra.

REFLEXIÓN

En esta celebración el nacimiento de la virgen María, por quien vino la salvación del mundo. La primera lectura del profeta Miqueas, exalta a la ciudad de Belén, que siendo la más pequeña, entre las aldeas de Judá será privilegiada al constituirse en cuna del que ha de ser jefe de Israel, nuestro Salvador y Señor Jesucristo. De igual manera, la Virgen María sobresale de entre los humildes y pobres del Señor que reciben y esperan de Él la salvación; en María se cumple la plenitud de los tiempos. Pablo afirma: “Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de los que lo aman, de los llamados según su designio”. Qué otra explicación tiene el hecho de que haya fijado su mirada en la humildad de una joven campesina de Nazaret, escogida de antemano y elegida para “Reproducir la imagen de su hijo”, para llevar en su seno al Salvador del Mundo.

SALMO RESPONSORIAL: 12
R: Desbordo de gozo con el Señor.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 1, 1-23

“LA VIRGEN DARÁ A LUZ UN HIJO”

Esta es una lista de los antepasados de Jesucristo, que fue descendiente de David y de Abraham:
Abraham fue padre de Isaac, este lo fue de Jacob y este de Judá y sus hermanos. Judá fue padre de Fares y de Zérah, y su madre fue Tamar. Fares fue padre de Hesrón y este de Aram. Aram fue padre de Aminadab, este lo fue de Nahasón y este de Salmón. Salmón fue padre de Booz, cuya madre fue Rahab. Booz fue padre de Obed, cuya madre fue Rut. Obed fue padre de Jesé, y Jesé fue padre del rey David.
El rey David fue padre de Salomón, cuya madre fue la que había sido esposa de Urías. Salomón fue padre de Roboam, este lo fue de Abías y este de Asá. Asá fue padre de Josafat, este lo fue de Joram y este de Ozías. Ozías fue padre de Jotam, este lo fue de Acaz y este de Ezequías. Ezequías fue padre de Manasés, este lo fue de Amón y este de Josías. Josías fue padre de Jeconías y de sus hermanos, en el tiempo en que los israelitas fueron llevados cautivos a Babilonia.
Después de la cautividad, Jeconías fue padre de Salatiel y este de Zorobabel. Zorobabel fue padre de Abihud, este lo fue de Eliaquim y este de Azor. Azor fue padre de Sadoc, este lo fue de Aquim y este de Eliud. Eliud fue padre de Eleazar, este lo fue de Matán y este de Jacob. Jacob fue padre de José, el marido de María, y ella fue madre de Jesús, al que llamamos el Mesías.
De modo que hubo catorce generaciones desde Abraham hasta David, catorce desde David hasta la cautividad de los israelitas en Babilonia, y otras catorce desde la cautividad hasta el Mesías.
Origen de Jesucristo
El origen de Jesucristo fue este: María, su madre, estaba comprometida para casarse con José;[c] pero antes que vivieran juntos, se encontró encinta por el poder del Espíritu Santo.[d] 19 José, su marido, que era un hombre justo y no quería denunciar públicamente a María, decidió separarse de ella en secreto. Ya había pensado hacerlo así, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: "José, descendiente de David, no tengas miedo de tomar a María por esposa, porque su hijo lo ha concebido por el poder del Espíritu Santo. María tendrá un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Se llamará así porque salvará a su pueblo de sus pecados."
Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: "La virgen quedará encinta y tendrá un hijo, al que pondrán por nombre Emanuel" (que significa: "Dios con nosotros").

REFLEXIÓN

En el evangelio Mateo y su comunidad, nos invita a descubrir con nuevos ojos en esa secuencia de nombre cómo Dios se vale del recurso humano para dar cumplimiento a su plan de salvación. La genealogía de Jesús que Mateo nos presenta comprende tres ciclos de catorce generaciones, la cual corresponde a los tres períodos de la historia de Israel: de Abraham a David, de Salomón al destierro, del destierro a Jesús. Mateo llama a Jesús el Mesías, reconociendo la condición del Hijo de Dios como El Salvador, enviado del Padre. El evangelista nos cuenta la difícil situación que pasaron los jóvenes comprometidos, María y José. María quedó encinta por obra del Espíritu Santo. José al enterarse, planea dejarla en secreto, para que María no sufriera la lapidación. Pero el Señor se le aparece y le invita a tomar a María por esposa y encargarse del niño que va a nacer. Mateo coloca en boca del Señor la misión de Jesús: El salvará a su pueblo se sus pecados. Lo importante de este pasaje es que Jesús forma parte importante de la historia de liberación del pueblo de Israel, y al presentarlo como el salvador del mundo nos invita a que, si lo seguimos, formaremos parte de su proyecto. Pero, ¿Qué estoy haciendo como cristiano, como seguidor, para que este mundo sea cada vez mejor? ¿Qué gestos de salvación realizo? Examinemos hoy nuestras vidas.

PARA REFLEXIONAR
¿Logro descubrir que Dios dispone de todas las cosas para el bien de las personas que le aman?

ORACIÓN
Al comenzar este nuevo día, Señor, mi vida quiere agradecerte y bendecirte todos los signos de bondad y generosidad. Que al comenzar este nuevo día, Señor, nuestra vida tenga un nuevo sentido en ti, que pueda nacer y consolidarse en ti, para que hagamos tu voluntad en todo. Amén.

Jueves 9 de Septiembre


“LA CARIDAD ES LA SOLUCIÓN”

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 8, 1-13


“PECANDO CONTRA LOS HERMANOS, PECAMOS CONTRA DIOS”

Los alimentos consagrados a los ídolos
Ahora paso al asunto de los alimentos ofrecidos en sacrificio a los ídolos. Es verdad lo que se dice: que todos tenemos el conocimiento de la verdad; pero el conocimiento hincha de orgullo, en tanto que el amor edifica la comunidad. Si alguien cree que conoce algo, todavía no lo conoce como lo debe conocer. Pero si alguien ama a Dios, Dios lo conoce a él.
En cuanto a esto de comer alimentos ofrecidos en sacrificio a los ídolos, bien sabemos que un ídolo no tiene valor alguno en el mundo, y que solamente hay un Dios. Pues aunque en el cielo y en la tierra existan esos llamados dioses (y en este sentido hay muchos dioses y muchos señores), para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, en quien todo tiene su origen y para quien nosotros existimos. Y hay también un solo Señor, Jesucristo, por quien todas las cosas existen, incluso nosotros mismos.
El criterio del amor fraterno
Pero no todos conocen la verdad. Algunos que estaban acostumbrados a adorar ídolos, todavía comen de esos alimentos pensando que fueron ofrecidos a los dioses; y su conciencia, que es débil, los hace sentirse contaminados por el ídolo. 8 Claro que el que Dios nos acepte no depende de lo que comamos; pues no vamos a ser mejores por comer, ni peores por no comer. Pero eviten que esa libertad que ustedes tienen haga caer en pecado a los que son débiles en su fe. Porque si tú, que sabes estas cosas, te sientas a comer en un lugar dedicado a los ídolos, y algún hermano débil te ve, puede suceder que él se anime a comer de esa ofrenda hecha a un ídolo. Y así tú, por tu conocimiento, haces que se pierda tu hermano débil, por quien Cristo también murió. Al ofender la conciencia de los hermanos débiles en la fe, ofenden ustedes a Cristo mismo. Por eso, si por causa de mi comida hago caer en pecado a mi hermano, no debo comer carne nunca, para no ponerlo en peligro de pecar.

REFLEXIÓN

En la primera lectura Pablo hace una referencia a un caso particular de la comunidad de Corinto que vivía en un ambiente pagano: ¿Se puede comer o no la carne que ha sido sacrificada a los ídolos? El problema surgía por la presencia de algunos cristianos escrupulosos que sostenían que esa carne ya estaba contaminada de idolatría y por tanto, se negaban a comerla y se escandalizaban porque otros si lo hacían sin ningún problema.
La solución que plantea Pablo a la comunidad de aquella época también puede ser aplicada a la realidad actual. Es importante que valoremos y seamos bastante cuidadosos y prudentes en el problema de conciencia puesto que se trata de lo más íntimo del ser humano. Fijémonos bien que en la comunidad no tenemos el mismo grado o nivel de madurez en la Fe; la instrucción o formación que se ha recibido al respecto es variada. Es un acto de caridad con los hermanos así llamados débiles en la fe no dar motivo para que se escandalicen por determinados comportamientos que, aunque no sean censurables pueden ser mal visto por ellos.

SALMO RESPONSORIAL: 138
R: Guíame, Señor, por el camino eterno.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6, 27-38

“SEAN COMPASIVOS COMO ES COMPASIVO EL PADRE DIOS”

El amor a los enemigos
"Pero a ustedes que me escuchan les digo: Amen a sus enemigos, hagan bien a quienes los odian, bendigan a quienes los maldicen, oren por quienes los insultan. Si alguien te pega en una mejilla, ofrécele también la otra; y si alguien te quita la capa, déjale que se lleve también tu camisa. A cualquiera que te pida algo, dáselo, y al que te quite lo que es tuyo, no se lo reclames. Hagan ustedes con los demás como quieren que los demás hagan con ustedes.
"Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes, ¿qué hacen de extraordinario? Hasta los pecadores se portan así. Y si hacen bien solamente a quienes les hacen bien a ustedes, ¿qué tiene eso de extraordinario? También los pecadores se portan así. Y si dan prestado solo a aquellos de quienes piensan recibir algo, ¿qué hacen de extraordinario? También los pecadores se prestan unos a otros, esperando recibir unos de otros. Ustedes deben amar a sus enemigos, y hacer bien, y dar prestado sin esperar nada a cambio. Así será grande su recompensa, y ustedes serán hijos del Dios altísimo, que es también bondadoso con los desagradecidos y los malos. Sean ustedes compasivos, como también su Padre es compasivo.

No juzgar a otros
"No juzguen a otros, y Dios no los juzgará a ustedes. No condenen a otros, y Dios no los condenará a ustedes. Perdonen, y Dios los perdonará. Den a otros, y Dios les dará a ustedes. Les dará en su bolsa una medida buena, apretada, sacudida y repleta. Con la misma medida con que ustedes den a otros, Dios les devolverá a ustedes."

REFLEXIÓN

En el evangelio de Lucas encontramos hoy una bella y novedosa lección: el amor a los enemigos. Este mandato se constituye en una verdadera revolución y novedad en el ámbito de la relaciones interpersonales; con este mandato nos damos cuenta que lo que propone Jesús es totalmente contrario a lo que propone el mundo. El amor a los enemigos es inimaginable incluso para nosotros hoy. El bendecir al que nos maldice no se logra comprender con claridad. Si alguien me golpea una mejilla colocarle la otra mejilla, si me roban la túnica darle el manto, ¿cómo se puede entender todo esto? Es algo sumamente difícil de cumplir lo que nos está proponiendo el Señor y es precisamente porque nuestro Padre Dios actúa de esa manera. Jesús nos está invitando a actuar como lo hace el Padre Misericordioso, adoptando el comportamiento misericordioso de aquel que nos amó primero. Parece una locura, y en realidad lo es. Es la locura del amor, un amor que crea nuevas relaciones entre los seres humanos, un amor que sustituye al odio, a la violencia, a la guerra. Un amor que puede trasformar el corazón de la persona para convertirlo en signo de unidad, de justicia, de solidaridad y paz. Una regla de oro: “Traten a los demás como quieren que ellos los traten a ustedes”. Con esta regla podemos iniciar este arduo camino que nos propone el Señor Jesús.

PARA REFLEXIONAR
¿Considero el amor a los enemigos como una actitud evangélica? ¿Establezco límites para el perdón?

ORACIÓN
Gracias Señor por tu inmenso amor por mi, enséñame a amar de verdad, con un compromiso serio y verdadero, con un corazón total, y con una convicción radical. Hazme entender y luego vivir que nuestro único y eterno camino es el amor. Amén.

Viernes 10 de Septiembre


“ANUNCIAR LA BUENA NUEVA, UN COMPROMISO DE TODOS”


PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 9, 16-27

“ME HE HECHO TODO A TODOS, PARA GANAR A ALGUNOS”

Para mí no es motivo de orgullo anunciar el evangelio, porque lo considero una obligación ineludible. ¡Y ay de mí si no lo anuncio! Por eso, si lo hiciera por propia iniciativa, tendría derecho a una recompensa; pero si lo hago por obligación, es porque estoy cumpliendo un encargo que Dios me ha dado. En este caso, mi recompensa es la satisfacción de anunciar el evangelio sin cobrar nada; es decir, sin hacer valer mi derecho a vivir del anuncio del evangelio.
Aunque no soy esclavo de nadie, me he hecho esclavo de todos, a fin de ganar para Cristo el mayor número posible de personas. Cuando he estado entre los judíos me he vuelto como un judío, para ganarlos a ellos; es decir, que para ganar a los que viven bajo la ley de Moisés, yo mismo me he puesto bajo esa ley, aunque en realidad no estoy sujeto a ella. Por otra parte, para ganar a los que no viven bajo la ley de Moisés, me he vuelto como uno de ellos, aunque realmente estoy sujeto a la ley de Dios, ya que estoy bajo la ley de Cristo. Cuando he estado con los que son débiles en la fe, me he vuelto débil como uno de ellos, para ganarlos también. Es decir, me he hecho igual a todos, para de alguna manera poder salvar a algunos. Todo lo hago por el evangelio, para tener parte en el mismo.
Ustedes saben que en una carrera todos corren, pero solamente uno recibe el premio. Pues bien, corran ustedes de tal modo que reciban el premio. Los que se preparan para competir en un deporte, evitan todo lo que pueda hacerles daño. Y esto lo hacen por alcanzar como premio una corona que en seguida se marchita; en cambio, nosotros luchamos por recibir un premio que no se marchita. Yo, por mi parte, no corro a ciegas ni peleo como si estuviera dando golpes al aire. Al contrario, castigo mi cuerpo y lo obligo a obedecerme, para no quedar yo mismo descalificado después de haber enseñado a otros.

REFLEXIÓN


El discípulo misionero debe llevar una vida de radicalidad y compromiso con la propuesta de su maestro. Comprometerse con la causa de Jesús es un asunto serio y así deberíamos asumirlo todos los cristianos.
El mandato misionero dejado por Jesús de anunciar la Buena Noticia a todo el mundo es un compromiso que nos incumbe a todos. Que bella expresión la de Pablo: “Hay de mi si no anuncio la Buena Noticia”. Y continúa diciendo: “Anunciar la Buena Noticia no es para mi motivo de orgullo, sino una obligación a la que no puedo renunciar”. Hay de mí cristiano, del siglo XXI, si no anunció al mundo el mensaje de paz, justicia, libertad y amor. Hay de mí si por “respeto humano” me quedo callado y no defiendo el derecho a la vida y a la libertad de expresión. Hay de mí si cierro los ojos ante el desprotegido que clama justicia.

SALMO RESPONSORIAL: 83
R: Que deseables son tus moradas, Señor de los ejércitos.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6, 39-42

“¿PODRÁ UN CIEGO GUIAR A OTRO CIEGO?”

Jesús les puso esta comparación: "¿Acaso puede un ciego servir de guía a otro ciego? ¿No caerán los dos en algún hoyo? Ningún discípulo es más que su maestro: cuando termine sus estudios llegará a ser como su maestro.
"¿Por qué te pones a mirar la astilla que tiene tu hermano en el ojo, y no te fijas en el tronco que tienes en el tuyo? Y si no te das cuenta del tronco que tienes en tu propio ojo, ¿cómo te atreves a decir a tu hermano: 'Hermano, déjame sacarte la astilla que tienes en el ojo'? ¡Hipócrita!, saca primero el tronco de tu propio ojo, y así podrás ver bien para sacar la astilla que tiene tu hermano en el suyo.

REFLEXIÓN

El seguimiento de Jesús no es apto para mediocres ni para veletas que se mueven según la dirección que les de el viento. Indudablemente un ciego no puede guiar a otro ciego. No se puede dar a los demás algo que no poseemos. No podemos ayudar a alguien si no nos ayudamos primero a nosotros mismos. Sería injusto querer corregir al otro cuando primero no miro lo mal que estoy actuando frente a los demás. Lo ideal sería ser como nuestro Maestro Jesús, pero para eso tenemos que ir haciendo camino, ir madurando en nuestras vidas las deficiencias que tenemos como personas. Como discípulos podemos alcanzar a ser como el Señor, pero nunca intentar ser más que Él. Pero para eso tenemos que mirar cuál era el comportamiento de Jesús frente a las personas, como se expresaba en ciertas situaciones, cómo afrontaba las dificultades, entre otras cosas más. En este texto también se nos habla de quien quiera ayudar a sacar la paja que tiene el ojo de la otra persona, primero que se saque la viga que tiene en el propio. Es decir no juzguemos a los demás sin primero revisar cómo está mi vida frente a Dios y los hermanos. Descubramos nuestro propio pecado. Seamos más bien compasivos y misericordiosos como el Padre lo es con todos nosotros sus hijos.

PARA REFLEXIONAR
Aunque sea sólo por hoy trata de mirar con buenos ojos a las personas que te rodean valorando sus aspectos y minimizando lo negativo.

ORACIÓN
Te bendigo en este nuevo día Señor, y te pido que tu palabra me guíe y hoy me lleve encontrar el sendero que lleva a la felicidad, que mis pasos caminen seguros a ti. Amén.

Sábado 11 de Septiembre


ESA CASA NO SE CAE“

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 10, 14-22


“FORMEMOS UN SOLO CUERPO, Y COMAMOS DE UN MISMO PAN”

Por eso, mis queridos hermanos, huyan de la idolatría. Les hablo como a personas entendidas: juzguen ustedes mismos lo que les digo. Cuando bebemos de la copa bendita por la cual bendecimos a Dios, participamos en común de la sangre de Cristo; cuando comemos del pan que partimos, participamos en común del cuerpo de Cristo. Aunque somos muchos, todos comemos de un mismo pan, y por esto somos un solo cuerpo.
Fíjense en el pueblo de Israel: los que comen de los animales ofrecidos en sacrificio, participan en común del servicio en el altar. Con esto no quiero decir que el ídolo tenga valor alguno, ni que la carne ofrecida al ídolo sea algo más que otra carne cualquiera. Lo que digo es que cuando los paganos ofrecen algo en sacrificio, se lo ofrecen a los demonios, y no a Dios, y yo no quiero que ustedes tengan nada en común con los demonios. No pueden beber de la copa del Señor y, a la vez, de la copa de los demonios; ni pueden participar de la mesa del Señor y, a la vez, de la mesa de los demonios.
¿O acaso queremos poner celoso al Señor? ¿Somos acaso más fuertes que él?

REFLEXIÓN

No quiero que entren en comunión con los demonios, les exigía San Pablo a los Corintios. No pueden beber al mismo tiempo la copa del Señor y la copa de los demonios; no pueden compartir la mesa del Señor y la mesa de los demonios; Jesús en el evangelio dirá: “No pueden estar al servicio de Dios y del dinero”. En definitiva, está claro que no se puede servir a dos señores. ¿Con qué demonios no podemos entrar en comunión? Con los demonios de la injusticia, la explotación, la mentira, el poder, el engaño y la infidelidad. No podemos comulgar con aquellos demonios que quieren atentar contra la vida, especialmente con aquella inocente, débil, que no tiene maldad.

SALMO RESPONSORIAL: 115
R: Te ofreceré, Señor, un sacrificio de alabanza.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6, 43-49

“DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZON HABLA LA BOCA”

No hay árbol bueno que pueda dar fruto malo, ni árbol malo que pueda dar fruto bueno. Cada árbol se conoce por su fruto: no se cosechan higos de los espinos, ni se recogen uvas de las zarzas. El hombre bueno dice cosas buenas porque el bien está en su corazón, y el hombre malo dice cosas malas porque el mal está en su corazón. Pues de lo que abunda en su corazón habla su boca.
"¿Por qué me llaman ustedes, 'Señor, Señor', y no hacen lo que les digo? Voy a decirles a quién se parece el que viene a mí y me oye y hace lo que digo: se parece a un hombre que para construir una casa cavó primero bien hondo, y puso la base sobre la roca. Cuando creció el río, el agua dio con fuerza contra la casa, pero ni moverla pudo, porque estaba bien construida. Pero el que me oye y no hace lo que digo, se parece a un hombre que construyó su casa sobre la tierra y sin cimientos; y cuando el río creció y dio con fuerza contra ella, se derrumbó y quedó completamente destruida."

REFLEXIÓN

“Cada árbol se conoce por sus frutos”. De lo que cada quien a cosechado en la vida, de eso hablaran sus acciones. Los frutos buenos, que gustan a la gente, que sacia el deseo de degustar algo apetitoso, que simplemente llenan de gozo a las personas, es signo de que la presencia de Dios está en estos acontecimientos, porque el hombre bueno saca cosas buenas de su tesoro bueno del corazón. El corazón, como centro de la persona habla por si solo en nuestras acciones. Por eso, nos basta decir con palabras que somos cristianos, tenemos que demostrarlo con hechos concretos. La coherencia de vida que nos pide el Señor se ve reflejada en la exhortación: De la abundancia del corazón habla la boca. Decir Señor, es reconocer la autoridad que tiene Jesús en sus enseñanzas. No seamos embusteros al llamarlo Señor, cuando en realidad no le ponemos el cuidado necesario a su mensaje, ni ponemos en práctica lo que El nos ha enseñado. Porque el que pone en práctica sus enseñanzas se parece a un hombre que iba a construir una casa cuyos cimientos estaban bien fundados sobre roca y por lo tanto, jamás podrá ceder ante las adversidades.
Para finalizar acojamos hoy el cuestionamiento que nos hace San Pablo: que mire cada uno como está construyendo su propia casa, que tan fuertes son las bases; pero, sobre todo, que no vaya a faltar en nuestra vida la piedra angular que es Cristo.

PARA REFLEXIONAR
¿Estoy realmente convencido que la base o roca de mi vida es Cristo? ¿O sobre qué “demonios”, estoy construyendo mi vida?

ORACIÓN
Padre bueno pongo mi casa hoy en ti, Señor, tu eres la roca sobre la que edifico todo, lo que soy, lo que vivo, mi presente y mi futuro, todo está soportado en ti. Y hoy declaro en fe que mi vida y mi casa no se caerán, porque están construidas en ti que eres la roca. Amén.

Domingo 12 de Septiembre


“LA MISERICORDIA A FLOR DE PIEL"

PRIMERA LECTURA
EXODO 32, 7-14

"¿EL SEÑOR SE ARREPINTIÓ DE LA AMENAZA QUE HABÍA PRONUNCIADO?”

Entonces el Señor le dijo a Moisés: Anda, baja, porque tu pueblo, el que sacaste de Egipto, se ha echado a perder. Muy pronto se han apartado del camino que yo les ordené seguir. Se han hecho un becerro de oro fundido, y lo están adorando y presentándole ofrendas; y dicen: '¡Israel, este es tu dios, que te sacó de Egipto!'
Además, el Señor le dijo a Moisés: Me he fijado en esta gente, y me he dado cuenta de que son muy tercos. ¡Ahora déjame en paz, que estoy ardiendo de enojo y voy a acabar con ellos! Pero de ti voy a hacer una gran nación.
Moisés, sin embargo, trató de calmar al Señor su Dios con estas palabras: Señor, ¿por qué vas a arder de enojo contra tu pueblo, el que tú mismo sacaste de Egipto con gran despliegue de poder? ¿Cómo vas a dejar que digan los egipcios: 'Dios los sacó con la mala intención de matarlos en las montañas, para borrarlos de la superficie de la tierra'? Deja ya de arder de enojo; renuncia a la idea de hacer daño a tu pueblo. Acuérdate de tus siervos Abraham, Isaac e Israel, a quienes juraste por ti mismo y les dijiste: 'Haré que los descendientes de ustedes sean tan numerosos como las estrellas del cielo, y toda esta tierra que les he prometido a ustedes se la daré como su herencia para siempre.'
El Señor renunció a la idea que había expresado de hacer daño a su pueblo.

REFLEXIÓN

El pueblo de Israel, en su peregrinación por el desierto, pierde la confianza en Yavhé y en Moisés y construye un becerro de oro, para tener un punto de referencia, un dios que vaya por delante y los guíe. El pueblo pronto olvidó las palabras de Yavhé: “Yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios celoso”. Pero afortunadamente, “La misericordia de Dios es muy grande”, como suelen decir con absoluta confianza nuestros campesinos y demás personas sencillas que se han confiado a las manos del Señor. Cuando la confianza en Dios se pierde, se pierde toda esperanza y se llega a la desesperanza. Esto fue lo que le ocurrió al pueblo de Israel al salir de Egipto, y que nos ocurre muchas veces también a nosotros. Y sino preguntémonos: ¿Por qué mucha dios vivo de Jesús? Son preguntas que deben cuestionarnos y hacernos caer en la cuenta del gran reto que tenemos como cristianos frente a este tipo de problemática.

SALMO RESPONSORIAL: 50
R: Me pondré en camino a donde esta mi Padre.

SEGUNDA LECTURA
1ª DE TIMOTEO 1, 12-17

“CRISTO VINO PARA SALVAR A LOS PECADORES”

Doy gracias a aquel que me ha dado fuerzas, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me ha considerado fiel y me ha puesto a su servicio, a pesar de que yo antes decía cosas ofensivas contra él, lo perseguía y lo insultaba. Pero Dios tuvo misericordia de mí, porque yo todavía no era creyente y no sabía lo que hacía. Y nuestro Señor derramó abundantemente su gracia sobre mí, y me dio la fe y el amor que podemos tener gracias a Cristo Jesús.
Esto es muy cierto, y todos deben creerlo: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. Pero Dios tuvo misericordia de mí, para que Jesucristo mostrara en mí toda su paciencia. Así yo vine a ser ejemplo de los que habían de creer en él para obtener la vida eterna. ¡Honor y gloria para siempre al Rey eterno, al inmortal, invisible y único Dios! Amén.

REFLEXIÓN

Pablo en la carta a Timoteo también revela haber experimentado en carne propia la misericordia de Dios. Reconoce que por pura gracia de Dios ha sido llamado a su servicio y no por los meritos personales, pues confiesa que fue antes un blasfemo y violento perseguidor de la comunidad cristiana. También nosotros demos gracias a Cristo Jesús, Señor Nuestro, por habernos colmado con las grandes riquezas de su gracia.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 15, 1-32

“HAY MUCHA ALEGRÍA EN EL CIELO POR UN PECADOR QUE SE CONVIERTE”

Todos los que cobraban impuestos para Roma y otra gente de mala fama se acercaban a Jesús, para oírlo. Los fariseos y los maestros de la ley lo criticaban por esto, diciendo:-Este recibe a los pecadores y come con ellos.
Entonces Jesús les dijo esta parábola: "¿Quién de ustedes, si tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las otras noventa y nueve en el campo y va en busca de la oveja perdida, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, contento la pone sobre sus hombros, y al llegar a casa junta a sus amigos y vecinos, y les dice: 'Alégrense conmigo, porque ya encontré la oveja que se me había perdido.' Les digo que así también hay más alegría en el cielo por un pecador que se convierte que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.
La parábola de la mujer que encuentra su moneda
"O bien, ¿qué mujer que tiene diez monedas y pierde una de ellas, no enciende una lámpara y barre la casa buscando con cuidado hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, y les dice: 'Alégrense conmigo, porque ya encontré la moneda que había perdido.' Les digo que así también hay alegría entre los ángeles de Dios por un pecador que se convierte."
La parábola del padre que recobra a su hijo
Jesús contó esto también: "Un hombre tenía dos hijos, y el más joven le dijo a su padre: 'Padre, dame la parte de la herencia que me toca.' Entonces el padre repartió los bienes entre ellos. Pocos días después el hijo menor vendió su parte de la propiedad, y con ese dinero se fue lejos, a otro país, donde todo lo derrochó llevando una vida desenfrenada. Pero cuando ya se lo había gastado todo, hubo una gran escasez de comida en aquel país, y él comenzó a pasar hambre. Fue a pedir trabajo a un hombre del lugar, que lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Y tenía ganas de llenarse con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Al fin se puso a pensar: '¡Cuántos trabajadores en la casa de mi padre tienen comida de sobra, mientras yo aquí me muero de hambre! Regresaré a casa de mi padre, y le diré: Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo; trátame como a uno de tus trabajadores.' Así que se puso en camino y regresó a la casa de su padre.
"Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión de él. Corrió a su encuentro, y lo recibió con abrazos y besos. El hijo le dijo: 'Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo.' Pero el padre ordenó a sus criados: 'Saquen pronto la mejor ropa y vístanlo; pónganle también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el becerro más gordo y mátenlo. ¡Vamos a celebrar esto con un banquete! Porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado.' Comenzaron la fiesta.
"Entre tanto, el hijo mayor estaba en el campo. Cuando regresó y llegó cerca de la casa, oyó la música y el baile. Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. 27 El criado le dijo: 'Es que su hermano ha vuelto; y su padre ha mandado matar el becerro más gordo, porque lo recobró sano y salvo.' Pero tanto se enojó el hermano mayor, que no quería entrar, así que su padre tuvo que salir a rogarle que lo hiciera. Le dijo a su padre: 'Tú sabes cuántos años te he servido, sin desobedecerte nunca, y jamás me has dado ni siquiera un cabrito para tener una comida con mis amigos. En cambio, ahora llega este hijo tuyo, que ha malgastado tu dinero con prostitutas, y matas para él el becerro más gordo.'
"El padre le contestó: 'Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. Pero había que celebrar esto con un banquete y alegrarnos, porque tu hermano, que estaba muerto, ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado."

REFLEXIÓN

La liturgia de hoy cierra con broche de oro una tripleta de parábolas que muestran la misericordia de nuestro buen Dios y la predilección por los pecadores, por aquellos que para los ojos del mundo están perdidos porque se han alejado de la casa paterna.
Las tres parábolas: la oveja perdida, la moneda perdida y la del Padre misericordioso. Todas con un solo sentido: la alegría de recuperar lo que estaba perdido. En el contexto en que Jesús lanza estas tres parábolas se encuentran los fariseos y los doctores de la ley murmurando porque se encontraba comiendo con recaudadores de impuestos y pecadores. Aquí se nota claramente las oposiciones que hay a la presencia del Reino por parte de los poderosos.
En las parábolas de la oveja y la moneda perdida se nos muestra la alegría que siente Dios por un pecador que se convierte: Encontré lo que se me había perdido. El Buen Pastor va en busca de su oveja perdida; la mujer va en busca de la moneda que se le perdió. La bella parábola del Padre Misericordioso nos debe cuestionar con relación conforme a nuestro comportamiento frente a las personas que nos han hecho daño pero que vienen arrepentidos a pedirnos perdón. La actitud del Padre misericordioso es la de acoger con inmenso amor y ternura a su hijo perdido. Su actitud se contrapone a su hijo mayor que no quería ni entrar a su casa a verlo. A veces también nos pasa lo del hijo menor que nos aprovechamos de los bienes del Padre y los derrochamos sin medida. Pero Él siempre está ahí perdonando nuestros pecados. Que esta parábola nos motive a permanecer con nuestro Padre bueno y no a ofenderle y no, en caso de que sea así, ponernos en camino a la casa del Señor.

PARA REFLEXIONAR
¿Cuántas veces hemos dado la espalda al buen Dios y Pastor que nunca descuida a sus ovejas, y que constantemente viene a nuestro encuentro para hacernos sentir la grandeza de su amor?
Cristo nos invita hoy a entrar en la lógica de la gratuidad, de la generosidad y de la comunión. ¿Acepto con alegría esa invitación?

ORACIÓN
Señor Dios, gracias por ser para nosotros Padre y Madre y amor y misericordia; gracias por ser pastor de nuestras vidas. Somos débiles y nos perdemos fácilmente Búscanos siempre con pasión y acógenos con amor, para que permanezcamos siempre en tu bendita presencia. Si estamos perdidos, atraernos hacia ti con lazos de amor; si estamos unidos a ti, danos permanecer en tu casa y en comunión con los hermanos. Amén

Lunes 13 de Septiembre


BASTA UNA PALABRA”

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 11,17-33

ASÍ RESULTA IMPOSIBLE COMER LA CENA DEL SEÑOR”

Al escribirles lo que sigue, no puedo felicitarlos, pues parece que sus reuniones les hacen daño en vez de hacerles bien. En primer lugar, se me ha dicho que cuando la comunidad se reúne, hay divisiones entre ustedes; y en parte creo que esto es verdad. ¡No cabe duda de que ustedes tienen que dividirse en partidos, para que se conozca el valor de cada uno! El resultado de esas divisiones es que la cena que ustedes toman en sus reuniones ya no es realmente la Cena del Señor. Porque a la hora de comer, cada uno se adelanta a tomar su propia cena; y mientras unos se quedan con hambre, otros hasta se emborrachan. ¿No tienen ustedes casas donde comer y beber? ¿Por qué menosprecian la iglesia de Dios y ponen en vergüenza a los que no tienen nada? ¿Qué les voy a decir? ¿Que los felicito? ¡No en cuanto a esto!
La Cena del Señor
Porque yo recibí esta tradición dejada por el Señor, y que yo a mi vez les transmití: Que la misma noche que el Señor Jesús fue traicionado, tomó en sus manos pan y, después de dar gracias a Dios, lo partió y dijo: "Esto es mi cuerpo, que muere en favor de ustedes. Hagan esto en memoria de mí." Así también, después de la cena, tomó en sus manos la copa y dijo: "Esta copa es la nueva alianza confirmada con mi sangre. Cada vez que beban, háganlo en memoria de mí." De manera que, hasta que venga el Señor, ustedes proclaman su muerte cada vez que comen de este pan y beben de esta copa.
Modo de celebrar la Cena del Señor
Así pues, cualquiera que come del pan o bebe de la copa del Señor de manera indigna, comete un pecado contra el cuerpo y la sangre del Señor. Por tanto, cada uno debe examinar su propia conciencia antes de comer del pan y beber de la copa. Porque si come y bebe sin fijarse en que se trata del cuerpo del Señor, para su propio castigo come y bebe. Por eso, muchos de ustedes están enfermos y débiles, y también algunos han muerto. Si nos examináramos bien a nosotros mismos, el Señor no tendría que castigarnos, aunque si el Señor nos castiga es para que aprendamos y no seamos condenados con los que son del mundo.
Así que, hermanos míos, cuando se reúnan para comer, espérense unos a otros. Y si alguno tiene hambre, que coma en su propia casa, para que Dios no tenga que castigarlos por esa clase de reuniones. Los otros asuntos los arreglaré cuando vaya a verlos.

REFLEXIÓN

Si en otras ocasiones Pablo elogia a los miembros de sus comunidades por la fe, la esperanza y la caridad que los distingue, esta vez no sucede lo mismo con los corintios, pues las celebraciones de su fe en lugar de ser lugares de encuentro y de fraternidad se han convertido en espacios de ritualismos vacíos, de discordia y división; mientras que unos se sacian, otros pasan hambre, mientras que unos se hacen cada vez más ricos y muchas veces a costa del culto, otros cada vez son más pobres. Eso, ya no es vida comunitaria y celebrar la Cena del Señor.
Celebrar la Cena del Señor o Eucaristía es vivenciar el don que el Señor Jesús hace de sí mismo, revelándonos el amor infinito de Dios por cada ser humano, hombre o mujer, rico o pobre. Por eso la Eucaristía como signo o experiencia de salvación manifiesta el amor “más grande”, ese amor que impulsa a dar la vida por los propios amigos.

SALMO RESPONSORIAL: 39
R: Proclamen la muerte del señor hasta que vuelva

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 7, 1-10

"NI EN ISRAEL HE ENCONTRADO TANTA FE"

Cuando Jesús terminó de hablar a la gente, se fue a Cafarnaúm. Vivía allí un capitán romano que tenía un criado al que estimaba mucho, el cual estaba enfermo y a punto de morir. Cuando el capitán oyó hablar de Jesús, mandó a unos ancianos de los judíos a rogarle que fuera a sanar a su criado. Ellos se presentaron a Jesús y le rogaron mucho, diciendo:
--Este capitán merece que lo ayudes, porque ama a nuestra nación y él mismo hizo construir nuestra sinagoga.
Jesús fue con ellos, pero cuando ya estaban cerca de la casa, el capitán mandó unos amigos a decirle: "Señor, no te molestes, porque yo no merezco que entres en mi casa; 7 por eso, ni siquiera me atreví a ir en persona a buscarte. Solamente da la orden, para que sane mi criado. Porque yo mismo estoy bajo órdenes superiores, y a la vez tengo soldados bajo mi mando. Cuando le digo a uno de ellos que vaya, va; cuando le digo a otro que venga, viene; y cuando mando a mi criado que haga algo, lo hace."
Jesús se quedó admirado al oír esto, y mirando a la gente que lo seguía dijo:
--Les aseguro que ni siquiera en Israel he encontrado tanta fe como en este hombre.
Al regresar a la casa, los enviados encontraron que el criado ya estaba sano.

REFLEXIÓN

El episodio de la curación del súbdito del centurión romano pone en evidencia el contraste entre la incredulidad de Israel y la aceptación del mensaje de Jesús por parte del mundo pagano.
El evangelio de este día nos invita a una cosa en concreto: a vivir la fe desde la experiencia en Jesús. La fe intensa que demuestra el centurión siendo una persona “no religiosa”, pero que seguramente simpatizaba con el judaísmo, nos manifiesta la profunda experiencia que debe haber tenido de Dios a pesar de su condición. El mismo Jesús se ve sorprendido y exclama: una fe semejante no la he encontrado en Israel. La fe profunda de este centurión romano debe llamarnos la atención y preguntarnos: ¿Cómo estoy viviendo mi fe frente a la necesidad del otro? Hoy siempre estamos invitados a creer en la eficacia de la Palabra del Señor, quien nos ha prometido que siempre está con nosotros y que nos salva precisamente a través de esta misma Palabra, siempre y cuando la acojamos día a día como a la semilla que cayó en tierra buena. Pidamos hoy al Señor que nos aumente la fe para que se iguale a la del centurión que confió plenamente en el poder de Jesús: “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará hoy para sanarme”.

PARA REFLEXIONAR
¿Con qué frecuencia leo y medito la Palabra de Dios? ¿Estoy dispuesto a dejarme trasformar por ella?

ORACIÓN
Dándote gracias por este nuevo hoy Señor, quiero compartir con todos el tesoro más grande que me diste, sin hacer distinción, sin guardarme nada, sin esperar algo a cambio. Amén

Martes 14 de septiembre

“JESÚS SE CONMUEVE”

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 12, 12-31

USTEDES SON EL CUERPO DE CRISTO Y CADA UNO ES MIEMBRO IMPORTANTE”

El cuerpo humano, aunque está formado por muchos miembros, es un solo cuerpo. Así también Cristo. Y de la misma manera, todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, fuimos bautizados para formar un solo cuerpo por medio de un solo Espíritu; y a todos se nos dio a beber de ese mismo Espíritu.
Un cuerpo no se compone de un solo miembro, sino de muchos. Si el pie dijera: "Como no soy mano, no soy del cuerpo", no por eso dejaría de ser del cuerpo. 16 Y si la oreja dijera: "Como no soy ojo, no soy del cuerpo", no por eso dejaría de ser del cuerpo. Si todo el cuerpo fuera ojo, no podríamos oír. Y si todo el cuerpo fuera oído, no podríamos oler. Pero Dios ha puesto cada miembro del cuerpo en el sitio que mejor le pareció. Si todo fuera un solo miembro, no habría cuerpo. Lo cierto es que, aunque son muchos los miembros, el cuerpo solo es uno.
El ojo no puede decirle a la mano: "No te necesito"; ni la cabeza puede decirles a los pies: "No los necesito." Al contrario, los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los que más se necesitan; y los miembros del cuerpo que menos estimamos, son los que vestimos con más cuidado. Y los miembros que consideramos menos presentables, son los que tratamos con más modestia, lo cual no es necesario hacer con los miembros más presentables. Dios arregló el cuerpo de tal manera que los miembros menos estimados reciban más honor, para que no haya desunión en el cuerpo, sino que cada miembro del cuerpo se preocupe por los otros. Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también; y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría.
Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es un miembro con su función particular. 28 Dios ha querido que en la iglesia haya, en primer lugar, apóstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros; luego personas que hacen milagros, y otras que curan enfermos, o que ayudan, o que dirigen, o que hablan en lenguas. No todos son apóstoles, ni todos son profetas. No todos son maestros, ni todos hacen milagros, ni todos tienen poder para curar enfermos. Tampoco todos hablan en lenguas, ni todos saben interpretarlas. Ustedes deben ambicionar los mejores dones.

REFLEXIÓN

Pablo nos ofrece hoy en la primera lectura un ejemplo muy bonito para comprender el sentido de la unidad en medio de la diversidad, factores fundamentales en la vida de nuestras comunidades: El cuerpo, aunque tiene muchos miembros, es uno solo; y los miembros siendo muchos, forman un solo cuerpo. Así también nosotros hemos sido bautizados en un solo Espíritu para formar un solo cuerpo. En efecto, la comunidad entera es cuerpo de Cristo y Templo vivo del Espíritu Santo, y como miembros de ese cuerpo, todos son importantes teniendo cada uno una función particular. Si todos los cristianos somos miembros de un mismo cuerpo, de ahí se deriva que en la iglesia no pueden existir miembros pasivos; así como en el cuerpo humano nada existe por simple decoración, tampoco una persona puede mantenerse al margen de la vida comunitaria.

SALMO RESPONSORIAL: 99
R: Somos su pueblo y ovejas de su rebaño

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 7, 11-17

“LA VIDA VERSUS LA MUERTE”

Después de esto, Jesús se dirigió a un pueblo llamado Naín. Iba acompañado de sus discípulos y de mucha gente. 12 Al llegar cerca del pueblo, vio que llevaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda. Mucha gente del pueblo la acompañaba. Al verla, el Señor tuvo compasión de ella y le dijo:
--No llores.
En seguida se acercó y tocó la camilla, y los que la llevaban se detuvieron. Jesús le dijo al muerto:
--Joven, a ti te digo: ¡Levántate!
Entonces el que había estado muerto se sentó y comenzó a hablar, y Jesús se lo entregó a la madre. Al ver esto, todos tuvieron miedo y comenzaron a alabar a Dios, diciendo:
--Un gran profeta ha aparecido entre nosotros.
También decían:
--Dios ha venido a ayudar a su pueblo.
Y por toda Judea y sus alrededores se supo lo que había hecho Jesús.

REFLEXIÓN

Dos grupos o proyectos se encuentran hoy frente a frente en el evangelio. De Naín sale la caravana o proyecto de la desolación, del sin sentido de la vida, representado en un muchacho, cuya vida fue truncada y frustrada con alevosía por la muerte misma. A Naín, sin embargo, llega ahora la consolación, y la propuesta de un nuevo proyecto, y delante de ella otro joven, Jesucristo, adalid y príncipe de la vida.
Una muchedumbre acompaña a la pobre madre de aquel muchacho, no para motivar y sanar sino para acrecentar su dolor. Bien acompañada está la muerte y buen número de testigos de su poder. Otra muchedumbre acompaña a Jesús y a su proyecto de vida. Van con Él porque han sido sanados, porque han sido instruidos y perdonados por la fuerza que en El reside, porque, en síntesis, han encontrado sentido y razón a su existir, están recibiendo vida nueva en Jesús el Señor.
Y hay una palabra clave, que refleja la confrontación de estos dos grupos y proyectos de vida: “Se compadeció”. El Señor de la vida se enfrenta a la caravana de la muerte armado de compasión, revestido de misericordia, lleno de piedad. Y detiene a la Muerte y extiende el Reino de la Vida. Un gran profeta está entre nosotros. Aleluya.

PARA REFLEXIONAR
¿A qué grupo o proyecto pertenezco al de la vida o al de la muerte? ¿Pido al Señor en mi oración para que mitigue las penas y dolores de las personas que sufren?

ORACIÓN
Bendito seas en este día Señor. Te pido que actúes hoy a mi favor, tócame y dame nueva vida; hazme levantar de mis lógicas de muerte, de mis dolores y falta de fe. Amén.

Miércoles 15 de septiembre

SOLIDARIDAD EN EL DOLOR”


PRIMERA LECTURA
HEBREOS 5, 7-9

“APRENDIÓ A OBEDECER Y SE HA CONVERTIDO EN AUTOR DE SALVACIÓN”

Mientras Cristo estuvo viviendo aquí en el mundo, con voz fuerte y muchas lágrimas oró y suplicó a Dios, que tenía poder para librarlo de la muerte; y por su obediencia, Dios lo escuchó. Así que Cristo, a pesar de ser Hijo, sufriendo aprendió lo que es la obediencia; y al perfeccionarse de esa manera, llegó a ser fuente de salvación eterna para todos los que lo obedecen.

REFLEXIÓN

En la primera lectura San Pablo nos ofrece en una de sus cartas una bellísima página que nos ilumina para comprender el dolor y sufrimiento de nuestros pueblos: “Ahora me alegro de los padecimientos que he sufrido, por ustedes, y de esta manera voy completando a favor del cuerpo de Cristo, que es la iglesia, las tribulaciones que aún me quedan por sufrir con Cristo en mi carne mortal”.
Desde la óptica cristiana, el sufrimiento es considerado como un tiempo de reflexión e incluso, de conversión. Comprender el sentido del dolor y del sufrimiento humano es hoy uno de los desafíos más complejos en una sociedad que quiere desconocer esta faceta de la existencia humana. La aceptación de nuestros sufrimientos requiere de un extremo coraje y valentía moral, pero también puede surgir de un modo silencioso y natural en quienes se entregan con absoluta confianza en las manos de Dios.
Oramos hoy para que el Señor nos fortalezca y nos llene de esperanza en el momento de dolor o sufrimiento que podamos estar atravesando.

SALMO RESPONSORIAL: 30
R: Sálvame, Señor por tu misericordia.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 19, 25-27

“HIJO AHÍ TIENES A TU MADRE

Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena. Cuando Jesús vio a su madre, y junto a ella al discípulo a quien él quería mucho dijo a su madre:
--Mujer, ahí tienes a tu hijo.
Luego le dijo al discípulo:
--Ahí tienes a tu madre.
Desde entonces, ese discípulo la recibió en su casa

REFLEXIÓN


Ayer celebrábamos la exaltación de la cruz de Cristo. Hoy la liturgia de la iglesia nos propone celebrar a María de Nazaret en su advocación de Señora de los Dolores. Mirando a María desde el ámbito del dolor, podemos decir que fue la mujer fuerte y valiente que estuvo al lado de su hijo hasta la muerte. Es la discípula fiel que acompañó a Jesús hasta el pie de la cruz, sabiendo lo que esto significa: Rechazo por parte del pueblo y las autoridades por estar al lado de un condenado. Pero ese condenado era su hijo. La madre dolorosa nos hace recordar hoy a tantas mujeres que día a día sufren la exclusión, desempleo, secuestro, sufrimientos y muerte de muchos hijos de esta sociedad injusta y discriminatoria.
También hoy recordamos a las valientes mujeres que luchan por construir un mundo mejor, que sacan adelante proyectos alternativos y solidarios de vida; mujeres que son cabeza de familia que se desviven por sus hijos, y además, aportan los valores necesarios para que ellos sean de verdad hombres y mujeres de bien.
Bajo el amor de la Madre de los Dolores pidamos hoy al Señor de la Vida que nos de la capacidad de afrontar las dificultades, dolores y sufrimientos con un espíritu fuerte, valiente, esperanzador y luchador.


PARA REFLEXIONAR
¿Somos capaces de solidarizarnos del sufrimiento del prójimo y estamos dispuestos a ayudarlo de manera desinteresada?

ORACIÓN
Dame tu vida, Señor, dame la valentía para asumir que no estoy derrotado por más dolores que lleguen a mí, por más dificultades que deba atravesar, por más complicaciones que se me presenten. Amén.

Jueves 16 de septiembre

“AMAR AL ESTILO DE JESÚS”

PRIMERA LECTURA
1ª CORINTIOS 15, 1-11


“ESTO ES LO QUE PREDICAMOS; Y ESTO ES LO QUE HEMOS CREÍDO”

Ahora, hermanos, quiero que se acuerden del evangelio que les he predicado. Este es el evangelio que ustedes aceptaron, y en el cual están firmes. También por medio de este evangelio se salvarán, si se mantienen firmes en él, tal como yo se lo anuncié; de lo contrario, habrán creído en vano.
En primer lugar les he enseñado la misma tradición que yo recibí, a saber, que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que lo sepultaron y que resucitó al tercer día, también según las Escrituras; y que se apareció a Cefas, y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales vive todavía, aunque algunos ya han muerto. Después se apareció a Santiago, y luego a todos los apóstoles.
Por último se me apareció también a mí, que soy como un niño nacido anormalmente. Pues yo soy el menos importante de los apóstoles, y ni siquiera merezco llamarme apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios. Pero soy lo que soy porque Dios fue bueno conmigo; y su bondad para conmigo no ha resultado en vano. Al contrario, he trabajado más que todos ellos; aunque no he sido yo, sino Dios, que en su bondad me ha ayudado. Lo que importa es que, tanto yo como ellos, esto es lo que hemos predicado, y esto es lo que ustedes han creído.

REFLEXIÓN

San Pablo nos presenta hoy la catequesis básica del inicio de la evangelización (Kerygma): “Que Cristo murió por nuestros pecados; que fue sepultado y resucitó al tercer día”. La resurrección de Cristo es el punto central de la fe, de ella abundan los testimonios y así se constituye en el anuncio fundamental de quienes estuvieron con Jesús. De ahí que negarla es negar la fe misma y poner barreras insuperables en el camino discipular de la comunidad.
Que Cristo haya resucitado de entre los muertos es el acontecimiento por excelencia en el cual Dios ha mostrado el plan de salvación que empieza en Él y se perpetúa en cada cristiano. A nosotros, como a los griegos en tiempo de Pablo, la resurrección a veces nos resulta un tema difícil de asimilar, sin embargo, estamos llamados, por el don de la fe a creer en Cristo y anunciar cuanto vivimos y sabemos de Él, dando testimonio desde nuestra propia vida para convertirla así en Buena Noticia del amor de Dios por la humanidad.

SALMO RESPONSORIAL: 117
R: Den gracias al Señor porque es bueno.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 7, 36-50


“POR AMAR MUCHO SE LE HAN PERDONADO NUMEROSOS PECADOS

Un fariseo invitó a Jesús a comer, y Jesús fue a su casa. Estaba sentado a la mesa, cuando una mujer de mala vida, que vivía en el mismo pueblo y que supo que Jesús había ido a comer a casa del fariseo, llegó con un frasco de alabastro lleno de perfume. Llorando, se puso junto a los pies de Jesús y comenzó a bañarlos con lágrimas. Luego los secó con sus cabellos, los besó y derramó sobre ellos el perfume. El fariseo que había invitado a Jesús, al ver esto, pensó: "Si este hombre fuera de veras un profeta, se daría cuenta de qué clase de persona es esta que lo está tocando: una mujer de mala vida." Entonces Jesús le dijo al fariseo:
--Simón, tengo algo que decirte.
El fariseo contestó:
--Dímelo, Maestro.
Jesús siguió:
--Dos hombres le debían dinero a un prestamista. Uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta; 42 y como no le podían pagar, el prestamista les perdonó la deuda a los dos. Ahora dime, ¿cuál de ellos le amará más?
Simón le contestó:
--Me parece que el hombre a quien más le perdonó.
Jesús le dijo:
--Tienes razón.
Entonces, mirando a la mujer, Jesús dijo a Simón:
--¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; en cambio, esta mujer me ha bañado los pies con sus lágrimas y los ha secado con sus cabellos. No me saludaste con un beso, pero ella, desde que entré, no ha dejado de besarme los pies. No me pusiste ungüento en la cabeza, pero ella ha derramado perfume sobre mis pies. Por esto te digo que sus muchos pecados son perdonados, porque amó mucho; pero la persona a quien poco se le perdona, poco amor muestra.
Luego dijo a la mujer:
--Tus pecados te son perdonados.
Los otros invitados que estaban allí, comenzaron a preguntarse:
--¿Quién es este, que hasta perdona pecados?
Pero Jesús añadió, dirigiéndose a la mujer:
--Por tu fe has sido salvada; vete tranquila

REFLEXIÓN:

El evangelio de Lucas nos relata hoy el episodio del encuentro de Jesús con la mujer pecadora en la casa de Simón el fariseo. El primer elemento que notamos en este relato es que Jesús no rehúsa sentarse a la mesa con los publicanos y los pecadores, a pesar de las fuertes críticas que recibe por parte de los fariseos. Él como portador del amor misericordioso del Padre Dios viene a buscar lo que estaba perdido, optando por lo que es despreciable a los ojos de la sociedad.
Este hermoso pasaje nos interpela y nos invita a: 1. No juzgar el pasado de las personas; 2. Vivir con un corazón misericordioso que nos ayude a amar y perdonar a los demás. El gran testimonio de reconocimiento y arrepentimiento que da esta mujer “pecadora”, nos demuestra el profundo amor que estaba sintiendo por el Señor. Caso contrario el del fariseo que lo invitó a comer. Su actitud cerrada a la gracia no deja ver el acto de amor que está aconteciendo en este momento. Más bien, lo que hace es juzgar tanto a la mujer como a Jesús. Jesús si sabe quien es ella. Al final, Jesús perdona todos los pecados de la mujer y se arma el escándalo “¿Quién es este que hasta perdona pecados?”. Y no sólo eso, sino que le dice “Tu fe te ha salvado”, dando a entender que es también desde la actitud del arrepentimiento que los pecados son perdonados.

¿Será que nuestros esquemas mentales son como los de este fariseo y no logramos visualizar el amor y la misericordia de Dios en los demás?

PARA REFLEXIONAR:

¿He experimentado el amor de Dios? ¿Es realmente importante para mí, el amor al otro, al pecador e incluso al enemigo?

ORACIÓN

Señor, queremos que hoy y siempre vivas a nuestro lado y que tu presencia no pase desapercibida, queremos amarte como te mereces aunque seamos pecadores porque sabemos que nos recibes y nos acoges con el amor mas grande. Amén