martes, 1 de marzo de 2011

2011 AÑO DE RESTITUCIÓN, RESTAURACIÓN Y RECOMPENSA

Semana de 20 a 27 de marzo de 2011

¿EN QUE LUGAR TE ENCUENTRAS?

He aquí que yo la atraeré y la llevaré desierto y le hablaré al corazón
Oseas 2, 14-22

Desiertos, soledades, aridez, sequedad, depresión …..palabras que no quisiermos oir, pero situaciones que tenemos que afrontar y enfrentar en algún momento de nuestra vida. Vivir sin agua, vivir sin la fuente de vida.
Desiertos por los que tuvieron que pasar Moisés, Elias, Jesús, desiertos por lo que inevitablemente tenemos que pasar nosotros. Existen múltiples desiertos que forman parte de nuestra historia. Desiertos en los que nosotros mismos entramos, por nuestra insensatez, terquedad, falta de juicio, recordemos la parábola del "Hijo prodigo", momentos en los cuales es necesario examinarnos, arrepentirnos y convertirnos dejando atrás el pecado, el error, que nos llevó al desierto. Por otra parte el desierto, al cual fueron llevados los israelitas, por el cual tuvieron que andar durante mucho tiempo, caminando durante cuarenta años, viviendo innumerables crisis , debido a su rebeldía e indiferencia ante la voz de Dios . Y hay un tercer desierto, al cual somos atraídos, pues Dios lo permite en nuestra vida porque quiere llamarnos y hablarnos al corazón. Es el desierto un lugar en el que experimentamos más plenamente nuestra propia vulnerabilidad, nuestra propia debilidad, nuestra fragilidad, nuestra propia sed y como Jesús lo experimentó, vivimos más fácilmente la tentación.

Dios a través de Oseas nos dice en su palabra: “Yo la atraeré al desierto , le hablaré al corazón y le daré sus viñas y allí cantará como en tiempos de su juventud”.

Es que el desierto también es lugar de encuentro con Dios, Dios lo hace para encontrarnos, si nos hacemos sensibles a Él, vigilantes y orantes, a pesar de nuestra aridez, podemos escuchar su voz , percibir la nube de su presencia, experimentar su Espíritu renovador, beber de su fuente de vida y experimentar sus maravillas.
Sí vivimos tiempo de desierto y soledad tal vez el mismo Dios es quien nos ha atraído allí para hablarnos. ¿Estamos sensibles y dispuestos a escuchar su voz y obedecerla y seguir su voluntad? Que este tiempo de Cuaresma, "tiempo de desierto", así como lo experimento Jesús en aquellos días de prueba, nos preparemos y permitamos que nuestro corazón siga siendo transformado, sanado y fortalecido por el Señor.

FRASE PARA RECORDAR ESTA SEMANA

AÚN EN MEDIO DEL DESIERTO, DIOS TIENE SIEMPRE UN OASIS DE CONSUELO Y ESPERANZA

2011 AÑO DE RESTITUCIÓN, RESTAURACIÓN Y RECOMPENSA

Semana de 13 a 19 de marzo de 2011

RICOS PARA DIOS

“Porque donde esta vuestro tesoro, allí estará vuestro corazón” Lucas 12:34

Existe una idea popular en estos últimos tiempos que anda flotando acerca de cómo obtener lo que sea que queramos y sobre todo de obtener riquezas. Se la llama "la ley de la atracción". Tan sólo piensa en lo que quieres atraer y siéntelo, y "la ley usará a las personas, las circunstancias y los eventos para imantar lo que quieres para tí, y te imantara a ello". Esta filosofía de pensamiento positivo enseña que la "energía" de tus pensamientos dominantes "atrae" las circunstancias en las que te encuentras.
¡En ninguna parte de la Biblia encontrarás esa idea! Como seguidores del Señor, tenemos buenas razones para ser positivos en nuestro pensamiento, pero eso se debe a que nuestro Padre celestial entiende nuestras necesidades y las satisface y debemos es depender y confiar el Él.

Debido a que Él se preocupa por nosotros, no tenemos que estar angustiados (Lucas 12:29-30), ni nuestra razón de ser debe ser la búsqueda de riquezas materiales. La vida no consiste "en la abundancia de los bienes que poseemos (v. 15), así que, en vez de ello, hacemos que nuestra meta sea ser "ricos para Dios" (v. 21). Lo hacemos buscando Su reino y su propósito (v. 31) y acumulando tesoros en el cielo y no tesoros para nosotros en esta vida, tesoros que son efímeros y no perduran.

Recordemos aquella parábola sobre un hombre que había logrado una cosecha extraordinaría y que comenzó a planificar como incrementar sus riquezas y disfrutar de ellas y acumularlas en su granero. La parábola concluye diciendo: «Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo que has provisto, ¿de quién será? Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios» Lucas 12,20-21.

Jesús dijo: «Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee» Lucas 12:15 porque un día, al igual que el rico insensato en la parábola en Lucas 12, lo dejaremos todo atrás. Allí es cuando tendremos más de lo que jamás hubiésemos soñado. Mientras tanto, Dios promete ocuparse de nuestras necesidades, sin importar cuáles sean las circunstancias. Y eso no es ningún secreto.

El problema con la acumulación de riquezas es que, a la larga, nuestros bienes se van. Pero lo que es aún peor... nosotros también nos vamos. Es mejor almacenar tesoros en el cielo, es mejor vivir la antítesis de la economía del mundo en vez de acumular, compartir con otros, dar con alegría, e invertir en riquezas espirituales y verdaderamente hacernos «ricos para con Dios». Nuestra verdadera riqueza no es lo que invertimos en el mundo sino lo que invertimos para la eternidad.

FRASE PARA RECORDAR ESTA SEMANA

CUANDO TE AFERRAS, PIERDES, CUANDO DAS, GANAS

Semana de 6 de marzo a 12 de marzo 2011

EL TIEMPO DE DIOS

"Pero cuando se cumplió el tiempo, Dios envió a su Hijo para rescatarnos." Gálatas 4:4


"En este mundo todo tiene su hora, hay un momento para todo cuando ocurre" Eclesiastés 3,1-8

Casi todos los días cuando nos despertamos, levantamos los ojos buscando de prisa el reloj para ver la hora y enseguida pensamos … que día es hoy o buscamos un calendario para confirmarlo. El tiempo, una palabra que no podemos eludir… una palabra que nos persigue a toda hora.

La puntualidad, implícita y de la mano con el tiempo. ¿Por qué ser puntual representa un desafío tan grande para algunos de nosotros? Incluso cuando comenzamos temprano, algo inevitable se interpone en nuestro camino y nos hace llegar tarde.

Pero he aquí una buena noticia para nosotros : ¡Dios es siempre puntual! Al hablar acerca de la llegada de Jesús, Pablo dijo. «Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo», (Gálatas 4,4). El Salvador largamente esperado y prometido llegó justo en el momento preciso.

La llegada de Jesús durante la paz de Roma fue en el momento perfecto. El mundo entonces conocido estaba unido por un solo idioma comercial. Una red de rutas comerciales globales brindaban acceso abierto a todo el mundo. Todo esto garantizó que el Evangelio pudiera avanzar rápidamente en una sola lengua. Sin visados. Sin fronteras impenetrables. Tan sólo el acceso sin obstáculos para ayudar a difundir la noticia del Salvador cuyo paso por la cruz se cumplió con la profecía del Cordero que sería sacrificado por nuestros pecados, (Isaías 53). ¡Todo en el tiempo perfecto de Dios! ¡ El tiempo de Dios es siempre perfecto!

Todo esto debe recordarnos que el Señor también sabe qué momento es el mejor para nosotros. Si estás esperando la respuesta a alguna oración o el cumplimiento de alguna de Sus promesas, no te rindas, ocurrirá a su debido tiempo. Si piensas que Él te ha olvidado, reconsidéralo. Cuando el cumplimiento del tiempo sea el indicado para ti, Él aparecerá y quedarás asombrado ante lo brillante de Su plan.

¿Tu calendario esta en sintonía con el calendario de Dios?. ¿Vives bajo el calendario de Dios o lo has hecho a un lado y vives tu propio calendario? Las horas y los minutos son invención del hombre, pero los días y las noches, las semanas, los meses y los años son invención de Dios. Los hechos de Dios son perfectos pero lo hechos de los hombres son imperfectos. Si fue Dios quien hizo los días y las noches, aprendamos a vivir, a caminar, a movernos en el tiempo de Dios y en los tiempos de Dios, sin impacientarnos. Dios tiene un tiempo específico para tu vida, tu familia, tus sueños y proyectos.

¿Quienes conocer el calendario de Dios para tu vida?. Aparta tiempo para encontrarte con él todos los días, y él te lo irá mostrando … a su debido tiempo.

FRASE PARA RECORDAR ESTA SEMANA

EL TIEMPO DE DIOS ES PERFECTO, ESPERAR Y VIVIR EN EL NOS GARANTIZA LA VICTORIA

2011, AÑO DE LA RESTITUCIÓN, RESTAURACION Y RECOMPENSA

Semana de 27 de febrero al 5 de marzo 2011


ESFUÉRZATE Y SÉ VALIENTE

Te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque el Señor Dios está contigo. Josué 1, 9

Cuantas puertas se encuentran cerradas y muchas atascadas y necesitan ser abiertas. Muchas necesitan sólo de un empunjoncito, otras de un gran esfuerzo para abrirse. Pero podemos afirmar que la palabra necesaria para abrir cualquier puerta en la vida es: ESFUERZO.

Dios le dice a Josué que tiene que esforzarse y ser valiente…. 2 palabras: Esfuerzo y Valor, condiciones indispensables si quería llegar a la meta. Josué era un hombre de fe. Tenía un gran desafío, debía reemplazar a Moisés en la conducción del pueblo y guiarlo en la conquista de la tierra prometida. Dios le dio grandes promesas pero le puso estas condiciones. Este consejo también se lo había dado a Moisés (Deu 31, 23), David se lo dió a Salomón, que era quien lo sucedería en el trono (1 Reyes 2,2); Pablo le recomienda a Timoteo que esfuerce en la gracia (2 Timoteo 2.1).

Los tres hombres de fe aconsejan a sus discípulos que se esfuercen demostrando que fe y esfuerzo no son excluyentes.
Esforzarse es emplear nuestro vigor para vencer dificultades, poner nuestra voluntad en acción y dirigir toda nuestra energía en el objetivo propuesto.
Cuando Joab, comandante del ejército de David, salió con su gente para defender una causa justa contra los amonitas exclama: Esfuérzate, y esforcémonos por nuestro pueblo, y por las ciudades de nuestro Dios; y haga el Señor lo que bien le pareceré. 2 Sam 10,12.
Lo que piensa hacer es correcto, pero sabe que debe esforzarse; en última instancia es Dios quien determinará el resultado, pero él tiene que hacer su parte con absoluta entrega.

Y en nuestra realidad, se requiere de esfuerzo y valor para formar una familia, para enseñar y dar testimonio a otros, para servir, para tomar decisiones radicales en nuestra vida, para vivir a Cristo en medio del trabajo, de nuestro hogar, al salir a la calle; valor y esfuerzo para la enfermedad, para asumir las pérdidas de nuestros seres queridos, para soportar el dolor, el fracaso propio y de los más cercanos, para poder dirigir con éxito y conquistar lo que queremos.

Esta fortaleza, que prometió darselá a Josué, promete hoy darla a todos los que le creamos. El Señor además de dejarnos el mandato, para que nos esforcemos y seamos valientes, promete estar con nosotros donde quiera que vayamos. No seremos capaces de hacerlo por nosotros mismos, es Dios quien nos dará la capacidad de hacerlo.
Por eso no avancemos en la vida desganadamente y por inercia, pongamos toda nuestra energía, nuestra confianza en el Señor y Él bendecirá toda nuestra vida y todo lo que hagamos.

FRASE PARA RECORDAR ESTA SEMANA

DEPENDAMOS SIEMPRE DEL SEÑOR, PERO ESFORCÉMONOS EN LA PARTE QUE NOS CORRESPONDE

Martes 1 de Marzo de 2011

“A QUIEN OBRA EL BUEN CAMINO LE HARÉ VER MI SALVACIÓN”

PRIMERA LECTURA
ECLESIÁSTICO 35,1-15

“EL SENTIDO DE NUESTRA OFRENDA”


Cumplir la ley vale tanto como hacer muchas ofrendas; obedecer los mandamientos es como ofrecer sacrificios de reconciliación. Ser agradecido es como ofrecer la mejor harina a Dios, y dar limosna es como hacer sacrificios de alabanza. Lo que agrada al Señor es que te apartes del mal; si te apartas de la injusticia, obtendrás el perdón de tus pecados. No te presentes al Señor con las manos vacías, pues todo esto debe hacerse porque es un mandamiento. Cuando un hombre honrado ofrece grasa sobre el altar, el buen olor llega hasta el Altísimo. Cuando un hombre honrado ofrece un sacrificio, Dios lo acepta y no lo olvidará. Honra al Señor con generosidad; no seas tacaño cuando ofrezcas los primeros frutos. Siempre que ofrezcas algo, pon buena cara y da los diezmos con alegría. Da al Altísimo como él te ha dado a ti, con generosidad, de acuerdo con tus capacidades, porque Dios sabe premiar y te pagará siete veces más. No pretendas sobornarlo con regalos, porque no los acepta, ni confíes en ofrendas de cosas mal habidas, porque él es un Dios justo y trata a todos por igual. No favorece a nadie con perjuicio del pobre, y escucha las súplicas del afligido. Él oye las quejas del huérfano y los muchos gemidos de la viuda. ¡Cómo ruedan las lágrimas por las mejillas de la viuda y gime por sus hijos sin hogar!

REFLEXIÓN:

Una de las cosas más atrayentes de los buenos libros es la capacidad de decir mucho con pocas palabras. El texto de la primera lectura tomado del Eclesiástico esta escrito de esta manera.
Y básicamente lo que nos cuenta son dos cosas: primera, convertirnos al Señor; segunda, ser generosos. Lo podemos llamar incluso más sencillo: ser bueno y hacer el bien. Y ese es el resumen de una vida verdaderamente en Dios.
Entonces es así de sencillo: ser bueno y hacer el bien; ser correctos, pero además producir algo bueno. Es la invitación a la generosidad. El Eclesiástico nos dice: Generosidad con Dios, por supuesto también, generosidad con el prójimo.
Ofrendar y ser ofrenda, para Dios y por supuesto para otros. Al ofrendar a Dios, no se trata de "comprar" a Dios, ni de comprar su amor, su benevolencia o sus favores.
La vida misma es una ofrenda agradable a Dios, cuando es una vida recta y justa: "cumplir la ley vale tanto como hacer muchas ofrendas; obedecer los mandamientos es como ofrecer sacrificios de reconciliación. Ser agradecido es como ofrecer la mejor harina a Dios, y dar limosna es como hacer sacrificios de alabanza. Lo que agrada al Señor es que te apartes del mal; si te apartas de la injusticia, obtendrás el perdón de tus pecados" (Ecl 35,1-5). Por ello también la ofrenda no es un reemplazo de lo que la vida no ha sido, pues hay una indicación elocuente: "el sacrificio del justo es aceptado, su ofrenda no se olvidará" (Ecl 35,9), y también: "no confíes en ofrendas de cosas mal habidas, porque él es un Dios justo, y trata a todos por igual" (Ecl 35,15)
Ofrecer nuestras cosas y ofrecernos a Dios es un acto de justicia y una expresión de gratitud, por eso "no te presentes al Señor con las manos vacías" (Sir 35,6). Lo que damos a Dios es un reconocimiento ante nuestra conciencia y ante los hermanos de la generosidad misma de Dios, y por esto ofrendamos de buena gana y con abundancia: "honra al Señor con generosidad y no seas mezquino en tus ofrendas; cuando ofreces, pon buena cara, y da los diezmos con alegría. Da al Altísimo como él te dio: generosamente, según tus posibilidades" (Ecl 35,10-12). Una ofrenda generosa nos hace entender la lógica de Dios que no es la del comercio, en que se recibe tanto como se da, sino la lógica del amor y la alegría, en que todo se multiplica perfecta y maravillosamente: "siete" veces.

SALMO RESPONSORIAL: 40
R: Al que sigue el buen camino, le haré ver la salvación de Dios.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 10, 28-31

“RECIBIRÁN EN ESTE TIEMPO CIEN VECES MÁS”

Pedro comenzó a decirle:
--Nosotros hemos dejado todo lo que teníamos, y te hemos seguido.
Jesús respondió:
--Les aseguro que cualquiera que por mi causa y por aceptar el evangelio haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o madre, o padre, o hijos, o terrenos, recibirá ahora en la vida presente cien veces más en casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y terrenos, aunque con persecuciones; y en la vida venidera recibirá la vida eterna. Pero muchos que ahora son los primeros, serán los últimos; y muchos que ahora son los últimos, serán los primeros.

REFLEXIÓN

La primera lectura nos ha hablado de la generosidad de Dios, que sabe dar siete veces más de lo que le damos, es decir, que multiplica con perfección nuestros dones. Ello se cumple en las palabras y promesas de Jesús en el evangelio, aunque en una proporción aún mayor: "recibirá en esta vida cien veces más en casas, hermanos y hermanas, madres, hijos y tierras" (Mc 10,30).
Pero hay una apostilla: "con persecuciones". Tiene su gracia esa pequeña anotación. Y su lógica: entrar en la dinámica del Reino de Dios multiplica todo, ¿por qué no podría multiplicar las dificultades? Según esto, participar de la propagación del Reino no es asegurar una vida sin problemas sino vivir con una intensidad mayor y desde una perspectiva distinta las dificultades y gozos de esta vida. Es como una lupa que nos permite reconocer mejor la trama escondida detrás del dolor y detrás de la alegría de la vida. Donde el modelo "Reino de Dios" realmente gana es al final: "y en el otro mundo, la vida eterna".
Jesús añade una de sus frases paradójicas favoritas: "muchos que ahora son primeros serán últimos, y muchos últimos primeros", expresión que advierte sobre la limitación de nuestro conocimiento de esa vida definitiva y verdadera. Entre las subidas y bajadas de los bienes terrenales, entre la multiplicación de bendiciones y de persecuciones es fácil confundirse y llamar felices a los perdedores o considerar desgraciados a los agraciados.

PARA REFLEXIONAR:

1. ¿Percibo la generosidad de Dios en mi vida y soy grato con Él ?
2. ¿Estoy dispuesto a vivir tiempos de renuncias, desprendimientos, asumiendo la multiplicación de bendiciones y a si mismo de persecuciones y dificultades?

ORACIÓN
Amado Dios, hoy nos presentamos delante de ti, queremos ser ofrenda agradable para ti, siendo cumplidores de tu voluntad y tus mandatos. Ayúdanos a actuar en generosidad contigo y con los que nos rodean, a darlo y dejarlo todo, a dar sin esperar, a vivir bajo tu lógica de servicio, de compartir y no la lógica que nos presenta el mundo de acumular. Amén.

Miércoles 2 de Marzo de 2011

“EL PODER ES PARA SERVIR Y NO PARA HUMILLAR”

PRIMERA LECTURA

ECLESIÁSTICO 36,1-2 a. 5-6.13-19

“QUE SEPAN LAS NACIONES QUE NO HAY DIOS FUERA DE TI”

Sálvanos Dios del Universo, y haz que todas las naciones te teman, amenaza al pueblo extranjero para que experimente tu fuerza.
Renueva tus prodigios, repite tus maravillas, muestra tu gloria y el poder de tu brazo. Haz que se encienda tu ira, y descarga tu enojo, y humilla y dispersa a nuestros enemigos.
Llena a Sión de tu majestad, llena tu templo con tu gloria. Son las primeras cosas que creaste; muéstrate a favor de ellas y haz que se cumplan las profecías dichas en tu nombre. Da el premio a los que esperan en ti, demuestra que tus profetas dijeron la verdad. Escucha las oraciones de tus siervos, según el amor que tienes a tu pueblo, y que se sepa en todos los rincones de la tierra que tú eres Dios del universo. La garganta puede pasar cualquier alimento, pero hay unos alimentos más sabrosos que otros. El paladar distingue los sabores y la inteligencia distingue las mentiras.

REFLEXIÓN:

La primera lectura nos ayuda entre otras cosas a destacar un aspecto básico de la oración: la búsqueda de la gloria de Dios.
Nosotros oramos y hacemos peticiones porque somos necesitados. Clamamos a Dios y lo llamamos "Padre" porque reconocemos que Él puede remediar nuestras carencias y aliviar nuestros sufrimientos. Esto, sin embargo, no significa que la oración tenga que ser un ejercicio de egoísmo y puro interés propio. Así como un médico deja ver su sabiduría curando a un enfermo que estaba muy grave, así también cuando Dios atiende nuestras súplicas aparece muy bien cómo es grande su poder y cómo es inmensa su providencia.
Por eso el autor del libro Eclesiástico suplica pidiendo que se revele la gloria de Dios. Cuando nuestras necesidades son atendidas por Él, cuando Él hace aparecer su poder y nos defiende de nuestros enemigos, es su gloria la que queda de manifiesto.
La gloria de Dios es como la "traducción" al universo creado de la bondad incomparable del que es Creador de todos. Es simplemente la verdad de Dios que resplandece en medio de los que ha creado. Esta verdad, al revelarse, no añade nada a Dios pero sí añade mucho a quienes la reciben. Dicho de otra manera: cuando Dios nos muestra qué los beneficiados somos nosotros, pues dependemos de Él y sólo en Él encontramos toda nuestra felicidad y plenitud. Por eso la manifestación de la gloria divina es la revelación de su misericordia.

SALMO RESPONSORIAL: 40
R: Muéstranos Señor la luz de tu misericordia.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 10, 32-45

“MIREN, EL HIJO DEL HOMBRE VA A SER ENTREGADO”

Se dirigían a Jerusalén, y Jesús caminaba delante de los discípulos. Ellos estaban asombrados, y los que iban detrás tenían miedo. Jesús volvió a llamar aparte a los doce discípulos, y comenzó a decirles lo que le iba a pasar: "Como ustedes ven, ahora vamos a Jerusalén, donde el Hijo del hombre va a ser entregado a los jefes de los sacerdotes y a los maestros de la ley, que lo condenarán a muerte y lo entregarán a los extranjeros. Se burlarán de él, lo escupirán, lo golpearán y lo matarán; pero tres días después resucitará."
Jesús responde a Santiago y Juan
Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, se acercaron a Jesús y le dijeron:
--Maestro, queremos que nos hagas el favor que vamos a pedirte. Él les preguntó: --¿Qué quieren que haga por ustedes? Le dijeron: --Concédenos que en tu reino glorioso nos sentemos uno a tu derecha y otro a tu izquierda.
Jesús les contestó: --Ustedes no saben lo que piden. ¿Pueden beber este trago amargo que voy a beber yo, y recibir el bautismo que yo voy a recibir?
Ellos contestaron: --Podemos.
Jesús les dijo: --Ustedes beberán este trago amargo, y recibirán el bautismo que yo voy a recibir; pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me corresponde a mí darlo, sino que les será dado a aquellos para quienes está preparado.
Cuando los otros diez discípulos oyeron esto, se enojaron con Santiago y Juan. Pero Jesús los llamó, y les dijo:
--Como ustedes saben, entre los paganos hay jefes que se creen con derecho a gobernar con tiranía a sus súbditos, y los grandes hacen sentir su autoridad sobre ellos. Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera ser grande entre ustedes, deberá servir a los demás, y el que entre ustedes quiera ser el primero, deberá ser el esclavo de los demás. Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud.

REFLEXIÓN
Desde el comienzo del evangelio de Marcos, Jesús aparece invitando a hombres y mujeres a seguirle. Y es justamente en ese camino de Galilea a Jerusalén donde Jesús va explicando claramente cuáles son las principales actitudes del discípulo. Es en ese camino, que le conduce a él al supremo servicio de entregar su vida, donde debe corregir en su comunidad la herejía del poder. Esta herejía no consiste en cometer un error teórico, sino en desfigurar el rostro y la misión de Jesús. Cada cristiano debe mostrar el verdadero rostro de Jesús y su misión. La forma de organizar nuestra comunidad, nuestra iglesia, puede o mostrar o desfigurar el rostro de Jesús.
Jesús entendía el ejercicio del poder como servicio, y además como servicio compartido entre servidores, con orden y con diferentes roles, pero sin jerarquías ni centralización del poder. Pero entre Jesús y nosotros hubo un acontecimiento que marcó a la Iglesia para siempre: la alianza con el emperador Constantino. Y desde entonces fuimos volviéndonos, como Juan y Santiago, buscadores del poder y no del servicio.

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Soy reflejo del verdadero rostro de Jesús?
2. ¿Entiendo y pongo en práctica el sentido que Jesús vino a darle al poder y a la jerarquía con sus hechos y palabras: “El que quiera ser grande entre ustedes, deberá servir a los demás, y el que entre ustedes quiera ser el primero, deberá ser el esclavo de los demás?

ORACIÓN
Señor que podamos entender y asumir el sentido de tu proyecto, nuestra misión de servicio, que entendamos que también tenemos que ir de camino contigo a Jerusalén y aceptar la cruz. Señor capacítanos, fortalécenos para hacerlo y dar la vida. Amén.

Jueves, 3 de Marzo de 2011

“TODO LO OIMOS PERO NO TODO LO ESCUCHAMOS”

PRIMERA LECTURA
ECLESIÁSTICO 42,15-26

“LA GLORIA DEL SEÑOR SE REFLEJA EN TODAS SUS OBRAS”

Voy a recordar lo que ha hecho Dios y a contar lo que yo mismo he visto. A una orden de Dios, todo fue hecho, y hace todo lo que él quiere. El sol, al salir, brilla en todas partes; así la gloria del Señor se revela en todo lo creado. Ni aun los ángeles de Dios son capaces de contar las maravillas del Señor. Dios da fuerza a sus ejércitos del cielo para que se mantengan firmes ante su majestad. Él sondea el océano y el corazón del hombre, y conoce todos los secretos de ambos. El Altísimo sabe todas las cosas y desde la eternidad ya ve el porvenir. Él revela el pasado y anuncia el futuro y descubre los secretos más ocultos. No hay conocimiento que él no tenga; ninguna cosa se le esconde. La eficacia de su sabiduría está bien establecida; él es el mismo desde la eternidad. No hay nada que añadirle ni quitarle; no necesita de nadie que le dé instrucciones. ¡Qué hermoso es todo lo que él ha hecho, hasta la última chispa de lo que podemos ver! Todo vive y permanece para siempre, y es guardado para cualquier necesidad. Todas las cosas son distintas, y no hizo nada inútil. ¡Una tras otra muestran su belleza y uno no se cansa de contemplar su hermosura!


REFLEXIÓN:
Indudablemente, es parte de la sabiduría leer. Asociamos a las personas sabias con los libros, con el estudio. Pero hay un libro que está a disposición de todos, y de ese libro nos habla la primera lectura de hoy, tomada del capítulo cuarenta y dos del libro Eclesiástico. Estamos hablando del libro de la creación.
Qué pondera de la creación este hombre sabio? Ante todo, que es de Dios y le pertenece; luego, que es manifestación de su gloria; en tercer lugar, que Dios penetra los secretos y honduras que escapan a toda inteligencia creada; finalmente, que las cosas creadas se complementan unas a otras, de modo que la explicación de algo siempre nos remite a la existencia y obrar de algo más. Ese balance maravilloso, ese refluir de vida y de significado entre todas las cosas, causa una íntima alegría que no es otra sino la percepción de la belleza en su fuente.
En el esplendor de la naturaleza, algo y mucho se cuenta de la majestad, del poder y de la sabiduría de Dios. La naturaleza entonces puede ser leída si uno tiene ojos para descubrir en ella las maravillas.
Decía un gran predicador : "El sol, con ser tan bello, hay día que no tiene quien lo mire". Es uno de los errores que cometemos, nos acostumbramos a lo que tenemos, y seguimos echando de menos lo que no tenemos.
Entonces nuestra atención se concentra en lo que nos hace falta, y nos perdemos de disfrutar y de agradecerlo mucho que ya ha llegado a nuestras vidas.
Por eso necesitamos palabras como estas del libro Eclesiástico, para volver a abrir nuestros ojos y descubrir en la hermosura esa paz, ese mensaje sutil pero tan penetrante del amor de Dios.

SALMO RESPONSORIAL: 32
R:/ La palabra del Señor hizo el cielo.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 10, 46-52

“MAESTRO, HAZ QUE PUEDA VER”

Jesús sana a Bartimeo el ciego
(Mt 20.29-34; Lc 18.35-43)
Llegaron a Jericó. Y cuando Jesús ya salía de la ciudad, seguido de sus discípulos y de mucha gente, un mendigo ciego llamado Bartimeo, hijo de Timeo, estaba sentado junto al camino. Al oir que era Jesús de Nazaret, el ciego comenzó a gritar: --¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí! Muchos lo reprendían para que se callara, pero él gritaba más todavía: --¡Hijo de David, ten compasión de mí!
Entonces Jesús se detuvo, y dijo: --Llámenlo.
Llamaron al ciego, diciéndole: --Ánimo, levántate; te está llamando.
El ciego arrojó su capa, y dando un salto se acercó a Jesús, que le preguntó:
--¿Qué quieres que haga por ti?
El ciego le contestó: --Maestro, quiero recobrar la vista.
Jesús le dijo: --Puedes irte; por tu fe has sido sanado.
En aquel mismo instante el ciego recobró la vista, y siguió a Jesús por el camino.

REFLEXIÓN

Marcos encuadra el camino de Jesús a Jerusalén entre dos cegueras: el ciego de Betsaida (8,22-26) y el ciego de Jericó (10,46-52). En el camino con Jesús se van curando las cegueras. Hay ciegos que no quieren ver porque no les conviene. Pero hay ciegos que no pueden ver por condicionamientos de educación, prejuicios, cultura. Bartimeo estaba ciego, también espiritualmente, por la Ley y por la institución judía, que se encargaba de volver ciega a la gente y dejarla luego postrada a la orilla del camino. Por eso el ciego sigue llamando a Jesús con ese título que a Jesús no le gustaba: Hijo de David. Pero Bartimeo quería ver. ¡Ojalá como él descubramos la oportunidad de abrir los ojos y de seguir a Jesús en su camino! Escucharemos como Bartimeo las palabras que nos llaman a la responsabilidad de nuestra propia curación: Tu fe te ha salvado. ¡Ojalá que, como él, nos volvamos discípulos del Maestro y de su camino de fe, solidaridad, servicio y justicia!

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Somos ciegos porque nos conviene y queremos seguir así o, como Bartimeo, sinceramente queremos ver?

ORACIÓN
Señor gracias por la grandeza y hermosura de tu creación, por permitirnos compartir todas tus maravillas. La gloria es para ti, eres nuestro todo, lo sabes todo, sondeas y conoces los secretos más profundos de nuestro ser. Hoy como Bartimeo, nos reconocemos necesitados de ti, Señor queremos ver, Señor queremos escuchar tu voz. Oh mi Señor abre nuestros ojos a tu visión, nuestros oidos a tu palabra, nuestros labios en alabanza, nuestro corazón a tu amor. Ayúdanos a no desviar el camino y ser constructores de tu proyecto. Amén.

Viernes 4 de Marzo de 2011


“SI EL TEMPLO VALE, ¿CUÁNTO MÁS LA VIDA?”

PRIMERA LECTURA
ECLESIÁSTICO 44,1.9-13

“NUESTROS ANTEPASADOS FUERON HOMBRES DE BIEN, VIVE SU FAMA POR GENERACIONES”

Hagamos el elogio de los hombres de bien, de la serie de nuestros antepasados. Hay quienes no dejaron recuerdo, y acabaron al acabar su vida: fueron como si no hubieran sido, y lo mismo sus hijos tras ellos. No así los hombres de bien, su esperanza no se acabó; sus bienes perduran en su descendencia, su heredad pasa de hijos a nietos. Sus hijos siguen fieles a la alianza, y también sus nietos, gracias a ellos. Su recuerdo dura por siempre, su caridad no se olvidará.
REFLEXIÓN:

Hay personas que han pasado por la vida como si no hubieran vivido. Esa es la verdadera "muerte." En términos más familiares a nuestro pensamiento Occidental diríamos: una vida sin propósito es como una muerte larga. En el mismo sentido: la inmortalidad es ante todo la característica de los "hombres de bien." ¿Qué caracteriza a estos? Cuatro cosas: (1) su esperanza no se acabó; (2) sus bienes perduran; (3) fueron fieles a la alianza con Dios y supieron engendrar esa fidelidad en su descendencia; (4) su recuerdo dura por siempre.


SALMO RESPONSORIAL: 149
R:/ El Señor ama a su pueblo.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 11, 11-26

“MI CASA SERÁ CASA DE ORACIÓN PARA TODOS LOS PUEBLOS. TENGAN FE EN DIOS”

Entró Jesús en Jerusalén y se dirigió al templo. Miró por todas partes y luego se fue a Betania con los doce discípulos, porque ya era tarde.

Jesús maldice la higuera sin fruto
Al día siguiente, cuando salían de Betania, Jesús sintió hambre. De lejos vio una higuera que tenía hojas, y se acercó a ver si también tendría fruto, pero no encontró más que las hojas, porque no era tiempo de higos. Entonces le dijo a la higuera:
--¡Nunca más vuelva nadie a comer de tu fruto!

Sus discípulos lo oyeron.

Jesús purifica el templo
Después que llegaron a Jerusalén, Jesús entró en el templo y comenzó a echar de allí a los que estaban vendiendo y comprando. Volcó las mesas de los que cambiaban dinero a la gente, y los puestos de los que vendían palomas; y no permitía que nadie pasara por el templo llevando cosas. Y se puso a enseñar, diciendo:
--En las Escrituras dice: 'Mi casa será declarada casa de oración para todas las naciones', pero ustedes han hecho de ella una cueva de ladrones.

Al oir esto, los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley comenzaron a buscar la manera de matar a Jesús, porque le tenían miedo, pues toda la gente estaba admirada de su enseñanza. Pero al llegar la noche, Jesús y sus discípulos salieron de la ciudad.

Instrucción sobre la fe
A la mañana siguiente pasaron junto a la higuera, y vieron que se había secado de raíz. Entonces Pedro, acordándose de lo sucedido, le dijo a Jesús:
--Maestro, mira, la higuera que maldijiste se ha secado.

Jesús contestó:

--Tengan fe en Dios. Pues les aseguro que si alguien le dice a este cerro: '¡Quítate de ahí y arrójate al mar!', y no lo hace con dudas, sino creyendo que ha de suceder lo que dice, entonces sucederá. Por eso les digo que todo lo que ustedes pidan en oración, crean que ya lo han conseguido, y lo recibirán. Y cuando estén orando, perdonen lo que tengan contra otro, para que también su Padre que está en el cielo les perdone a ustedes sus pecados.


REFLEXIÓN

Resulta extraña esta actitud de Jesús que maldice a un pobre árbol solamente porque no da fruto y, además, en una estación que no era la suya. Jesús aparece como el niño que da un puntapié a la mesa porque se golpeó con ella. Pero si entendemos que la higuera era símbolo del Templo, la idea se vuelve más clara. Un Templo desfigurado por tanto culto vacío, sacrificios de animales, incienso para espantar el olor de las bestias sacrificadas y sus excrementos, cambistas voceando el valor de la moneda, trece alcancías de colectas en el patio de las mujeres para recoger ofrendas por sus impurezas de menstruación y por trabajos impuros; y, en las galerías, los fariseos explicando la Ley, cargando sobre las espaldas del pueblo cargas que ellos ni con un dedo ayudaban a alzar. Ese culto era puro follaje sin frutos. Por eso Jesús arroja a los mercaderes del Templo, especialmente a los vendedores de palomas, que eran la ofrenda de los pobres. ¡Está claro que esa higuera debía secarse hasta la raíz! ¿Y nuestros cultos, no son acaso muchas veces como el del Templo de Jerusalén, puro follaje sin fruto?

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Vivo una vida con propósito ?
2. ¿Mi vida esta dando verdadero fruto?

ORACIÓN

Señor queremos ser fieles a tu llamado, a tu alianza de amor por nosotros, haz que nuestra vida tenga sentido, así como tú has dejado huella en nosotros, dejemos la huella de tu amor en la realidad en la cual nos has colocado, que nuestra existencia no pase desapercibida, que vivamos para ser sal y luz de los que nos rodean. Amén.

Sábado 5 de Marzo de 2011

“¿QUE ME DICE DIOS DIARIAMENTE?”


PRIMERA LECTURA
ECLESIÁSTICO 51,17-27


“LE DOY GRACIAS AL QUE ME HA CONCEDIDO SABIDURÍA”

Doy gracias y alabo y bendigo el nombre del Señor. Siendo aún joven, antes de torcerme, deseé la sabiduría con toda el alma, la busqué desde mi juventud y hasta la muerte la perseguiré; crecía como racimo que madura, y mi corazón gozaba con ella, mis pasos caminaban fielmente siguiendo sus huellas desde joven, presté oído un poco para recibirla, y alcancé doctrina copiosa; su yugo me resultó glorioso, daré gracias al que me enseñó; decidí seguirla fielmente, cuando la alcance no me avergonzaré; mi alma se apegó a ella, y no apartaré de ella el rostro; mi alma saboreó sus frutos, y jamás me apartaré de ella; mi mano abrió sus puertas, la mimaré y la contemplaré; mi alma la siguió desde el principio y la poseyó con pureza.

REFLEXIÓN:

Quien nos habla ahí en el Libro Eclesiástico, es alguien que ha encontrado luz, que ha encontrado alegría, y ha encontrado un camino, y todo lo ha encontrado con la Sabiduría.
Se está hablando de la Sabiduría como un tesoro precioso, como una decisión que se toma, es una opción, es una decisión; una decisión que transforma la vida, pero una decisión que ocupa toda la vida. La búsqueda de la Sabiduría, podemos decir, que es la búsqueda de la decisión correcta.
La primera lectura nos presenta un corazón que ha vivido prendado de la sabiduría. No se trata simplemente de llenar la cabeza de datos. La Biblia no tiene elogios para una persona que tiene mucha información pero poca formación. La sabiduría en la Biblia es el arte de vivir bien, y el bien vivir consiste en seguir el camino del Señor. Es así de sencillo, así de arduo, así de hermoso, así de posible, así de grande.

SALMO RESPONSORIAL: 18
R: Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 11, 27-33

“¿CON QUÉ AUTORIDAD HACES ESTO?”

La autoridad de Jesús
Después de esto regresaron a Jerusalén. Mientras Jesús andaba por el templo, se acercaron a él los jefes de los sacerdotes, los maestros de la ley y los ancianos, y le preguntaron:
--¿Con qué autoridad haces esto? ¿Quién te dio la autoridad para hacerlo?
Jesús les contestó:
--Yo también les voy a hacer una pregunta: ¿Quién envió a Juan a bautizar, Dios o los hombres? Contéstenme, y yo les diré con qué autoridad hago esto.
Ellos se pusieron a discutir unos con otros: "Si respondemos que Dios lo envió, va a decir: 'Entonces, ¿por qué no le creyeron?' ¿Y cómo vamos a decir que lo enviaron los hombres?..." Tenían miedo de la gente, pues todos creían que Juan era un profeta. Así que respondieron a Jesús:
--No lo sabemos.
Entonces Jesús les contestó:
--Pues yo tampoco les digo con qué autoridad hago esto.

REFLEXIÓN

Autoridad es el poder de hacer obedecer, dar órdenes y tomar decisiones. Los discípulos llamaron a Jesús “Señor”, reconociendo su autoridad. Le dieron el derecho de tomar decisiones sobre sus vidas: les llamó, les envió, les hizo caminar con él por los caminos de Galilea, les obligó a mirar de frente la realidad del sufrimiento del pueblo. Jesús probó su autoridad con sus enseñanzas, transmitiéndoles lo que había oído del Padre. Demostró su autoridad sobre la naturaleza, caminando sobre el mar y multiplicando el pan para el pueblo hambriento. Mostró su autoridad misericordiosa sobre el dolor y la muerte. Expresó su autoridad moral viviendo una vida de total coherencia. Reveló su autoridad espiritual perdonando los pecados y transformando unas vidas marginadas en vidas dignas y útiles. ¿Por qué, entonces, los jefes judíos le cuestionan su autoridad? ¿Qué intereses y privilegios políticos, económicos y religiosos estaba desmantelando Jesús, que las “autoridades” lo cuestionan?


PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Reconocemos a Jesús como nuestro Señor y le damos el derecho de gobernar nuestras vidas?
2. ¿Vivimos en la luz? ¿Buscamos de la Sabiduría de Dios en cada paso que damos y decisión que tomamos?

ORACIÓN
Señor, el mundo nos presenta un conocimiento y sabiduría distinta a la tuya, te pedimos nos des de tu Sabiduría, de tu luz para vivir, queremos abrirle nuestra puerta y saborear sus frutos y no apartarnos nunca de ella. Amén.


DOMINGO 6 DE MARZO DE 2011

¿DÓNDE ESTOY CONSTRUYENDO MI VIDA?

PRIMERA LECTURA
DEUTERONOMIO 11,18.26-28.32

“MIREN, LES PONGO DELANTE BENDICION O MALDICIÓN”

"Grábense estas palabras en la mente y en el pensamiento; átenlas como señales en sus manos y en su frente. En este día les doy a elegir entre bendición y maldición. Bendición, si obedecen los mandamientos del Señor su Dios, que hoy les he ordenado. Maldición, si por seguir a dioses desconocidos, desobedecen los mandamientos del Señor su Dios y se apartan del camino que hoy les he ordenado. Pongan en práctica todas las leyes y decretos que hoy les he entregado”.

REFLEXIÓN:

En la primera lectura se nos presenta un fragmento de ese gran discurso de despedida de Moisés que viene a ser el libro del Deuteronomio. Es concretamente una exhortación que habla de la maldición o la bendición que se derivan seguir o no seguir a Dios en fidelidad. En la liturgia el texto se utiliza con frecuencia para expresar esa libertad que tenemos para elegir entre el bien y el mal.
Somos libres. La libertad es uno de nuestros grandes dones constitutivos. Podemos elegir nuestro estilo y sistema de vida; pero debemos ser conscientes del costo de nuestra libertad de opción. Toda elección es a la vez una renuncia: elegimos una opción gracias a que desechamos las demás que nos eran posibles. No es posible elegir sin renunciar. Y no podemos dejar de optar ni de dejar de renunciar. Es el riesgo de vivir, porque el mero hecho de vivir es elegir, y renunciar. Es decir: nuestra vida no está hecha: la tenemos que hacer, y la hacemos optando, continuamente, día a día. Al ritmo de cada elección. Aunque hay que distinguir cuidadosamente entre opciones y opciones, entre las opciones que comprometen un acto, un rato, un día, una semana... y las que comprometen nuestra vida a largo plazo, o el estado de vida, el tipo de trabajo o la profesión (cuando se puede elegir...); y, aun por encima de estas grandes opciones, queda todavía nuestra «opción fundamental», algo que no queda negado simplemente por un error o un acto menor contrario.
Por lo que se refiere a Dios, él ya hizo sus opciones fundamentales, que deben ser nuestra guía existencial: por el Amor, por la Justicia, por el Mundo, por toda la Vida y por la vida plena.
El lenguaje de Dios es fuerte, es enfático, y las consecuencias de desobedecerle son serias, como es seria la condición del que está perdido en el bosque de la existencia y no quiere seguir indicaciones. Por eso, porque las consecuencias de desobedecer son graves, cabe decir que Dios obra como juez también, porque ya está pronunciada la sentencia contra aquel que no acoge la palabra que puede salvarlo.

SALMO RESPONSORIAL: 30

R./ Sé la roca de mi refugio, Señor
A ti, Señor me acojo; no quede yo
nunca defraudado; tú, que eres justo,
ponme a salvo, inclina tu oído hacia
mí; ven aprisa a librarme. R.

Sé la roca de mi refugio, un baluarte
donde me salve, tú que eres mi roca y
mi baluarte; por tu nombre dirígeme
y guíame. R.

Haz brillar tu rostro sobre tu siervo,
sálvame por tu misericordia. Sed
fuertes y valientes de corazón,
los que esperáis en el Señor. R.


SEGUNDA LECTURA
ROMANOS 3,21-25a.28
"EL HOMBRE ES JUSTIFICADO POR LA FE"

Pero ahora, sin la ley, Dios ha mostrado de qué manera nos hace justos, y esto lo confirman la misma ley y los profetas: por medio de la fe en Jesucristo, Dios hace justos a todos los que creen. Pues no hay diferencia: todos han pecado y están lejos de la presencia gloriosa de Dios. Pero Dios, en su bondad y gratuitamente, los hace justos, mediante la liberación que realizó Cristo Jesús. Dios hizo que Cristo, al derramar su sangre, fuera el instrumento del perdón. Así llegamos a esta conclusión: que Dios hace justo al hombre por la fe, independientemente del cumplimiento de la ley.

REFLEXIÓN

Pablo se mueve en un mundo espiritual, en unas categorías que ni son las nuestras ni nos resultan fácilmente inteligibles. Dice que por medio del sacrificio Dios ha justificado a la humanidad, la cual, por muchas leyes y cumplimiento de preceptos que hiciera por sí misma, no sería capaz de justificarse, de salvarse... Quiere que los creyentes piensen que gracias a la gratuidad del amor del Padre somos herederos de la salvación... Un elemento importante será la fe, la cual es capaz de interpretar y leer la acción cotidiana de Dios a nuestro favor en la historia, en la cual, afirma, definitivamente justifica sin distinción a todos los que creen. Él está reaccionando ante la polémica judía de la «salvación por medio de las obras o por medio de la fe», que hoy nos resulta irrelevante.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 7,21-27

“CONSTRUYENDO EN LA ARENA O EN LA ROCA”


"No todos los que me dicen: 'Señor, Señor', entrarán en el reino de los cielos, sino solamente los que hacen la voluntad de mi Padre celestial. Aquel día muchos me dirán: 'Señor, Señor, nosotros comunicamos mensajes en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros.' Pero entonces les contestaré: 'Nunca los conocí; ¡aléjense de mí, malhechores!'
La casa bien o mal fundada
"Por tanto, el que me oye y hace lo que yo digo, es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca. Vino la lluvia, crecieron los ríos y soplaron los vientos contra la casa; pero no cayó, porque tenía su base sobre la roca. Pero el que me oye y no hace lo que yo digo, es como un tonto que construyó su casa sobre la arena. Vino la lluvia, crecieron los ríos, soplaron los vientos y la casa se vino abajo. ¡Fue un gran desastre!"

REFLEXIÓN:

El evangelio de hoy, de Mateo, nos presenta la sección final del largo sermón de la montaña. Todo el fragmento que hoy leemos está centrado en el tema de «la primacía del hacer sobre el decir». Es un evangelio con el que sintoniza inmediatamente la cultura moderna, que en los últimos siglos ha sido, fundamentalmente, «filosofía de la práctica»: aunque todo es importante, lo más importante no es el decir, el pensar, el interpretar o reinterpretar, sino el hacer, el construir, el amar efectivamente y el amar con eficacia; no simplemente el decir, o el invocar a Dios, el rezar, ni el culto, ni el grupo de oración... sino «hacer la voluntad de mi Padre», llevar adelante el «Proyecto de Dios».

PARA REFLEXIONAR
1. ¿Sobre qué o quién construyo mi casa, mi familia, mis proyectos, mi caminar diario?
2. ¿Actúo como un hombre y una mujer sabia?

ORACIÓN
Señor queremos ser discípulos íntegros y veraces, no queremos construir nuestra vida, nuestros proyectos, nuestra familia, nuestra experiencia de fe en la arena sino en la Roca, que eres tú mismo y vivir en todo lo que hagamos bajo tu voluntad. Que nuestra experiencia no se quede en el “pensar y decir” sino que se convierta en el “hacer” y luchar por llevar a cabo tu proyecto. Amén.

Lunes 7 de marzo de 2010

“EL AMOR DE DIOS ES NUESTRA FORTALEZA”

PRIMERA LECTURA
TOBÍAS 1,3;2,1b-8

“PROCEDÍA CON SINCERIDAD”

Yo, Tobit, procedí toda mi vida con sinceridad y honradez, e hice muchas limosnas a mis parientes y compatriotas deportados conmigo a Nínive de Asiria.
En nuestra fiesta de Pentecostés, la fiesta de las Semanas, me prepararon una buena comida. Cuando me puse a la mesa, llena de platos variados, dije a mi hijo Tobías: "Hijo, anda a ver si encuentras a algún pobre de nuestros compatriotas deportados a Nínive, uno que se acuerde de Dios con toda el alma, y tráelo para que coma con nosotros. Te espero, hijo, hasta que vuelvas." Tobías marchó a buscar a algún israelita pobre y, cuando volvió, me dijo: "Padre." Respondí: "¿Qué hay, hijo?" Repuso: "Padre, han asesinado a un israelita. Lo han estrangulado hace un momento, y lo han dejado tirado ahí, en la plaza." Yo pegué un salto, dejé la comida sin haberla probado, recogí el cadáver de la plaza y lo metí en una habitación para enterrarlo cuando se pusiera el sol. Cuando volví, me lavé y comí entristecido, recordando la frase del profeta Amós contra Betel: "Se cambiarán vuestras fiestas en luto, vuestros cantos en elegías." Y lloré. Cuando se puso el sol, fui a cavar una fosa y lo enterré.

Los vecinos se me reían: "¡Ya no tiene miedo! Lo anduvieron buscando para matarlo por eso mismo, y entonces se escapó; pero ahora ahí lo tenéis, enterrando muertos."

REFLEXIÓN
Coraje y valor, para desobedecer las leyes injustas. No todas las leyes son buenas, ni las hace buenas el solo hecho de ser promulgadas por la autoridad competente. Tobías nos muestra que saber desobedecer es un acto de valentía y de coraje. Cosa que necesitamos, por ejemplo, cuando las leyes nuestras consideran como lícito lo que es un crimen. Pensemos en el caso del aborto "legal" en tantas partes del mundo.
Pero Tobías es un hombre compasivo. Sabe incluso posponer sus alegrías justas y naturales, como la cena de familia, por buscar a quién servir. No se encierra en su placer, sino que habla con palabras que son un verdadero desafío para nuestro modo usual de pensar: "Hijo mío, ve y cuando encuentres a un pobre de entre los hermanos nuestros... Anda, hijo mío, te espero hasta que regreses." Aquí hay misericordia, solidaridad y un tremendo dominio de sí mismo. Estas tres virtudes las necesitamos todos, pero especialmente son requeridas en los países llamados desarrollados o entre las personas que tienen una vida cómoda y desahogada. Les tentará siempre encerrarse en su deleite. Sea bienvenido Tobías para que nos enseñe a salir de nosotros mismos.

SALMO RESPONSORIAL: 111
R: Dichoso quien teme al Señor.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 12, 1-12

“MATARON AL HIJO QUERIDO Y LO ARROJARON FUERA DE LA VIÑA”

Jesús comenzó a hablarles por medio de parábolas. Les dijo: "Un hombre plantó un viñedo y le puso un cerco; preparó un lugar donde hacer el vino y levantó una torre para vigilarlo todo. Luego alquiló el terreno a unos labradores y se fue de viaje. A su debido tiempo, mandó un criado a pedir a los labradores la parte de la cosecha que le correspondía. Pero ellos le echaron mano, lo golpearon y lo enviaron con las manos vacías. Entonces el dueño mandó otro criado, pero a este lo hirieron en la cabeza y lo insultaron. Mandó a otro, y a este lo mataron. Después mandó a otros muchos; y a unos los golpearon y a otros los mataron.
"Todavía le quedaba uno: su propio hijo, a quien quería mucho. Por último lo mandó a él, pensando: 'Sin duda, respetarán a mi hijo.' Pero los labradores se dijeron unos a otros: 'Este es el que ha de recibir la herencia; matémoslo, y será nuestra la propiedad.' Así que lo agarraron, lo mataron y arrojaron el cuerpo fuera del viñedo.
"¿Y qué creen ustedes que hará el dueño del viñedo? Pues irá y matará a esos labradores, y dará el viñedo a otros.
"¿No han leído ustedes la Escritura? Dice:
'La piedra que los constructores despreciaron
se ha convertido en la piedra principal.
Esto lo hizo el Señor,
y estamos maravillados.'”
Quisieron entonces arrestar a Jesús, porque sabían que había usado esta parábola contra ellos. Pero como tenían miedo de la gente, lo dejaron y se fueron.

REFLEXIÓN:
En esta parábola durísima, Jesús llama asesinos a los dirigentes religiosos. Se lo merecían. Estaban asesinando al pueblo con leyes y decretos que lo inmovilizaban, fanatizaban, le lavaban el cerebro, le encorvaban cruelmente. La Ley y el Templo se habían trasformado en verdaderas sanguijuelas que chupaban la sangre del cuerpo y del alma de los pobres, sus víctimas. A lo largo de la historia habían matado a los profetas, portavoces del Dios Liberador de los pobres. Ahora quieren matar a Jesús, el heredero. Pero Jesús es la piedra angular, la que sostiene el edificio. Y en esta piedra tropezaron, porque, aunque ellos de hecho lo asesinaron en la cruz, el Padre Dios lo resucitó de entre los muertos y lo restableció a la vida para siempre. A él primero, y con él a todas las víctimas de todos los sistemas asesinos de todos los tiempos a causa de la fe. Pidamos al Señor que sepamos hacer de Jesús la piedra angular, la viga central del edificio de nuestras vidas; que sea nuestro sostén todos los días y en todas las opciones de nuestra vida.

PARA REFLEXIONAR
:

1. ¿Es Jesús el verdadero fundamento y donde tengo cimentada mi vida?

ORACION
Dame un corazón sencillo, humilde, capaz de escuchar tu voz presente en la historia, un corazón dócil a tu presencia. Amén

Martes, 8 de Marzo de 2011

“POR LAS MALAS NI LOS ZAPATOS ENTRAN

PRIMERA LECTURA
TOBIAS 2,9-14

“ESTUVE SIN VISTA”


Tobit, la noche de Pentecostés, cuando hube enterrado el cadáver, después del baño fui al patio y me tumbé junto a la tapia, con la cara destapada porque hacía calor; yo no sabía que en la tapia, encima de mí, había un nido de gorriones; su excremento caliente me cayó en los ojos, y se me formaron nubes. Fui a los médicos a que me curaran; pero cuantos más ungüentos me daban más vista perdía, hasta que quedé completamente ciego. Estuve sin vista cuatro años. Todos mis parientes se apenaron por mi desgracia, y Ajicar me cuidó dos años, hasta que marchó a Elimaida.
En aquella situación, mi mujer Ana se puso a hacer labores para ganar dinero. Los clientes le daban el importe cuando les llevaba la labor terminada. El siete de marzo, al acabar una pieza y mandársela a los clientes, éstos le dieron el importe íntegro y le regalaron un cabrito para que lo trajese a casa. Cuando llegó, el cabrito empezó a balar. Yo llamé a mi mujer y le dije: "¿De dónde viene ese cabrito? ¿No será robado? Devuélveselo al dueño, que no podemos comer nada robado." Ana me respondió: "Me lo han dado de propina, además de la paga." Pero yo no le creía y, abochornado por su acción, insistí en que se lo devolviera al dueño. Entonces me replicó: "¿Y dónde están tus limosnas? ¿Dónde están tus obras de caridad? ¡Ya ves lo que te pasa!"

REFLEXIÓN
El narrador del libro de Tobías es un gran escritor, la imagen es impactante, se queda en la memoria. Pero más allá del relato, vale la pena que saquemos algunas lecciones para nuestra vida de creyentes.
Primera lección: los buenos no están exonerados de que les pasen cosas malas. Dios no interviene constantemente en las leyes del universo para hacer excepciones. El azar de este accidente nos muestra que no hay que hacer a Dios responsable de muchas situaciones que nos llegan por la conjunción de unas circunstancias ordinarias y ridículas.
Segunda lección: nuestra fidelidad a Dios se pone a prueba en la vida y sus hechos. Más frecuente que las grandes catástrofes o que las destrucciones masivas que se pregonan por algunos, pasan las adversidades corrientes, que provienen, simplemente, de la condición humana. La mayor parte de las veces el Reino de Dios se hallará en hechos de apariencia minúsculos, que podían no haber sucedido.
Tercera lección: el mal puede resultar un bien. El autor afirma que, aunque Dios no haya querido ese accidente, lo ha “permitido” para que creciera la fe y la fuerza de Tobías. Cuando se cree en Dios, es evidente que se cree que Dios no puede querer el mal; el que ama solo quiere el bien para los que ama. Ahora bien, Dios es amor absoluto, el Padre por excelencia. Sin embargo, el mal que existe en el mundo parece ir en contra de esa convicción ¡el mal cuestiona a Dios! Y es natural que nuestra primera reacción sea rebelarnos. Pero se trata de hallar en nuestra fe la certeza de que Dios lo “permite” tan sólo para que resulte un mayor bien. Esto es lo que Tobías vivió.

SALMO RESPONSORIAL: 111

R: El corazón del justo está firme en el Señor.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 12,13-17

“PUES DEN AL EMPERADOR LO QUE ES DEL EMPERADOR, Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS”

Mandaron a Jesús algunos de los fariseos y del partido de Herodes, para hacerle decir algo de que pudieran acusarlo. Estos fueron y le dijeron:
--Maestro, sabemos que tú dices la verdad, sin dejarte llevar por lo que diga la gente, porque no hablas para darles gusto. Tú enseñas de veras el camino de Dios. ¿Está bien que paguemos impuestos al emperador romano, o no? ¿Debemos o no debemos pagarlos?
Pero Jesús, que conocía su hipocresía, les dijo:
--¿Por qué me tienden trampas? Tráiganme una moneda de denario, para que la vea.
Se la llevaron, y Jesús les dijo:
--¿De quién es esta cara y el nombre que aquí está escrito?
Le contestaron:
--Del emperador.
Entonces Jesús les dijo:
--Pues den al emperador lo que es del emperador, y a Dios lo que es de Dios.
Y su respuesta los dejó admirados.

REFLEXIÓN:
Tenemos la costumbre de tomar decisiones muchas veces tirando una moneda a cara o cruz. Para Jesús la moneda del emperador también tiene cara y cruz. Cara: la del imperio, del mercado, del lucro, de la explotación de los más débiles. Cruz: el sufrimiento del pueblo. Los dirigentes de Israel le estaban entregando al emperador la vida del pueblo de Dios, para conservar sus privilegios. Se habían hecho sus dueños y lo habían convertido en mercancía, al más puro estilo del mercado neoliberal globalizado de hoy. Jesús no cae en la trampa de sus adversarios: Si dice sí, lo acusarán de traición frente al pueblo; si dice no, lo acusarán a los romanos de agitador, que aconseja no pagar el impuesto al César. Jesús les dice: Devuélvanle a Dios lo más querido para él: su pueblo, y den al César sus lucros, ambiciones y ansias de poder.

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, se le reconocerán a ella los derechos que su dignidad merece o seguirá siendo mercancía, como lo era el pueblo en manos de los dirigentes del Templo?
2. ¿Seguimos jugando con las cosas de Dios de acuerdo con nuestras conveniencias?

ORACIÓN
Bendito seas, Señor que nos muestras en la vida tu compañía, que renuevas en la historia tu poder para que nuestros ojos vean tu amor y sea testigo mi corazón de tus obras. Amén.

Miércoles, 9 de marzo de 2011

“¡OH DIOS CREA EN MI UN CORAZÓN NUEVO!”

MIÉRCOLES DE CENIZA

PRIMERA LECTURA
JOEL 2,12-18


“¡DICE EL SEÑOR: CONVIÉRTANSE A MI DE CORAZÓN!”


"Pero ahora --lo afirma el Señor--,
vuélvanse a mí de todo corazón.
¡Ayunen, griten y lloren!"
¡Vuélvanse ustedes al Señor su Dios,
y desgárrense el corazón
en vez de desgarrarse la ropa!
Porque el Señor es tierno y compasivo,
paciente y todo amor,
dispuesto siempre a levantar el castigo.
Tal vez decida no castigarlos a ustedes,
y les envíe bendición:
cereales y vino
para las ofrendas del Señor su Dios.
¡Toquen la trompeta en el monte Sión!
Convoquen al pueblo y proclamen ayuno;
reúnan al pueblo de Dios, y purifíquenlo;
reúnan a los ancianos, a los niños
y aun a los niños de pecho.
¡Que hasta los recién casados
salgan de la habitación nupcial!
Lloren los sacerdotes, los ministros del Señor,
y digan entre el vestíbulo y el altar:
"Perdona, Señor, a tu pueblo;
no dejes que nadie se burle de los tuyos;
no dejes que otras naciones los dominen
y que los paganos digan:
'¿Dónde está su Dios?' "
Entonces el Señor mostró su amor por su país; compadecido de su pueblo.

REFLEXIÓN

Volved a mí de todo corazón... primeras palabras de Dios al empezar la Cuaresma, efectivamente es lo verdaderamente esencial. Una invitación a entrar más y más en la intimidad del Señor. La expresión de la primera lectura nos impacta, pero es dada en lenguaje de amor: "Desgarren los corazones, no las vestiduras". Un corazón desgarrado es un corazón próximo al encuentro con el Señor, por más de una razón.
Ante todo, un corazón desgarrado es un corazón ABIERTO. Cerramos el corazón cuando no queremos escuchar; lo cerramos cuando no queremos sentir; lo clausuramos cuando preferimos no compadecernos de nadie sino de nosotros mismos; lo sellamos a fuego cuando pretendemos que podemos resolverlo todo y que no hace falta un Dios en nuestra vida. Un corazón cerrado es una tumba. Abrir el corazón es dejarlo respirar, dejarlo escuchar, dejarlo sentir. Pero para abrir un corazón que se sentía cómodo en su propia cárcel hay que desgarrarlo.
Un corazón desgarrado es un corazón DOLIENTE. Supone rompimientos, hay que desgarrar, rasgar....cambiar, implica que no hay éxodos sin desiertos, que no hay resurrección sin cruz. Volver el corazón, convertirse es asunto serio, de fondo y no de forma, de adentro y no de afuera, va a la raíz del corazón y no a las vestiduras.

SALMO RESPONSORIAL: 50
R: Misericordia, Señor hemos pecado.

SEGUNDA LECTURA
SEGUNDA DE CORINTIOS 5,20-6,2

“NO ECHAR EN SACO ROTO LA GRACIA DE DIOS”

Así que somos embajadores de Cristo, lo cual es como si Dios mismo les rogara a ustedes por medio de nosotros. Así pues, en el nombre de Cristo les rogamos que acepten el reconciliarse con Dios. Cristo no cometió pecado alguno; pero por causa nuestra, Dios lo hizo pecado, para hacernos a nosotros justicia de Dios en Cristo.
Ahora pues, como colaboradores en la obra de Dios, les rogamos a ustedes que no desaprovechen la bondad que Dios les ha mostrado. Porque él dice en las Escrituras:
"En el momento oportuno te escuché; en el día de la salvación te ayudé."
Y ahora es el momento oportuno. ¡Ahora es el día de la salvación!

REFLEXIÓN
A la vista de estos llamados de la gracia en la voz de Nuestro Señor y de sus profetas entendemos la expresión apremiante de San Pablo en la segunda lectura de hoy: " ¡En nombre de Cristo les suplicamos que se dejen reconciliar con Dios! ".
Esta época, esta cuaresma, es "un tiempo favorable". Lo mejor que podía sucedernos quiere sucedernos. Dios quiere llegar a nuestra vida y reconstruirla. Dios sabe quiénes somos; conoce lo escondido, y así como somos nos acepta; aunque no para dejarnos cuales somos sino para hacernos cada vez más imagen y semejanza suya. Este es el tono sereno y profundo de gozo que se esconde detrás del tiempo de cuaresma que hoy empezamos.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 6,1-6.16-18

"TU PADRE QUE VE EN LO SECRETO, TE LO PAGARÁ"

"No hagan sus buenas obras delante de la gente solo para que los demás los vean. Si lo hacen así, su Padre que está en el cielo no les dará ningún premio.
"Por eso, cuando ayudes a los necesitados, no lo publiques a los cuatro vientos, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles para que la gente hable bien de ellos. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. Cuando tú ayudes a los necesitados, no se lo cuentes ni siquiera a tu amigo más íntimo hazlo en secreto. Y tu Padre, que ve lo que haces en secreto, te dará tu premio.

JESÚS ENSEÑA A ORAR
"Cuando ustedes oren, no sean como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas para que la gente los vea. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. Pero tú, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre en secreto. Y tu Padre, que ve lo que haces en secreto, te dará tu premio.

JESÚS ENSEÑA SOBRE EL AYUNO
"Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como los hipócritas, que aparentan tristeza para que la gente vea que están ayunando. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. Tú, cuando ayunes, lávate la cara y arréglate bien, para que la gente no note que estás ayunando. Solamente lo notará tu Padre, que está en lo oculto, y tu Padre que ve en lo oculto te dará tu recompensa

REFLEXIÓN:
Dice un refrán árabe que Dios lo ve todo, hasta una hormiga negra, sobre un mármol negro, en una noche oscura. Jesús dice que el Padre Dios ve en lo más profundo de nuestros corazones, allí donde el orgullo y la vanidad no pueden estropear la gratuidad de nuestro amor. En espiritualidad se enseña que, cuando estamos en situaciones de crisis o conflictos, practiquemos la “oración de transparencia”. Nos colocamos en la presencia de Dios, transparentes, dejando que él lo mire todo. Él “ve” lo que hay en el fondo de nuestra oración, ayuno y limosna cuaresmales. Su mirada nos saca de nuestros escondrijos, escudriña los rincones más ocultos, él lo ve todo y descubre nuestros egoísmos, disimulos e hipocresías. De esa vergüenza nos salva el saber que quien nos está mirando así, a corazón abierto, es nuestro Padre, el Abba de Jesús, el que puede perdonarnos y sanarnos; y esto nos ayuda a abrirnos a su amor tan gratuito y generoso. Hoy es Miércoles de Ceniza. Abramos con sencillez el corazón a Dios, que nos espera en “lo secreto”, allí donde somos auténticamente nosotros mismos. Tal vez éste sea un buen punto de partida para una conversión sincera en este tiempo de Cuaresma, tiempo de cambio y conversión.

PARA REFLEXIONAR:
1.¿Buscas al Señor de todo corazón? ¿Tu corazón está abierto para que el obre?
2.¿Cómo entiendes la verdadera conversión?
3. ¿Estas dispuesto a hacer rompimientos, cambios radicales, a pasar por el desierto, a pasar por la cruz cuando sea necesario?

ORACIÓN
Señor hoy que iniciamos este tiempo de Cuaresma, queremos presentarte nuestra vida, volvernos a ti de todo corazón, ayúdanos a buscarte verdaderamente, a buscarte en lo secreto. Que tu paso por nuestra vida no sea de manera superficial y superflua, sino profundamente y que nuestro proceso de conversión y cambio que una vez iniciaste en nosotros siga siempre adelante. Amén.

Jueves, 10 de marzo 2011

“¿ES CAMINANDO CON NUESTRA CRUZ COMO APRENDEMOS A LLEVARLA?”



PRIMERA LECTURA
DEUTERONOMIO 30,15-20



“HOY TE PONGO DELANTE BENDICIÓN Y MALDICÍON”


"Miren, hoy les doy a elegir entre la vida y el bien, por un lado, y la muerte y el mal, por el otro. Si obedecen lo que hoy les ordeno, y aman al Señor su Dios, y siguen sus caminos, y cumplen sus mandamientos, leyes y decretos, vivirán y tendrán muchos hijos, y el Señor su Dios los bendecirá en el país que van a ocupar. Pero si no hacen caso de todo esto, sino que se dejan arrastrar por otros dioses para rendirles culto y arrodillarse ante ellos, en este mismo momento les advierto que morirán sin falta, y que no estarán mucho tiempo en el país que van a conquistar después de haber cruzado el Jordán. En este día pongo al cielo y a la tierra por testigos contra ustedes, de que les he dado a elegir entre la vida y la muerte, y entre la bendición y la maldición. Escojan, pues, la vida, para que vivan ustedes y sus descendientes; amen al Señor su Dios, obedézcanlo y séanle fieles, porque de ello depende la vida de ustedes y el que vivan muchos años en el país que el Señor juró dar a Abraham, Isaac y Jacob, antepasados de ustedes."


REFLEXIÓN
El Deuteronomio fue escrito hacia la segunda mitad del siglo VII a.C, constituye la predicación de un grupo de creyentes que se habían asignado la tarea de profundizar las tradiciones de la Alianza. Nos recuerda vigorosamente las condiciones de la alianza divina. Si yahvé hizo salir a su pueblo de Egipto y le dio la tierra prometida, le exige a cambio, una preferencia absoluta. Ante Israel se abren dos caminos: el de la idolatría que conduce a la muerte y el de la fidelidad que lleva a la dicha y a la posesión tranquila de la tierra dada por Dios. Dios respeta profundamente la libertad humana, propone la vida y la felicidad… pero el ser humano puede escoger la muerte y la desgracia. Queda claro que lo que Dios desea para nosotros es la felicidad, la bendición, la vida.

SALMO RESPONSORIAL: 1
R: Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor.




LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 9, 22,-25



"EL QUE PIERDA SU VIDA POR MI CAUSA LA SALVARÁ"


Y les dijo:
--El Hijo del hombre tendrá que sufrir mucho, y será rechazado por los ancianos, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la ley. Lo van a matar, pero al tercer día resucitará.
Después les dijo a todos:
--Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz cada día y sígame. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda la vida por causa mía, la salvará. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si se pierde o se destruye a sí mismo?

REFLEXIÓN:

La palabra del Señor está ahí, y está para nuestra salvación: "el que quiera venir en pos de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz cada día y me siga". Es propia de Lucas esa expresión que da un matiz particular a la enseñanza del Señor: cargue con su cruz "cada día".

La primera lectura nos invita a elegir y el evangelio de hoy también. El Deuteronomio nos pide elegir la vida; el Evangelio, elegir la Cruz. Sin embargo, es una misma elección, pues Jesús advierte: "el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, ése la salvará. Pues, ¿de qué le sirve a uno ganar todo el mundo, si se pierde o se arruina a sí mismo?" (Lc 9,25). Elegir la vida es elegir a Cristo, y elegir a Cristo es elegir al Crucificado.

¿Cuál es mi cruz? Sólo puedo conocerlo y decirlo en relación con la Cruz de Cristo. En esa Cruz habrá dolor y amor; sufrimiento y paz; es el límite de las fuerzas humanas y los extremos de la espiritualidad; se encuentra tragedia y providencia, abandono total y solidaridad sin límites; muerte que acecha y vida que asoma. Estas son las señales de la Cruz del Señor y las propias señales de nuestra cruz.
El quiere que abracemos su misma cruz. La que nos viene cuando empezamos a trabajar para bajar de la cruz a los crucificados por opresión e injusticia. Por eso, el anuncio de la pasión va acompañado de una propuesta de vida, realizada en el seguimiento de Jesús, que no termina en la muerte, sino en la resurrección. Una propuesta que nos invita a evitar el facilismo, el poder,la ley del menor esfuerzo, el conformarnos y no hacer nada por la injusticia.
Quien no comprenda al Mesías crucificado no comprende la misión de Jesús. ¡Pero, cuánto nos cuesta aceptar la cruz como fuerza de vida!

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Entendemos el sentido de tomar la cruz y seguir el nuevo camino?
1. ¿La palabra del Señor hoy, nos hace despertar de nuestra modorra espiritual y de nuestra indiferencia?

ORACIÓN
Dios de la vida, te pedimos no nos dejes desviar del camino, que entendamos que para llegar al final de la meta y a la plenitud debemos pasar por la cruz, que es necesario negarse a si mismo para que otros vivan, olvidarse de uno mismo para que otros sean felices, ese es el verdadero sentido de amar, el que por amor nos amaste tanto que te entregraste por nosotros al morir en la cruz. Amén.

VIERNES 11 de Marzo de 2011

“LA MEJOR PENITENCIA ES SER SOLIDARIOS Y COMPRENDER AL HERMANO”


PRIMERA LECTURA
ISAIAS 58,1-9a

“EL AYUNO QUE QUIERE EL SEÑOR”

El Señor me dijo:
"Grita fuertemente, sin miedo,
alza la voz como una trompeta;
reprende a mi pueblo por sus culpas,
al pueblo de Jacob por sus pecados.
Diariamente me buscan
y están felices de conocer mis caminos,
como si fueran un pueblo que hace el bien
y que no descuida mis leyes;
me piden leyes justas
y se muestran felices de acercarse a mí,
y, sin embargo, dicen:
'¿Para qué ayunar, si Dios no lo ve?
¿Para qué sacrificarnos, si él no se da cuenta?'
El día de ayuno lo dedican ustedes a hacer negocios
y a explotar a sus trabajadores;
el día de ayuno lo pasan en disputas y peleas
y dando golpes criminales con los puños.
Un día de ayuno así, no puede lograr
que yo escuche sus oraciones.
¿Creen que el ayuno que me agrada
consiste en afligirse,
en agachar la cabeza como un junco
y en acostarse con ásperas ropas sobre la ceniza?
¿Eso es lo que ustedes llaman 'ayuno',
y 'día agradable al Señor'?
Pues no lo es.
El ayuno que a mí me agrada consiste en esto:
en que rompas las cadenas de la injusticia
y desates los nudos que aprietan el yugo;
en que dejes libres a los oprimidos
y acabes, en fin, con toda tiranía;
en que compartas tu pan con el hambriento
y recibas en tu casa al pobre sin techo;
en que vistas al que no tiene ropa
y no dejes de socorrer a tus semejantes.
Entonces brillará tu luz como el amanecer
y tus heridas sanarán muy pronto.
Tu rectitud irá delante de ti
y mi gloria te seguirá.
Entonces, si me llamas, yo te responderé;
si gritas pidiendo ayuda, yo te diré: 'Aquí estoy.'


REFLEXIÓN
Isaías lo que desea es que comprendamos que el ayuno no supone sólo caminar con la cabeza baja, acostarse sobre cenizas.....la pequeña renuncia a unos alimentos, sino supone renunciar a sí mismo para aceptar el Reino de Dios.
El ayuno es ese ponerle un límite a mis intereses, y por consiguiente, poner un límite a todo ello para que los intereses de Dios ganen terreno en mí.
El ayuno como práctica cuaresmal, significa renuncia a sí mismo. Se trata de que mi yo pierda terreno para que la voluntad de Dios, que es liberadora, gane terreno.
Lo que Isaías critica, entonces, es que esa pérdida de terreno no se logre, porque se privaban de algunos alimentos, pero sus siervos eran humillados; se privaban de algunos alimentos, pero crecía la crueldad, la imposición, la suficiencia, el orgullo y la violencia.
Entonces lo que Isaías está criticando es: en realidad tú no estás perdiendo terreno, pero si pierdes por un lado, lo quieres recuperar por el otro lado.
El verdadero ayuno supone que algo en ti se pierda, que descubras que te hace falta Dios, para que ese Dios venga a colmar tu hambre, para que ese Dios ocupe el espacio que tú le dejas libre.
En doble enseñanza de estas lecturas está esa realidad de que el Reinado de Dios viene, pero para que Dios reine se necesita que yo deje de reinar, se necesita que yo deje el cetro, se necesita que me baje del trono de mi propio corazón y le dé amplio espacio a su voluntad, a su sabiduría y a su amor.
Implica colaborar decididamente en la construcción del Reino de Dios. Compartir el pan con el hambriento, respetar al otro, liberar al oprimido, dar acogida al pobre; vivir el amor de Dios con los semejantes. Sólo así, se cumple la promesa del Señor: " Entonces brotará la luz como la aurora. Entonces claramás al Señor y te contestará: Aquí estoy".


SALMO RESPONSORIAL: 50
R:/ Un corazón quebrantado y humillado, tu Dios mío, no lo desprecias

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 9,14-15


“CUANDO SE LLEVEN AL NOVIO, ENTONCES AYUNARÁN”


Los seguidores de Juan el Bautista se acercaron a Jesús y le preguntaron:
--Nosotros y los fariseos ayunamos mucho, ¿por qué tus discípulos no ayunan?
Jesús les contestó:
--¿Acaso pueden estar tristes los invitados a una boda, mientras el novio está con ellos? Pero llegará el momento en que se lleven al novio; entonces sí ayunarán.

REFLEXIÓN:
En la Biblia el noviazgo representa la alianza de amor de Dios con su pueblo. Pero el pueblo elegido para dar testimonio del amor universal y misericordioso de Dios dejó plantado al Novio (Yahvé) y se casó con un culto de ayunos y ritos vacíos de liberación y lleno de leyes opresoras para los más débiles. Ahora está de nuevo el Novio (Jesús) con una nueva oferta de misericordia y gratuidad. La comunidad mesiánica, compuesta por hombres y mujeres marginados, está de fiesta. ¿Cómo pueden los líderes religiosos ser tan insensibles ante la alegría de los pobres y pecadores, que han descubierto que, en Jesús, Dios mismo ha salido a buscarles como ovejas perdidas y les ha sentado a su mesa para devolverles la dignidad y la autoestima que la Ley excluyente del Templo les había robado? ¿Cómo no ven la gratuidad que se derrama como un vino nuevo sobre sus corazones, resecos por la soledad y el aislamiento? ¿Cómo quieren que haya ayuno, si el Reino está floreciendo entre sus manos? -- Y nosotros, ¿cómo andamos de sensibilidad para acoger a quienes son excluidos en nuestra iglesia y en nuestra sociedad

PARA REFLEXIONAR:
¿Cuál es el verdadero ayuno que le agrada al Señor? ¿Lo entiendo, lo estoy aplicando en mi vida?


ORACIÓN
Señor que en este tiempo de cuaresma tu palabra deje huella en nuestra vida, que no nos quedemos en los ritos y ayunos externos y vacíos, sino que vivamos el verdadero ayuno en negarnos a nosotros mismos, en amor por nuestros semejantes, en ayuda y defensa sobre todo de los pobres y más débiles, en busqueda de la justicia social, equidad y solidaridad. Amén.

Sábado, 12 de marzo de 2011

“LA COMUNIDAD ES EL LUGAR DE ENCUENTRO DE DIOS CON LA HUMANIDAD”

PRIMERA LECTURA
ISAÍAS 58, 9b-14

“COMPARTE EL PAN CON EL HAMBRIENTO”

Entonces, si me llamas, yo te responderé; si gritas pidiendo ayuda, yo te diré: 'Aquí estoy.' Si haces desaparecer toda opresión, si no insultas a otros ni les levantas calumnias, si te das a ti mismo en servicio del hambriento, si ayudas al afligido en su necesidad, tu luz brillará en la oscuridad, tus sombras se convertirán en luz de mediodía. Yo te guiaré continuamente, te daré comida abundante en el desierto, daré fuerza a tu cuerpo y serás como un jardín bien regado, como un manantial al que no le falta el agua. Tu pueblo reconstruirá las viejas ruinas y afianzará los cimientos puestos hace siglos. Llamarán a tu pueblo 'reparador de muros caídos', 'reconstructor de casa en ruinas'.
Sobre el sábado
"Respeta el sábado; no te dediques a tus negocios en mi día santo. Considera este día como día de alegría, como día santo del Señor y digno de honor; hónralo no dedicándote a tus asuntos, ni buscando tus intereses y haciendo negocios. Si haces esto, encontrarás tu alegría en mí, y yo te llevaré en triunfo sobre las alturas del país y te haré gozar de la herencia de tu padre Jacob." El Señor mismo lo ha dicho.

REFLEXIÓN

Hay una serie de palabras que vamos a escuchar mucho tiempo en la Cuaresma. Se nos va a invitar a la oración, al ayuno, a la misericordia, y las lecturas de hoy especialmente nos traen una noticia hermosa, profunda, se nos va a invitar a la conversión.
La primera lectura nos ofrece una descripción de acciones típicas y propias de la conversión. El profeta hoy como el día de ayer nos ofrece sugerencias muy concretas: no pide poner suavidad y bondad en todas nuestras relaciones, estar atentos al deseo de los demás, a las necesidades de los más desprotegidos . La idea es: reemplaza tus malas obras, tu indiferencia, tu omisión, por obrar haciendo el bien. Convertirse es aquí: obrar de otro modo.
Toda conversión supone dos cosas: un acto de confianza, por el que entregamos el control del proceso de cambio a Otro, es decir, a Dios; y un acto de obediencia, por el que nos dejamos moldear y rehacer en sus manos. La confianza nos abre a una escucha profunda y sincera; la obediencia nos lleva a realizar aquellos actos concretos que van dando un perfil nuevo a nuestra vida.
La lectura por otro lado nos habla de santificar el día Sábado. Durante el exilio de Babilonia la santificación del sábado había adquirido una real importancia a los ojos de los judíos, ya que esta práctica los distinguía de los pueblos paganos entre los que estaban diseminados. Pero el gran peligro era trasformar un acto bueno en una obligación que finalmente producía una buena conciencia. Revitalizar el sábado era ciertamente, una tarea digna de alabanza, con la condición de querer hacer de él un día realmente agradable al Señor, un día en el que el hombre pueda fortalecer su alma lejos del mundo y sus ocupaciones. Pero el culto se vuelve fácilmente hipócrita cuando ya no es una expresión de una vida de cara a Dios.
Una sugerencia muy precisa, no sólo para la cuaresma sino para toda la vida es entonces valorizar a fondo nuestros “domingos” que representan el antiguo sábados judío mencionado. Es necesaria la interrupción del ritmo avasallador de nuestras ocupaciones, nuestra relación con Dios necesita momentos de oración y reflexión explícita, en los que dicha relación se convierte en diálogo intenso, que implica todas las dimensiones de nuestra persona. El "día del Señor" es, por excelencia, el día de esta relación, en la que el hombre eleva a Dios su canto, haciéndose voz de toda la creación. Pero Dios no quiere el sacrificio por sí mismo, Dios quiere el sacrificio para el gozo y la alegría. “Entonces encontrarás tu “alegría” en el Señor …. Serás como un huerto bien regado, como un manantial levantarás las ruinas …. Y edificarás.

SALMO RESPONSORIAL: 85
R: Enséñame, Señor, tu camino, para que siga tu verdad

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 5, 27-32

“NO HE VENIDO A LLAMAR A LOS JUSTOS SINO A LOS PECADORES ”

Después de esto, Jesús salió y se fijó en uno de los que cobraban impuestos para Roma. Se llamaba Leví, y estaba sentado en el lugar donde cobraba los impuestos. Jesús le dijo:
--Sígueme.
Entonces Leví se levantó, y dejándolo todo siguió a Jesús.
Más tarde, Leví hizo en su casa una gran fiesta en honor de Jesús; y muchos de los que cobraban impuestos para Roma, junto con otras personas, estaban sentados con ellos a la mesa. Pero los fariseos y los maestros de la ley del mismo partido comenzaron a criticar a los discípulos de Jesús. Les dijeron:
--¿Por qué comen y beben ustedes con cobradores de impuestos y pecadores?
Jesús les contestó:
--Los que están buenos y sanos no necesitan médico, sino los enfermos. Yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores, para que se vuelvan a Dios.

REFLEXIÓN:

Los fariseos se dirigen a los discípulos, como intermediarios para que Jesús les escuche. Y éste, ni lento ni perezoso, recoge el guante y lo devuelve con un refrán que habla de algo desconocido para sus mentes frías y sus corazones calculadores: No tienen necesidad del médico quienes tienen buena salud, sino los enfermos. Lamentablemente, hay demasiados cristianos, hombres y mujeres, atacados por una epidemia de fariseísmo. Piensan que la religión se reduce a lo que ellos le dan a Dios. No salieron de la idea del “Dios almacén”, donde se encuentra de todo, con tal de que se pague lo que se consume. Hay que pagar en novenas, velas y cumplimiento de promesas. No han descubierto que el seguir al Señor consiste en recibir de Dios lo que gratuitamente nos ofrece y retribuir con amor en respuesta a tanto amor. Como acaba de hacer Leví, el impuro, el excluido, el despreciado colaborador con el imperio. ¡Qué lejos estamos de la lógica de Jesús y de su Padre! ¡Qué lejos estamos de su Palabra que nos habla de integración, de inclusión, de no juzgar, de compartir, de perdón y gratitud!

PARA REFLEXIONAR:
¿Somos excluyentes con determinado tipo de personas?
¿Qué enseñanza deja para mí vida la conversión de Leví, un hombre que lo deja todo, una renuncia radical en alegría?

ORACIÓN

Señor que podamos seguir fieles a tu llamado, que nuestro proceso de conversión siga su curso, te pedimos nos ayudes a cambiar las áreas que aún no hemos podido cambiar en nuestra vida y que sobre todo nos hagas sensibles al dolor y a la necesidad del otro para que salgamos a su encuentro en su ayuda. Amén

Domingo 13 de marzo de 2011

“NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE”

Este Domingo, el primero de cuaresma, lo podemos llamar el “domingo de las tentaciones”, donde los textos suelen presentar en esta ocasión un sencillo paralelismo antagónico: la primera tentación fue la que se le presentó a Eva, que acabó en el pecado, y ha habido otra escena de tentación, la de Jesús en el desierto, que acabó en victoria, de la que podemos tomar ejemplo.

PRIMERA LECTURA
GÉNESIS 2,7-9;3,1-7

“CREACIÓN Y PECADO DE LOS PRIMEROS PADRES”

Entonces Dios el Señor formó al hombre de la tierra misma, y sopló en su nariz y le dio vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente.
Después Dios el Señor plantó un jardín en la región de Edén, en el oriente, y puso allí al hombre que había formado. Hizo crecer también toda clase de árboles hermosos que daban fruto bueno para comer. En medio del jardín puso también el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal.
ADÁN Y EVA DESOBEDECEN A DIOS
La serpiente era más astuta que todos los animales salvajes que Dios el Señor había creado, y le preguntó a la mujer:
--¿Así que Dios les ha dicho que no coman del fruto de ningún árbol del jardín?
Y la mujer le contestó:
--Podemos comer del fruto de cualquier árbol, menos del árbol que está en medio del jardín. Dios nos ha dicho que no debemos comer ni tocar el fruto de ese árbol, porque si lo hacemos, moriremos.
Pero la serpiente le dijo a la mujer:
--No es cierto. No morirán. Dios sabe muy bien que cuando ustedes coman del fruto de ese árbol podrán saber lo que es bueno y lo que es malo, y que entonces serán como Dios.
La mujer vio que el fruto del árbol era hermoso, y le dieron ganas de comerlo y de llegar a tener entendimiento. Así que cortó uno de los frutos y se lo comió. Luego le dio a su esposo, y él también comió. En ese momento se les abrieron los ojos, y los dos se dieron cuenta de que estaban desnudos. Entonces cosieron hojas de higuera y se cubrieron con ellas.

REFLEXIÓN
Hemos iniciado el tiempo de la cuaresma, y con él, un tiempo de gracia y conversión. Te invitamos de la mano de la liturgia dominical, hacer un camino de vuelta a Dios en la contemplación de algunos personaje bíblicos que se vuelven ejemplo para nosotros y nos sitúan ante Jesús. En este primer domingo vamos a pensar en Adán.

Adán es el hombre. Ha sido hecho de humus (barro), y por eso nos decimos “humanos”. Adán es frágil. Débil, inclinado al mal y fácil para caer en tentación. Pero Adán ha recibido también un aliento de vida, arriba y lo hace capaz de superar las pruebas y dificultades, porque tiene el Espíritu de Dios.

Adán es así, una síntesis de poder y debilidad, de gracia y de pecado, de grandeza y debilidad. Adán somos todos nosotros, y el Señor, nuestro Creador, nos conoce y nos ama precisamente así.

Pero Adán esta en un, Jardín bello, que es el mundo, y allí lo ha puesto Dios para que sea señor de la creación, se deleite en ella y se realice como persona, encontrando paz y felicidad. Con todo, aparece la serpiente, símbolo babilónico de un dios extraño, que lo tienta a caer, haciéndole perder su inocencia y su felicidad. Tal es la realidad nuestra: la debilidad del hombre sucumbe ante los dioses extraños, que presentan el pecado como algo agradable, codiciable y atrayente, pero olvidando las consecuencias de insatisfacción, tristeza y desilusión. Por eso pecamos, desobedeciendo la Palabra de Dios, y rechazamos su Alianza, creyéndonos capaces de subsistir por nosotros mismos en independencia de Dios.

SALMO RESPONSORIAL: 50
R: Misericordia Dios hemos pecado.

Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa, lava del todo mi delito, limpia, mi pecado. R

Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado: contra ti, contra ti solo pequé, cometí la maldad que aborreces. R.

Oh, Dios crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme; no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu Santo Espíritu. R

Devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con espíritu generoso. Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza. R.

SEGUNDA LECTURA
ROMANOS 5,12-19

“DONDE ABUNDÓ EL PECADO, SOBREABUNDÓ LA GRACIA”

Así pues, por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado entró la muerte, y así la muerte pasó a todos porque todos pecaron. Antes que hubiera ley, ya había pecado en el mundo; aunque el pecado no se toma en cuenta cuando no hay ley. Sin embargo, desde el tiempo de Adán hasta el de Moisés, la muerte reinó sobre los que pecaron, aunque el pecado de estos no consistió en desobedecer un mandato, como hizo Adán, el cual fue figura de aquel que había de venir.
Pero el delito de Adán no puede compararse con el don que Dios nos ha dado. Pues por el delito de un solo hombre, muchos murieron; pero el don que Dios nos ha dado gratuitamente por medio de un solo hombre, Jesucristo, es mucho mayor y en bien de muchos. El pecado de un solo hombre no puede compararse con el don de Dios, pues por un solo pecado vino la condenación; pero el don de Dios, a partir de muchos pecados, hace justos a los hombres. Pues si la muerte reinó como resultado del delito de un solo hombre, con mayor razón aquellos a quienes Dios, en su gran bondad y gratuitamente, hace justos, reinarán en la nueva vida mediante un solo hombre, Jesucristo.
Y así como el delito de Adán puso bajo condenación a todos los hombres, así también el acto justo de Jesucristo hace justos a todos los hombres para que tengan vida. Es decir, que por la desobediencia de un solo hombre, muchos fueron hechos pecadores; pero, de la misma manera, por la obediencia de un solo hombre, muchos serán hechos justos.

REFLEXIÓN
El apóstol san Pablo resume el estado de cosas en la segunda lectura de hoy: "así como por el pecado de un solo hombre, Adán, vino la condenación para todos, así por la justicia de un solo hombre, Jesucristo, ha venido para todos la justificación que da la vida. Y así como por la desobediencia de uno, todos fueron hechos pecadores, así como por la obediencia de uno, todos serán hecho justos."
El contraste es completo: desobediencia que produce muerte, por un lado; obediencia que trae justificación y luego vida, por el otro. Todos somos hijos de Adán, todos pertenecemos a la especie humana y participamos de la debilidad y estamos en el esquema de la rebeldía y la desobediencia. Pero hay un nuevo Adán que transmite vida, y quienes se unen a él participan de su fortaleza y entran en nuevo esquema de amistad y paz y salvo con Dios: esto es en últimas lo que quiere decir la palabra "justificación."
Así pues, apenas iniciada esta Cuaresma, alabemos a Dios por su victoria santísima de su Hijo Jesucristo, que padeció tentación sin pecar para que nosotros los pecadores pudiéramos vencer a la tentación y, unidos a él, recibir de su vida perdurable.

LECTURA DEL EVANGELIO

MATEO 4,1-11

“ JESÚS AYUNA DURANTE 40 DÍAS Y LUEGO ES TENTADO"

Luego el Espíritu llevó a Jesús al desierto, para que el diablo lo pusiera a prueba.
Estuvo cuarenta días y cuarenta noches sin comer, y después sintió hambre. El diablo se acercó entonces a Jesús para ponerlo a prueba, y le dijo:
--Si de veras eres Hijo de Dios, ordena que estas piedras se conviertan en panes.
Pero Jesús le contestó:
--La Escritura dice: 'No solo de pan vivirá el hombre, sino también de toda palabra que salga de los labios de Dios.'
Luego el diablo lo llevó a la santa ciudad de Jerusalén, lo subió a la parte más alta del templo y le dijo:
--Si de veras eres Hijo de Dios, tírate abajo; porque la Escritura dice: 'Dios mandará que sus ángeles te cuiden. Te levantarán con sus manos, para que no tropieces con piedra alguna.'
Jesús le contestó:
--También dice la Escritura: 'No pongas a prueba al Señor tu Dios.'
Finalmente el diablo lo llevó a un cerro muy alto, y mostrándole todos los países del mundo y la grandeza de ellos, le dijo:
--Yo te daré todo esto, si te arrodillas y me adoras.
Jesús le contestó:
--Vete, Satanás, porque la Escritura dice: 'Adora al Señor tu Dios, y sírvele solo a él.'
Entonces el diablo se apartó de Jesús, y unos ángeles acudieron a servirle.

REFLEXIÓN:
Y ahora frente a Adán esta Jesús. Él es el Hombre nuevo, plenitud de toda la creación. El tiene todo del hombre y todo de Dios; por eso decimos que es Dios y hombre verdadero. Jesús es fuerte, firme, probado en todo pero vencedor del pecado y de a muerte.

Jesús es el hombre lleno del Espíritu de Dios, que se enfrenta al tentador y es capaz de vencerlo, apoyado en la Palabra. Dócil a dios, lleno del Espíritu y oyente de la Palabra se mantiene fuerte en la prueba y nos trae la victoria, la vida y el verdadero servicio a Dios.

Jesús está hoy en el desierto, lugar opuesto al Jardín primero del Génesis, sitio escogido por Dios para iniciar y educar a su pueblo, antes de llevarlo a la tierra prometida. En el desierto Jesús es tentado por el diablo, pero vence la prueba y da inicio a una nueva etapa de restauración: el Hombre nuevo hace su entrada a una tierra nueva y los ángeles le sirve, indicando la recuperación del Jardín primero y la posibilidad de una experiencia transformadora.

En Adán estamos todos representados con nuestra miseria y debilidad: Adán somos todos. En Jesús estamos todos llamados a ser hombres y mujeres nuevos, fuertes, sinceros, capaces de vencer el mal: Jesús es el Hombre nuevo que todos podemos llegar a ser.

Vivir, entonces la Cuaresma es contemplar a Jesús, el Hombre nuevo, entregarse a él para aprender a vencer como él, toda tentación y todo halago del mal, que nos quiere aparta de la vida verdadera. Vivir la Cuaresma es luchar por vivir como hombres y mujeres nuevos, en Cristo, vencedor del pecado y de la muerte.

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Quién es Jesús en esta primera semana de Cuaresma?
2. ¿Cedo fácilmente a estas tres tentaciones presentadas en el texto, en mi realidad diaria?
3. ¿Qué voy a hacer, y que estoy haciendo para que esta Cuaresma (cuarenta días de preparación a Semana Santa) no me pasen desapercibidos y me preparen para vivir una Pascua verdadera?

ORACIÓN
Señor Jesús, Tú le haces frente a la tentación, apoyado en la Oración y obediente al Padre, enséñanos a vivir como Tú, en fidelidad a Dios y en escucha constante de la Palabra de vida. Amén.