lunes, 1 de octubre de 2012

Reflexión

¿CUÁL ES LA MEJOR Y LA VERDADERA RELIGIÓN?

En el mundo donde el mercado de las religiones es el pan de cada día, te invito en este mes a reflexionar sobre el sentido y lo fundamental del camino espiritual que es el que busca dar a conocer y seguir las diferentes formas religiosas de nuestras nuevas sociedades.

La verdadera Fe, espiritualidad o religión sería:
La que te aproxima más a Dios, y al ser humano.
Es aquella que te hace una mejor persona.

Aquella que te hace más comprensivo(a), más sensible, más desapegado(a), más amoroso(a), más compasivo(a) y misericordioso(a), más humanitario(a), más responsable, más ético(a).

La espiritualidad o religión que consiga hacer eso de ti y del ser humano será entonces la mejor religión.

No me interesa amigo(a) tu credo, iglesia o religión, o si tienes o no tienes religión. Lo que realmente le importa a Dios y me interesa en esta corta reflexión es tu conducta delante de tus semejantes, de tu familia, de tu trabajo, de tu comunidad, y en tu relación con la realidad que tienes que asumir en el mundo.

La verdadera religión es la que es capaz de romper las cadenas de la injusticia, liberar los yugos a los oprimidos y acabar con toda tiranía; es la que es capaz de compartir solidariamente el pan con el más necesitado y hambriento y abre su casa para compartir su techo y su ropa con el pobre (Isaías 58, 6-7); es la que es capaz de poner como prioridad a los enfermos, a los tristes, a los excluidos, a los encarcelados (Mateo 25, 35-40).

RECORDEMOS SIEMPRE

El Universo es el eco de nuestras acciones, de nuestros pensamientos. La ley de acción y reacción no es exclusivamente de la física es también de las relaciones humanas: si yo actúo con el bien o en bendición, recibiré el bien o bendición, si actúo con el mal o maldición, recibiré el mal o maldición.

Aquello que nuestros abuelos o padres nos dijeron es la más pura verdad:
"Tendrás siempre el doble de aquello que desees a tu prójimo”

Ser feliz es diferente a ser exitoso; la felicidad no es una cuestión de destino, sino de entregarse por amor en el servicio a los demás y es una toma de decisiones

POR TANTO

Cuida tus pensamientos porque ellos se volverán PALABRAS
Cuida tus palabras porque ellas se volverán ACTOS
Cuida tus actos porque ellos se harán COSTUMBRES
Cuida tus costumbres porque ellas forjarán tu CARÁCTER
Cuida tu carácter porque el formará tu DESTINO
Y tu destino será tu VIDA
El verdadero Dios y su propuesta o proyecto de vida es VERBO y no sustantivo.
No hay religión más verdadera, perfecta y elevada que ésta.

Hermana, hermano, Oro por ti y tu familia y te bendigo en este nuevo mes


Roberto Zamudio



PROMESA BÍBLICA DEL MES



“La religión verdadera y sin tacha delante de Dios es ésta: Ayudar a los huérfanos, a las viudas y a los pobres en sus aflicciones”.

Santiago 1, 27

ORACIONES

ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA


Señor en el silencio de este día que nace, vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza. Hoy quiero mirar el mundo con ojos llenos de amor; ser paciente, comprensivo(a), humilde, suave y bueno(a). Ver detrás de las apariencias a tus hijos, como los ves Tú mismo, para, así, poder apreciar la bondad de cada uno. Cierra mis oídos a toda murmuración, guarda mi lengua de toda maledicencia, que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.

Quiero ser tan bien intencionado(a) y justo(a) que todos los que se acerquen a mí, sientan tu presencia. Revísteme de tu bondad Señor y haz que durante este día yo te refleje. Amén.

 
ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA

Amado Dios, colma de esperanza mi corazón y de dulzura mis labios. Pon en mis ojos la luz que acaricia con ternura, en mis manos el gesto que perdona y está presto a servir. Dame valor para la lucha, compasión para las injurias, misericordia para la ingratitud y la injusticia. Líbrame de la envidia y de la ambición mezquina, del odio y de la venganza. Y que al volver hoy nuevamente al calor de mi lecho, pueda en lo más íntimo de mi ser, sentirte a Ti presente. Amén.

Lunes 01 de Octubre de 2012

“EL SEÑOR ACTÚA NO PARA CASTIGAR, SINO PARA LIBERAR”

PRIMERA LECTURA
JOB 1, 6-22

“¡El Señor me lo dio, El Señor me lo quitó, Bendito Sea El Nombre Del Señor!”

Un día, fueron los ángeles y se presentaron al Señor; entre ellos llegó también Satanás.
El Señor le preguntó: "¿De dónde vienes?"
El respondió: "De dar vueltas por la tierra."
El Señor le dijo: "¿Te has fijado en mi siervo Job? En la tierra no hay otro como él: es un hombre justo y honrado, que teme a Dios y se aparta del mal."
Satanás le respondió: "¿Y crees que teme a Dios de balde? ¡Si tú mismo lo has cercado y protegido, a él, a su hogar y todo lo suyo! Has bendecido sus trabajos, y sus rebaños se ensanchan por el país. Pero extiende la mano, daña sus posesiones, y te apuesto a que te maldecirá en tu cara."
El Señor le dijo: "Haz lo que quieras con sus cosas, pero a él no lo toques."
Y Satanás se marchó.
Un día que sus hijos e hijas comían y bebían en casa del hermano mayor, llegó un mensajero a casa de Job y le dijo: "Estaban los bueyes arando y las burras pastando a su lado, cuando cayeron sobre ellos unos sabeos, apuñalaron a los mozos y se llevaron el ganado. Sólo yo pude escapar para contártelo."
No había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo: "Ha caído un rayo del cielo que ha quemado y consumido tus ovejas y pastores. Sólo yo pude escapar para contártelo."
No había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo: "Una banda de caldeos, dividiéndose en tres grupos, se echó sobre los camellos y se los llevó, y apuñaló a los mozos. Sólo yo pude escapar para contártelo."
No había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo: "Estaban tus hijos y tus hijas comiendo y bebiendo en casa del hermano mayor, cuando un huracán cruzó el desierto y embistió por los cuatro costados la casa, que se derrumbó y los mató. Sólo yo pude escapar para contártelo."
Entonces Job se levantó, se rasgó el manto, se rapó la cabeza, se echó por tierra y dijo: "Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré a él. El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó, bendito sea el nombre del Señor." A pesar de todo, Job no protestó contra Dios. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Durante estos días del mes vamos a tener la oportunidad de confrontar nuestra vida a la luz de una joya de la literatura sapiencial como es el libro de Job. El problema de fondo que se trata a lo largo de la obra está relacionado con el sufrimiento del hombre justo: ¿Cómo explicar el sufrimiento no merecido del hombre bueno? Comenzamos hoy con la prueba de Satanás contra Job ¿Será que al perder todas sus riquezas, Job seguirá fiel a Dios?

Job padece males graves, injustos, inesperados, irreversibles, acumulados, progresivos y próximos. Frente a todo ello, la reacción de Job es mesurada y serena.

¿Qué hace Job, entonces? Job mantiene su fidelidad y reconoce, además que Dios tiene el derecho absoluto de disponer de cuanto le había dado.

Job se apoya en una sola certeza: todo viene de Dios. El es el Señor: cuando las cosas salen bien y cuando salen mal. Dios no deja de ser Dios porque no entendamos sus planes o porque esos planes pospongan nuestras certezas o deseos. En esto fue sabio Job.

La alabanza muestra la aceptación plena de Job; en él se identifican todos los pobres que, incluso, perdiéndolo todo y no poseyendo nada, no se rebelan ni reprochan el proceder de Dios, sino que lo aceptan sabiendo que Dios todo lo dispone para bien de los que ama. La prueba de Job es también la del creyente que tiene que asumir el drama cotidiano de su existencia.

SALMO RESPONSORIAL: 16
R. / Inclina el oído y escucha mis palabras.

Señor, escucha mi apelación,
atiende a mis clamores,
presta oído a mi súplica,
que en mis labios no hay engaño. R.

Emane de ti la sentencia,
miren tus ojos la rectitud.
Aunque sondees mi corazón,
visitándolo de noche,
aunque me pruebes al fuego,
no encontrarás malicia en mí. R.

Yo te invoco porque tú me respondes, Dios mío;
inclina el oído y escucha mis palabras.
Muestra las maravillas de tu misericordia,
tú que salvas de los adversarios
a quien se refugia a tu derecha. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 9, 46-50

“El más pequeño de vosotros es el más importante”

En aquel tiempo, los discípulos se pusieron a discutir quién era el más importante. Jesús, adivinando lo que pensaban, cogió de la mano a un niño, lo puso a su lado y les dijo: "El que acoge a este niño en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, acoge al que me ha enviado. El más pequeño de vosotros es el más importante".

Juan tomó la palabra y dijo: "Maestro, hemos visto a uno que echaba demonios en tu nombre, y, como no es de los nuestros, se lo hemos querido impedir". Jesús les respondió: "No se lo impidáis: el que no está contra vosotros, está a favor vuestro" Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Los discípulos discutían sobre cuál de ellos era el más importante en el Reino, demostrando así que no han entendido el mensaje de Jesús, que su interés está centrado en otra cosa. En este pasaje podemos sacar dos actitudes que nos enseña Jesús. En primer lugar, la pedagogía que emplea de colocar a un niño como modelo de grandeza, dignidad y honor. Para los discípulos esto era inconcebible porque el niño era un ser sin importancia, símbolo de mediocridad, debilidad, impotencia, sin poder, sin autoridad, entonces ¿cómo nos pide el Señor que seamos niños bajo estas condiciones? El mensaje que está de fondo es el de renunciar al poder y adoptar la humildad y servicio a los demás. No es volver a ser niños, sino volverse como niño, ser fieles a la posibilidad de ser parte del Reino. Quien quiera ser el primero que se haga el servidor de todos. La segunda actitud es la capacidad de Jesús para aceptar y acoger a otros que no forman parte del grupo, pero que sin embargo, están expulsando demonios, es decir, están trabajando en pro de la humanidad. La invitación es a que estemos abiertos a otras concepciones de índole religiosa que también están luchando por un mundo mejor, trabajando por la causa del Reino en favor de los más necesitados, aunque no se hagan llamar católicos o cristianos.

ORACIÓN
Amado Dios por favor ayúdanos a entender que las situaciones difíciles que vivimos tienen un propósito de formación, bendición y liberación, no de castigo. Que si te decimos “henos aquí que dispuestos(as) estamos” es porque reconocemos que somos responsables de las consecuencias de nuestras equivocaciones o de lo que el mundo es sin Dios y nos acogemos a Ti buscando tu fuerza, tu luz y guía y el acompañamiento de la comunidad en el Espíritu que nos has regalado. Amén

Martes 02 de Octubre de 2012


“DIOS PROTEGE A SU PUEBLO POR MEDIO DE SUS SERVIDORES”

PRIMERA LECTURA
JOB 3, 1-3. 11-17. 20-23

¿Por qué dio luz a un desgraciado?

Job abrió la boca y maldijo su día diciendo:

"¡Muera el día en que nací, la noche que dijo: "Se ha concebido un varón"!

¿Por qué al salir del vientre no morí o perecí al salir de las entrañas? ¿Por qué me recibió un regazo y unos pechos me dieron de mamar?

Ahora dormiría tranquilo, descansaría en paz, lo mismo que los reyes de la tierra que se alzan mausoleos, o como los nobles que amontonan oro y plata en sus palacios.

Ahora sería un aborto enterrado, una criatura que no llegó a ver la luz.

Allí acaba el tumulto de los malvados, allí reposan los que están rendidos.

¿Por qué dio luz a un desgraciado y vida al que la pasa en amargura, al que ansía la muerte que no llega y escarba buscándola más que un tesoro, al que se alegraría ante la tumba y gozaría al recibir sepultura, al hombre que no encuentra camino porque Dios le cerró la salida?" Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
En el episodio de hoy Job no presenta la profunda sumisión de los capítulos anteriores. Recurriendo a la forma literaria de la lamentación, el protagonista de la historia, nos manifiesta en medio de su profundo dolor la amargura de vivir una vida llena de tragedia y desgracias.

En efecto, Job sufre una profunda crisis de fe en su comunión con Dios; ¡Y quién no la ha sufrido! Son diversos los motivos: La pérdida de un ser querido, el fracaso en los negocios y hasta una decepción amorosa.

Ante éste cuadro de dolor ¿Por qué?, es la gran pregunta que aflora de lo más profundo del corazón herido. Así lo deja oír el grito de Job: “¿Por qué no me quedé muerto en el seno materno? ¿Por qué me acogieron dos rodillas y me dieron de mamar dos pechos, por qué da Él la luz a un desgraciado? "Como no traer a la memoria en este momento al profeta Jeremías atravesando una crisis similar": “Maldito el día en que nací; el día en que mi madre me dio a luz” (Jr. 20,14).

También el hombre y la mujer de hoy gritan a causa de la violencia, de la pobreza, del abandono de sus dirigentes políticos, del escándalo y anti testimonio de algunos de sus servidores; pero el Señor siempre estará atento a escuchar sus lamentos cuando lo invocan con humildad y confianza.

SALMO RESPONSORIAL: 87
R. / Llegue hasta ti mi súplica, Señor.

Señor, Dios mío, de día te pido auxilio,
de noche grito en tu presencia;
llegue hasta ti mi súplica,
inclina tu oído a mi clamor. R.

Porque mi alma está colmada de desdichas,
y mi vida está al borde del abismo;
ya me cuentan con los que bajan a la fosa,
soy como un inválido. R.

Tengo mi cama entre los muertos,
como los caídos que yacen en el sepulcro,
de los cuales ya no guardas memoria,
porque fueron arrancados de tu mano. R.

Me has colocado en lo hondo de la fosa,
en las tinieblas del fondo;
tu cólera pesa sobre mí,
me echas encima todas tus olas. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 9, 51-56

“Tomó la decisión de ir a Jerusalén”

Cuando se iba cumpliendo el tiempo de ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén. Y envió mensajeros por delante. De camino entraron en una aldea de Samaria para prepararle alojamiento. Pero no lo recibieron, porque se dirigía a Jerusalén. Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le preguntaron: "Señor, ¿quieres que mandemos bajar fuego del cielo y acabe con ellos?" El se volvió y les regañó, y dijo: "No sabéis de qué espíritu sois. Porque el Hijo del hombre no ha venido a perder a los hombres, sino a salvarlos". Y se marcharon a otra aldea. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Jesús toma la firme decisión de subir a Jerusalén y ya nada lo podrá detener. Este itinerario está marcado por muchas dificultades y obstáculos, empezando por los samaritanos que no querían dejarlo pasar por su territorio; en éstos se representan todos aquellos que quieren bloquear los designios de Dios que se oponen a la realización de su proyecto salvífico.
La subida a Jerusalén es una constante en el evangelio de Lucas. Jerusalén es el lugar donde Jesús consumará su misión, es el lugar en que han de morir los grandes profetas. Jesús, obediente a la voluntad del Padre, decide caminar hacia esta ciudad a pesar de las dificultades y oposiciones. Santiago y Juan, a quienes el mismo Jesús apodó como “Los hijos del Trueno (Mc 3,17), ante el rechazo de los samaritanos, querían enviar fuego del cielo, haciendo alusión al profeta Elías cuando pidió en dos ocasiones que bajara fuego del cielo para acabar con sus enemigos (2ª Reyes 1,10). Pero Jesús les reprende como signo que no quiere la violencia para cumplir su misión. La invitación de Jesús es que asumamos decididamente nuestra misión y que nuestro testimonio de vida sea coherente con nuestra opción. No nos dejemos hoy amilanar por las pruebas, a ejemplo del Señor Jesús debemos poner la cara dura y afrontar la dificultad.

ORACIÓN
Gracias Señor porque cuando vamos descubriendo lo que debemos ser como tus hijos inmersos en una sociedad sumida en el egoísmo y la prepotencia, queremos llegar a ser no los más grandes sino los más necesitados de Ti, por eso colocas los medios y las personas que nos ayudan a percibir tu amor y a que es en la obediencia y en la sencillez de corazón donde Tú actúas y acompañas. Amén



Miércoles 03 de Octubre de 2012


“DIOS DESCONCIERTA PERO GARANTIZA SU PRESENCIA CONTINUA”

PRIMERA LECTURA
JOB 9, 1-12. 14-16

“El hombre no es justo frente a Dios”

Respondió Job a sus amigos: "Sé muy bien que es así: que el hombre no es justo frente a Dios.
Si Dios se digna pleitear con él, él no podrá rebatirle de mil razones una.
¿Quién, fuerte o sabio, le resiste y queda ileso?
Él desplaza las montañas sin que se advierta y las vuelca con su cólera; estremece la tierra en sus cimientos, y sus columnas retiemblan; manda al sol que no brille y guarda bajo sello las estrellas; él solo despliega los cielos y camina sobre la espalda del mar; creó la Osa y Orión, las Pléyades y las Cámaras del Sur; hace prodigios insondables, maravillas sin cuento.
Si cruza junto a mí, no puedo verlo, pasa rozándome, y no lo siento; si coge una presa, ¿quién se la quitará?; ¿quién le reclamará: "Qué estás haciendo"?
Cuánto menos podré yo replicarle o escoger argumentos contra él. Aunque tuviera razón, no recibiría respuesta, tendría que suplicar a mi adversario; aunque lo citara y me respondiera, no creo que me hiciera caso. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Los antiguos griegos tenían un nombre para esa especie de vanidad o locura con la que a veces los seres humanos olvidamos las proporciones y creemos que somos infinitos, colosales, inteligentísimos o poderosos sin medida. Ese defecto, esa falsa grandeza la llamaban "hybris."

Las palabras de Job el día de hoy son exactamente eso: el reconocimiento del propio tamaño, la conciencia de que uno tiene límites; incluso más que eso: la seguridad de que uno nunca logrará saber cuánto ignora, como decía San Agustín.
En nuestro tiempo se valora mucho el conocimiento, y eso está bien. Pero, ¿has notado que son muchas más las personas que quieren mejorar su inteligencia y mucho menos las que quieren aprender a amar, servir o adorar?

Job nos recuerda que el mundo es más grande que lo que podemos controlar, y que saber que uno no sabe ya es comienzo de verdadera sabiduría.

SALMO RESPONSORIAL: 87
R. /Llegue hasta ti mi súplica, Señor.

Todo el día te estoy invocando,
tendiendo las manos hacia ti.
¿Harás tú maravillas por los muertos?
¿Se alzarán las sombras para darte gracias? R.

¿Se anuncia en el sepulcro tu misericordia,
o tu fidelidad en el reino de la muerte?
¿Se conocen tus maravillas en la tiniebla,
o tu justicia en el país del olvido? R.

Pero yo te pido auxilio,
por la mañana irá a tu encuentro mi súplica.
¿Por qué, Señor, me rechazas
y me escondes tu rostro? R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 9, 57-62

“Te seguiré adonde vayas”

En aquel tiempo, mientras iban de camino Jesús y sus discípulos, le dijo uno: "Te seguiré adonde vayas." Jesús le respondió: "Las zorras tienen madriguera, y los pájaros nido, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza."

A otro le dijo: "Sígueme." Él respondió: "Déjame primero ir a enterrar a mi padre." Le contestó: "Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios."

Otro le dijo: "Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de mi familia." Jesús le contestó: "El que echa mano al arado y sigue mirando atrás no vale para el reino de Dios." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

El seguimiento de Jesús en ‘el camino’ ocupa un lugar central en el evangelio de Lucas. Esta experiencia es un nuevo éxodo, que lleva a los seguidores de Jesús a vivir su existencia de una manera totalmente nueva e imprevista. Si antes de encontrarse con Jesús la mayoría de ellos colocaban en primer lugar la búsqueda de las normales seguridades de vivienda, posesiones o lazos afectivos, luego del llamado se encuentran ante un mundo nuevo que sigue otras reglas y procedimientos.

El primero que se ofrece a seguir a Jesús recibe como respuesta un desafío: ¿eres capaz de vivir sin buscar las seguridades elementales, representadas en el mundo animal por las madrigueras y los nidos, y en el mundo humano por las casas?

El segundo recibe un llamado, pero pone una condición; debe esperar a que su padre fallezca y así recibir una herencia; pero Jesús le recuerda que el evangelio no tiene espera.

El tercero es aún más sorprendente, pues lo compara con un campesino que para arar sabe que siempre debe mirar el surco que está roturando; si mira para atrás, pierde de vista su propósito y labor. – Como cristianos tenemos la tarea de despojarnos de todos los obstáculos que nosotros mismos interponemos para seguir a Jesús.

ORACIÓN
Señor ayúdanos a estar en tu presencia, a buscarte sin desfallecer, aún en medio de todas nuestras tribulaciones. Que tu Espíritu nos lleve a comprender que tu lógica es sabia y busca siempre el bien para nosotros. Aunque no entendamos tengamos la certeza de tu amor y compañía. Amén



Jueves 04 de Octubre de 2012


“ANUNCIADORES DE UNA CERTEZA DE VIDA Y RESURRECCIÓN”

PRIMERA LECTURA
JOB 19, 21-27

“Yo sé que está vivo mi Redentor”

Job dijo: "¡Piedad, piedad de mí, amigos míos, que me ha herido la mano de Dios! ¿Por qué me perseguís como Dios y no os hartáis de escarnecerme? ¡Ojalá se escribieran mis palabras, ojalá se grabaran en cobre, con cincel de hierro y en plomo se escribieran para siempre en la roca! Yo sé que está vivo mi Redentor, y que al final se alzará sobre el polvo: después que me arranquen la piel, ya sin carne, veré a Dios; yo mismo lo veré, y no otro, mis propios ojos lo verán. ¡Desfallezco de ansias en mi pecho!" Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Al episodio de hoy le podríamos dar por título: "Un Remedio peor que la Enfermedad."
La historia es que Job está padeciendo toda clase de dolores y sufrimientos en su propia carne, su familia y sus bienes. Incluso su propia esposa le abandona emocionalmente en medio de la pena después de hacer ironía de la fe de Job. Llevado al límite de su resistencia, éste decide buscar una explicación y encararse con Dios mismo. Su único consuelo y remedio parecen ser sus amigos, pero la manera de consolar que ellos traen resulta inútil y dolorosa: lo único que quieren es demostrarle a Job que su dolor es "justo" y que es la consecuencia de algún pecado de él. Entonces Job se rebela contra ellos y no acepta semejantes cargos.

Hay varias cosas que podemos aprender de este cuadro. Primero, que no es tan fácil consolar o aliviar el dolor, sobre todo cuando es dolor extremo. Muy fácilmente caemos en la tentación de encuadrarlo todo en un esquema de razones que pueden tener algo de validez pero que no van a aliviar el momento trágico que vive el afectado.

En segundo lugar, aprendamos del mismo Job en su tormento: más allá de sus amigos, él busca un encuentro con Dios mismo. Tal vez su actitud nos parezca altanera o poco sumisa (en contra de la imagen tradicional que hay de este santo hombre). En cualquier caso, él se centra en Dios y el desarrollo del libro mostrará que esa es la única estrategia que realmente puede conseguir algo.

SALMO RESPONSORIAL: 26
R. / Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida.

Escúchame, Señor, que te llamo;
ten piedad, respóndeme.
Oigo en mi corazón: "Buscad mi rostro." R.

Tu rostro buscaré, Señor,
no me escondas tu rostro.
No rechaces con ira a tu siervo,
que tú eres mi auxilio;
no me deseches. R.

Espero gozar de la dicha del Señor
en el país de la vida.
Espera en el Señor, sé valiente,
ten ánimo, espera en el Señor. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 10, 1-12

“Descansará sobre ellos vuestra paz”

En aquel tiempo, designó el Señor otros setenta y dos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. Y les decía: "La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que mande obreros a su mies.
¡Poneos en camino! Mirad que os mando como corderos en medio de lobos. No llevéis talega, ni alforja, ni sandalias; y no os detengáis a saludar a nadie por el camino.

Cuando entréis en una casa, decid primero: "Paz a esta casa". Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros.

Quedaos en la misma casa, comed y bebed de lo que tengan, porque el obrero merece su salario.

No andéis cambiando de casa. Si entráis en un pueblo y os reciben bien, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya, y decid: "Está cerca de vosotros el reino de Dios."

Cuando entréis en un pueblo y no os reciban, salid a la plaza y decid: "Hasta el polvo de vuestro pueblo, que se nos ha pegado a los pies, nos lo sacudimos sobre vosotros. De todos modos, sabed que está cerca el reino de Dios."

Os digo que aquel día será más llevadero para Sodoma que para ese pueblo." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

Jesús se hace ayudar en su misión, por eso nombra a otros setenta y dos discípulos para enviarlos de dos en dos a preparar el camino, por donde Él iba a pasar anunciando el evangelio. Este envío tiene lugar en un contexto de oración, suplicando al dueño de la mies, que envíe obreros a la mies, porque la cosecha es abundante y lo obreros son pocos. También a nosotros el Señor nos dice: “Pónganse en camino”. Es inconcebible que permanezcamos estáticos cuando hay necesidad urgente de dar a conocer el evangelio, no necesariamente en un país lejano, sino comenzando por quienes nos rodean y comparten nuestro entorno.

La construcción del Reino no es cuestión de personas individualistas. Jesús envía a los setenta y dos, pero no los envió a cada cual por su lado, los envío de dos en dos. Son pocos los que se arriesgan a dejar todo por seguir a Jesús, porque sus implicaciones son muy serias. El seguimiento y misión de Jesús no es tarea fácil. El Señor da las pautas para la misión: no lleven bolsa, ni alforja, ni sandalias, es decir, nada material es necesario. Coman de los que les sirvan. Serán muchas las dificultades: Los envió como corderos en medio de lobos, se enfrentaran con personas que no estarán a favor del proyecto del Reino y las consecuencias pueden ser muy duras. El mensaje que se va a llevar no es de muy buen gusto para todas las personas y de seguro va a incomodar a muchos, porque sacude estructuras injustas que oprimen al ser humano. Pero hay que ponerse en marcha. El mundo necesita hombres y mujeres de paz y bien, que acepten este reto que transmitan esa paz y esa bondad que tanto anhelamos.

ORACIÓN
Señor haznos instrumentos adecuados para propagar tu Reino de amor misericordioso, danos la sabiduría, el dominio propio y la comprensión de tu Palabra, para poder transmitir siempre un mensaje esperanzador que lleve a nuestro prójimo al encuentro contigo y a querer vivir bajo tu amistad y hacerse multiplicadores de tu proyecto de vida. Amén

Viernes 05 de Octubre de 2012


“EL MISTERIO DE DIOS SE ESCLARECE CUANDO ÉL DICE SU PALABRA”

PRIMERA LECTURA
JOB 38, 1. 12-21; 40, 3-5

“¿HAS MANDADO A LA MAÑANA O HAS ENTRADO POR LOS HONTANARES DEL MAR?”

El Señor habló a Job desde la tormenta: "¿Has mandado en tu vida a la mañana o has señalado su puesto a la aurora, para que agarre la tierra por los bordes y sacuda de ella a los malvados, para que la transforme como arcilla bajo el sello y la tiña como la ropa; para que les niegue la luz a los malvados y se quiebre el brazo sublevado? ¿Has entrado por los hontanares del mar o paseado por la hondura del océano?

¿Te han enseñado las puertas de la muerte o has visto los portales de las sombras? ¿Has examinado la anchura de la tierra? Cuéntamelo, si lo sabes todo. ¿Por dónde se va a la casa de la luz y dónde viven las tinieblas? ¿Podrías conducirlas a su país o enseñarles el camino de casa? Lo sabrás, pues ya habías nacido entonces y has cumplido tantísimos años."

Job respondió al Señor:
"Me siento pequeño, ¿qué replicaré? Me taparé la boca con la mano; he hablado una vez, y no insistiré, dos veces, y no añadiré nada." Palabra de Dios.

REFLEXIÓN

El libro de Job llega a su clímax en el encuentro tan deseado entre este hombre, cargado de dolor y preguntas, y Dios, que se supone que por fin va a responder. Sin embargo, y para sorpresa de todos, Dios no llega cargado de respuestas sino con su propia serie de cuestiones y preguntas para Job. Y ciertamente es interesante ver el talante de las cuestiones que plantea Dios según el relato.
El argumento de Job frente a sus amigos fue siempre: "yo no merezco sufrir porque soy inocente." El argumento de los amigos a lo largo de todo el libro fue: "Tú en realidad no eres inocente y por eso es justo que sufras." Los dos esquemas parten de la base de que el sufrimiento no debe llegar a una vida justa y pura, y en cambio debe llegar, como castigo, a las vidas perversas y sucias. Esa base es la que Dios cuestiona cuando sale al encuentro de Job.

El libro de Job nos conduce, en consecuencia, a una respuesta paradójica: es mejor admitir que desconocemos las razones últimas de la vida y la existencia y que por lo mismo desconocemos por qué y para qué existe el mal.

Más que explicar al mal, necesitamos aprender a ir más allá de el, sosteniéndonos en lo que sigue habiendo de verdad y de bondad en nuestra existencia, que indudablemente es siempre inmenso.

SALMO RESPONSORIAL: 138
R. / Guíame, Señor, por el camino eterno.

Señor, tú me sondeas y me conoces;
me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares. R.

¿Adónde iré lejos de tu aliento,
adónde escaparé de tu mirada?
Si escalo el cielo, allí estás tú;
si me acuesto en el abismo, allí te encuentro. R.

Si vuelo hasta el margen de la aurora,
si emigro hasta el confín del mar,
allí me alcanzará tu izquierda,
me agarrará tu derecha. R.

Tú has creado mis entrañas,
me has tejido en el seno materno.
Te doy gracias, / porque me has escogido portentosamente,
porque son admirables tus obras. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 10, 13-16

“QUIEN ME RECHAZA A MÍ, RECHAZA AL QUE ME HA ENVIADO”

En aquel tiempo dijo Jesús: "¡Ay de ti, Corozaín; ay de ti, Betsaida! Si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que en vosotras, hace tiempo que se habrían convertido, vestidos de sayal y sentados en la ceniza. Por eso el juicio les será más llevadero a Tiro y a Sidón que a vosotras. T tú, Cafarnaúm, ¿piensas escalar el cielo? Bajarás al abismo. Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado". Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Lucas es el único evangelista que nos presenta dos grupos de enviados por Jesús. El primero, constituido por los Doce y el segundo, que hoy leemos, por setenta y dos. Los Doce representan al Israel institucional en su proceso de convertirse en un nuevo Israel, por eso se concentran en las terapias o sanaciones del pueblo, que se encontraba maltrecho por el legalismo judío y por la violencia romana. La misión de los setenta y dos representa al conjunto de la comunidad cristiana, que asume el rol profético de los setenta y dos líderes de Israel que acompañaban a Moisés (Cf. Nm 11, 24-30). Jesús les advierte sobre la posibilidad de que esta misión, emprendida por todas las personas que lideran la comunidad, pueda no ser bien recibida y que la misión de paz que se les ha encomendado pueda originar incomprensiones y conflictos. – El evangelio nos invita a reconocer que, si bien la misión cristiana se identifica plenamente con la paz, fruto del amor universal y de la justicia, sin embargo, la respuesta puede ser negativa, debido principalmente a la mentalidad legalista y a la legitimación de la violencia institucional. ¿Qué estrategias de persuasión debemos idear para promover los valores del evangelio?

ORACIÓN
Señor, a veces nos hemos sentido sin fuerzas y abandonados por Ti, ante tantas adversidades, nos cansamos y ya no damos más, pero al buscarte en la oración y en tu Palabra comprendemos las maravillas que haces y que aunque esperar en Ti difícil es, a su debido tiempo das la respuesta, pero nunca nos abandonas y esto nos da fuerza para resistir. Amén

Sábado 06 de Octubre de 2012

“LA ALEGRÍA DE HABER CONTEMPLADO LA ACCIÓN DE DIOS EN LA VIDA”

PRIMERA LECTURA
JOB 42, 1-3. 5-6. 12-16

“AHORA TE HAN VISTO MIS OJOS, POR ESO ME RETRACTO”

Job respondió al Señor: "Reconozco que lo puedes todo, y ningún plan es irrealizable para ti, yo, el que te empaño tus designios con palabras sin sentido; hablé de grandezas que no entendía, de maravillas que superan mi comprensión.

Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos; por eso, me retracto y me arrepiento, echándome polvo y ceniza."

El Señor bendijo a Job al final de su vida más aún que al principio; sus posesiones fueron catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de bueyes y mil borricas.

Tuvo siete hijos y tres hijas: la primera se llamaba Paloma, la segunda Acacia, la tercera Azabache. No había en todo el país mujeres más bellas que las hijas de Job. Su padre les repartió heredades como a sus hermanos.

Después Job vivió cuarenta años, y conoció a sus hijos y a sus nietos y a sus biznietos.

Y Job murió anciano y satisfecho. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Job aparece en la Biblia como un hombre justo. Es alguien que practica escrupulosamente la Ley, como se ve claramente en los largos diálogos que tiene con sus amigos. Sin embargo, llegados al final del libro que lleva su nombre, oímos algo sorprendente: este hombre que sólo puede ser calificado de muy religioso sólo conocía a Dios "de oídas."

La gran paradoja de Job es que está lleno de religión y vacío de Dios. Aunque "vacío" es un calificativo extremo, tal vez. Algo tiene de Dios, pero es sólo la noticia externa. Otros le han dicho. Tiene noticia de Dios y ha deducido muchas cosas de lo que Dios "debe" ser pero en realidad no se ha encontrado con él.

Es muy necesario que pidamos al Espíritu Santo la gracia de una experiencia viva, real, palpable del amor divino en nuestras vidas.

SALMO RESPONSORIAL: 118
R. / Haz brillar, Señor, tu rostro sobre tu siervo.

Enséñame a gustar y a comprender,
porque me fío de tus mandatos. R.

Me estuvo bien el sufrir,
así aprendí tus mandamientos. R.

Reconozco, Señor, que tus mandamientos son justos,
que con razón me hiciste sufrir. R.

Por tu mandamiento subsisten hasta hoy,
porque todo está a tu servicio. R.

Yo soy tu siervo: dame inteligencia,
y conoceré tus preceptos. R.

La explicación de tus palabras ilumina,
da inteligencia a los ignorantes. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 10, 17-24

“ESTAD ALEGRES PORQUE VUESTROS NOMBRES ESTÁN INSCRITOS EN EL CIELO”

En aquel tiempo, los setenta y dos volvieron muy contentos y dijeron a Jesús: "Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre."

Él les contestó: "Veía a Satanás caer del cielo como un rato. Mirad: os he dado potestad para pisotear serpientes y escorpiones y todo el ejército del enemigo. Y no os hará daño alguno.

Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo."

En aquel momento, lleno de la alegría del Espíritu Santo, exclamó: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo, sino el Padre; ni quién es el Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiere revelar." Y volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: "¡Dichosos los ojos que ven lo que vosotros veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que veis vosotros, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Al retorno triunfante de los Setenta y Dos, Jesús cuida de que su misión y sus discípulos no caigan en la tentación del triunfalismo. Y, para contrarrestar esta amenaza, Jesús les ofrece dos antídotos que los preservarán de la tentación de la violencia y del prestigio, representada por el veneno de serpientes y escorpiones. El primer antídoto es saber que se está obrando la voluntad de Dios. Lo más importante no es la espectacularidad de los logros alcanzados, sino la creación de un nuevo orden. Los nombres inscritos en el cielo simbolizan el libro de la vida, que es una nueva forma de ver, sentir y actuar la salvación mediante la lucha contra las fuerzas del mal. El segundo antídoto consiste en reconocer que con Jesús se inaugura un momento nuevo en la historia, en el que las personas que han asimilado sus enseñanzas, no obstante su condición humilde, son capaces de obrar de manera eficaz en la transformación de las realidades del mundo. El libro de la vida y la sabiduría se convierten en las armas principales para el anuncio del evangelio de la paz, la justicia y el amor universal, dejando a un lado las obsoletas prescripciones legalistas, el poder del prestigio y el fanatismo nacionalista.

ORACIÓN
Gracias Señor porque nos has hecho tus servidores(as), lo que nos permite una comunión intima contigo para siempre buscarte en medio de la dificultad, discernir de ella y encontrar remanso y respuestas para nuestra vida y nuestro ministerio. Amén.

Domingo 07 de Octubre de 2012

“EL MISTERIO DE LA UNIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN JESUCRISTO"

PRIMERA LECTURA
GÉNESIS 2, 18-24

“Y SERÁN LOS DOS UNA SOLA CARNE”

El Señor Dios se dijo: "No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude." Entonces el Señor Dios modeló de arcilla todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. Así, el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no encontraba ninguno como él que lo ayudase. Entonces el Señor Dios dejó caer sobre el hombre un letargo, y el hombre se durmió. Le sacó una costilla y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios trabajó la costilla que le había sacado al hombre, haciendo una mujer, y se la presento al hombre. El hombre dijo: "¡Ésta es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será Mujer, porque ha salido del hombre. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne." Palabra de Dios.

REFLEXIÓN

En la lectura nos encontramos con el segundo relato de la creación, que está centrado en la creación del hombre y de la mujer, ambos formados de tierra y aliento divino. Los dos son hechura de Dios, y por lo tanto deberían ser iguales, a pesar de su diversidad. La relación perfecta entre los dos no está garantizada ni escrita en su sangre: es una conquista de la libertad que ellos deben construir. Un proyecto de unidad que compromete la responsabilidad de cada uno.

Tiene una ternura infinita descubrir este Dios que se ocupa de la soledad del hombre, aun después de hacer que desfilen ante sus ojos "todos los animales del campo y todos los pájaros del cielo". Dios que "mira", que "cavila" en su interior y que busca el camino de la felicidad para el hombre.

Como fruto de esa "mirada" entrañable, en la que no falta la compasión, llega la mujer. Por eso en los ojos de la mujer hay algo de esa mirada divina que, cuando mira, acaricia, protege, se preocupa, se implica.

SALMO RESPONSORIAL: 127
R. / Que el Señor nos bendiga todos los días de nuestra vida.

Dichoso el que teme al Señor
y sigue sus caminos.
Comerás del fruto de tu trabajo,
serás dichoso, te irá bien. R.

Tu mujer, como parra fecunda,
en medio de tu casa;
tus hijos, como renuevos de olivo,
alrededor de tu mesa. R.

Ésta es la bendición del hombre,
que teme al Señor.
Que el Señor te bendiga desde Sión,
que veas la prosperidad de Jerusalén
todos los días de tu vida. R.

Que veas a los hijos de tus hijos.
¡Paz a Israel! R.

SEGUNDA LECTURA
HEBREOS 2, 9-11

"EL SANTIFICADOR Y LOS SANTIFICADOS PROCEDEN TODOS DEL MISMO”

Hermanos: Al que Dios había hecho un poco inferior a los ángeles, a Jesús, lo vemos ahora coronado de gloria y honor por su pasión y muerte. Así, por la gracia de Dios, ha padecido la muerte para bien de todos. Dios, para quien y por quien existe todo, juzgó conveniente, para llevar a una multitud de hijos a la gloria, perfeccionar y consagrar con sufrimientos al guía de su salvación. El santificador y los santificados proceden todos del mismo. Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

El autor de la carta a los hebreos nos dice que la pasión y la muerte de Jesús no son fines en sí mismos, sino solamente un camino hacia la resurrección y la salvación plena. Los cristianos no nos podemos quedar contemplando al crucificado del viernes santo, construyendo nuestra vida desde el dolor, el sufrimiento y la muerte. La misma epístola nos dice que el propio Jesús “en los días de su vida mortal presentó, con gritos y lágrimas, oraciones y súplicas, al que lo podía salvar de la muerte”. Esto quiere decir que él mismo luchó por encontrar una alternativa que no estaba sujeta a su voluntad sino a hacer la voluntad del Padre.

Estamos en hora de superar todo tipo de devoción que se queda en la contemplación de los sufrimientos y dolores de Jesús y construir nuestra vida cristiana desde la esperanza que nos ofrece la resurrección.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 10, 2-16

“LO QUE DIOS HA UNIDO, QUE NO LO SEPARE EL HOMBRE”

En aquel tiempo, se acercaron unos fariseos y le preguntaron a Jesús, para ponerlo a prueba: "¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?" Él les replicó: "¿Qué os ha mandado Moisés?" Contestaron: "Moisés permitió divorciarse, dándole a la mujer un acta de repudio." Jesús les dijo: "Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios "los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne". De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre." En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo. Él les dijo: "Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio." Le acercaban niños para que los tocara, pero los discípulos les regañaban. Al verlo, Jesús se enfadó y les dijo: "Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el reino de Dios. Os aseguro que el que no acepte el reino de Dios como un niño, no entrará en él." Y los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
En el evangelio, los fariseos ponen a prueba a Jesús preguntándole qué pensaba sobre el divorcio y si era lícito repudiar a una mujer. La respuesta de Jesús es significativa cuando caemos en cuenta de que, tanto en el judaísmo como en el mundo greco-romano, el repudio era algo muy corriente y estaba regulado por la ley. Si Jesús respondía que no era lícito, estaba contra la ley de Moisés. Por eso les devuelve la pregunta y les dice que la ley de Moisés es provisional y que ahora se han inaugurado los tiempos de la plenitud en los que la vida se construye desde un orden social nuevo, en el que el hombre y la mujer forman parte de la armonía y el equilibrio de la creación. La novedad de esta afirmación de Jesús saltaba a la vista; en su interpretación desautorizaba no sólo las opiniones de los maestros de la ley, sino incluso, relativizaba la misma motivación de la ley de Moisés. Además tiraba por tierra las pretensiones de superioridad de los fariseos, que despreciaban a la mujer, como despreciaban a los niños, a los pobres, a los enfermos, al pueblo. Nuevamente, al defender a la mujer, Jesús se ponía de parte de los rechazados, los marginados, los ‘sin derechos’.

Pero como los discípulos en esto compartían las mismas ideas de los fariseos, no entendieron y, ya en casa, le preguntaron sobre lo que acababa de afirmar. Jesús no explicó mucho más, simplemente les amplió las consecuencias de aquello: “Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra la primera; y lo mismo la mujer: si repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio”.

El segundo episodio de nuestro evangelio nos presenta un altercado de Jesús con sus discípulos porque ellos no permiten que los niños se acerquen a Jesús para que él los bendiga. Los discípulos pensaban que un verdadero maestro no se debía entretener con niños porque perdía autoridad y credibilidad. Decididamente algo no era claro en ellos. No acababan de asimilar las actitudes de Jesús ni los criterios del Reino. Y Jesús se enojó con ellos; su paciencia también tenía límites y si algo no toleraba era el desprecio hacia los marginados. Y les dijo con mucha energía: dejen que los niños se me acerquen. ¿Con qué derecho se lo impiden, cuando el Padre ha decidido que su Reinado sea precisamente en favor de ellos? ¿No entienden todavía que en el Reino de Dios las cosas se entienden totalmente al contrario que en el mundo?

ORACIÓN

Nuestro Señor, que tardíos somos en comprender el misterio hermoso de la unión de las criaturas más perfectas de tu creación. Como mancillamos tu proyecto de pareja y de familia permitiendo desenfrenadamente solo sensaciones, pero no la responsabilidad y la maravilla de ser cocreadores de tu Reino de amor, armonía y paz. Ayúdanos a transmitir lo que nos has revelado a partir de nuestras equivocaciones, frente a la magnitud de lo que significa: “y los dos serán una sola carne”, una familia y el soporte de la sociedad. Para siempre buscarte y no volver a caer. Amén.

Lunes 08 de Octubre de 2012



“EL EVANGELIO DEL AMOR”

PRIMERA LECTURA
Gálatas 1, 6-12

“No he recibido ni aprendido de ningún hombre el Evangelio, sino por revelación de Jesucristo”

Hermanos: Me sorprende que tan pronto hayáis abandonado al que os llamó a la gracia de Cristo, y os hayáis pasado a otro evangelio. No es que haya otro evangelio, lo que pasa es que algunos os turban para volver del revés el Evangelio de Cristo. Pues bien, si alguien os predica un evangelio distinto del que os hemos predicado-seamos nosotros mismos o un ángel del cielo, ¡sea maldito! Lo he dicho y lo repito: Si alguien os anuncia un evangelio diferente del que recibisteis, ¡ sea maldito! Cuando dijo esto, ¿busco la aprobación de los hombres, o la de Dios?; ¿trato de agradar a los hombres? Si siguiera todavía agradando a los hombres, no sería siervo de Cristo.

Os notifico, hermanos, que el Evangelio anunciado por mí no es de origen humano; yo no lo he recibido ni aprendido de ningún hombre, sino por revelación de Jesucristo. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
La Carta a los Gálatas es uno de los documentos más fuertes del Nuevo Testamento. Raya en la dureza. Pablo, hombre muy bien educado para los estándares de su tiempo, sabía escribir con la cortesía propia de una correspondencia amable, y por eso no faltan en sus epístolas elogios y expresiones de afecto al saludar a las distintas comunidades. Incluso cuando tiene que tratar temas dolorosos o escandalosos, como sucede en la Primera carta a los Corintios, este apóstol une la severidad con la gentileza. Así sucede en casi todos los escritos suyos menos en esta Carta a los Gálatas. Y uno se pregunta: ¿qué le disgustó tanto?

La dureza, aclarémoslo de una vez, no es por nada que ellos le hayan hecho a él, No es su sensibilidad humana, o sea su "carne," la que está protestando en la vehemencia de las palabras de esta Carta. Al contrario, lo que le duele es la  manera como ponen su confianza en las prácticas exteriores propias de la Ley de Moisés y van descuidando más y más los elementos que son centrales de nuestra fe.


Pablo enseña en la carta a los Gálatas, a no dejarse engañar y permanecer fieles a la buena noticia.  El testimonio de Jesús no puede estar condicionado por modas culturales o religiosas, o por fenómenos espectaculares, de Él habla una vida coherente que no busca ganarse favores o admiraciones humanas.
La radicalidad de la vida y predicación de Pablo, quien sacrificó todo por anunciar a ese Cristo que le habló en el camino, debe movernos también hoy a nosotros a vivir a fondo el discipulado de Jesús. Con mucha facilidad nos dejamos confundir y pactamos con los criterios del mundo y olvidamos las exigencias de ser un verdadero cristiano. Hoy se nos llama a vivir en la radicalidad del amor, la justicia y la verdad.


Salmo responsorial: 110
R. / El Señor recuerda siempre su alianza.

Doy gracias al Señor de todo corazón,
en compañía de los rectos, en la asamblea.
Grandes son las obras del Señor,
dignas de estudio para los que las aman. R.

Justicia y verdad son las obras de sus manos,
todos sus preceptos merecen confianza:
son estables para siempre jamás,
se han de cumplir con verdad y rectitud. R.

Envió la redención a su pueblo,
ratificó para siempre su alianza,
su nombre es sagrado y temible.
La alabanza del Señor dura por siempre. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 10, 25-37

“¿Quién es mi prójimo?”

En aquel tiempo se presentó un letrado y le preguntó a Jesús para ponerlo a prueba: "Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?" El le dijo: "¿Qué está escrito en la Ley?, ¿qué lees en ella?" El letrado contestó: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con todo tu ser. Y al prójimo como a ti mismo" El le dijo: "Bien dicho. Haz esto y tendrás la vida" Pero el letrado, queriendo aparecer como justo, preguntó a Jesús: "¿Y quién es mi prójimo?" Jesús le dijo: "Un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo, dio un rodeo y pasó de largo.

Pero un samaritano que iba de viaje, llegó a donde estaba él y, al verlo, le dio lástima, se le acercó, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó en una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó dos denarios y, dándoselos al posadero, le dijo: "Cuida de él, y lo que gastes de más, yo te lo pagaré a la vuelta. ¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos?" El letrado contestó: "El que practicó la misericordia con él".  Díjole Jesús: "Anda, haz tú lo mismo". Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
La pregunta que hace el maestro de la Ley, “¿Quién es mi prójimo?”, revela una de las más graves limitaciones que se le impone a la Sagrada Escritura y es pensar que su significado solamente afecta a los compromisos religiosos. En la época de Jesús la interpretación más difundida de la Escritura era que los prójimos eran los correligionarios o los hermanos de raza. Se creía entonces que estas obligaciones no se extendían estrictamente a las mujeres y a los niños. El prójimo entonces era el hermano de tribu o el hermano de raza. Jesús cambia esa manera de pensar al hacernos descubrir que todo ser humano, sin excepción, es nuestro prójimo y que nuestra vocación es ir hacia ese prójimo venciendo los obstáculos de credo, raza, nación o clase social. La invitación de Jesús nos convoca a hacer más fuerte nuestra humanidad en el contacto con otros seres humanos, que están en una situación de precariedad. Para Jesús las obligaciones con los demás no provienen de otra fuente que de nuestro común origen y destino en Dios. Y la obligación del creyente es descubrir cómo puede amar a Dios en el amor universal a la humanidad, superando esos afectos egoístas hacia su propia raza, cultura, nación o clase social.
ORACIÓN
Señor ayúdame a desarrollar un amor al prójimo que se capaz de conmoverme desde las entrañas  ante la situación que padece otro humano necesitado de ayuda para vivir, para levantarse y para reconocer la grandeza de tu Amor.  Despójame de toda torpeza e indiferencia para hacer vida Tú proyecto, tu Palabra, tu Evangelio de entrega y despojo. Amén


Martes 09 de Octubre de 2012



“LA ESCUCHA AL MAESTRO Y EL SERVICIO, NECESARIOS PARA TRANSFORMAR REALIDADES”

PRIMERA LECTURA

Gálatas 1, 13-24

“Reveló a su Hijo en mí, para que yo lo anunciara a los gentiles”

Hermanos: Habéis oído hablar de mi conducta pasada en el judaísmo: con qué saña perseguía a la Iglesia de Dios y la asolaba, y me señalaba en el judaísmo más que muchos de mi edad y de mi raza, como partidario fanático de las tradiciones de mis antepasados.
Pero, cuando aquel que me escogió desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia se dignó revelar a su Hijo en mí, para que yo lo anunciara a los gentiles, en seguida, sin consultar con hombres, sin subir a Jerusalén a ver a los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, y después volví a Damasco.
Más tarde, pasados tres años, subí a Jerusalén para conocer a Pedro, y me quedé quince días con él. Pero no vi a ningún otro apóstol, excepto a Santiago, el pariente del Señor. Dios es testigo de que no miento en lo que os escribo. Fui después a Siria y a Cilicia. Las Iglesias cristianas de Judea no me conocían personalmente; sólo habían oído decir que el antiguo perseguidor predicaba ahora la fe que antes intentaba destruir, y alababan a Dios por causa mía. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

Pablo en la primera lectura nos habla de su pasado. Es cosa que nos interesa mucho porque quizá no haya conversión más conocida y predicada a lo largo de los siglos que la conversión de este que llegó a ser el sinónimo de la palabra "apóstol."
Lo que encontramos en el caso de Pablo es un hombre que,  era celoso por el cumplimiento de la Ley de Moisés, y eso implica, ante todo, los Diez Mandamientos. 
Lo único que Pablo menciona, la única pista que tenemos para saber de sus grandes pecados, es que fue un perseguidor de los cristianos,  porque no creía que Cristo fuera el cumplimiento de las esperanzas y promesas que había recibido el pueblo de Dios. Para él, Cristo era un farsante y el mensaje del Evangelio un gran engaño.
¿Qué fue lo que encontró? Mejor sería preguntar a quién encontró. Se encontró con Cristo vivo, y fue exactamente eso lo que le cambió toda su perspectiva. Aquel que vive más allá de la muerte, aquel que venció a la muerte, es la revelación definitiva de lo que Dios puede; es la señal indeleble de la fidelidad y de la compasión de Dios. Eso fue lo que descubrió Pablo porque Dios lo descubrió a él, es decir: le quitó el manto de orgullo  y de oscuridad que lo cubría.

Salmo responsorial: 138
R. / Guíame, Señor, por el camino eterno.

Señor, tú me sondeas y me conoces;
me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares. R.

Tú has creado mis entrañas,
me has tejido en el seno materno.
Te doy gracias,
porque me has escogido portentosamente,
porque son admirables tus obras. R.

Conocías hasta el fondo de mi alma,
no desconocías mis huesos.
Cuando, en lo oculto, me iba formando,
y entretejiendo en lo profundo de la tierra. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 10, 38-42

“Marta lo recibió en su casa. María ha escogido la parte mejor”
En aquel tiempo, entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Ésta tenía una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra.
Y Marta se multiplicaba para dar abasto con el servicio; hasta que se paró y dijo: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola con el servicio? Dile que me eche una mano."
Pero el Señor le contestó: "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la parte mejor, y no se la quitarán." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El evangelio nos plantea un dilema de la vida cristiana: no basta con recibir a Jesús, ya que la mayor parte de la gente lo hace, incluso los no cristianos; es necesario elegirlo a él. Jesús llega a la casa de estas dos mujeres en calidad de huésped. Martha cumple religiosamente sus deberes de hospitalidad para con este invitado, pero no acude a su enseñanza; María, por el contrario, asume la condición de la discípula y se coloca a sus pies; la escucha de las palabras del maestro marca la diferencia con su hermana Martha. En la vida cristiana puede ocurrir otro tanto. Hemos recibido a Jesús a través de rituales religiosos de amplio reconocimiento social. Incluso podemos exhibir una partida de nuestro bautismo, pero tal vez no podemos decir lo mismo respecto a escuchar la palabra que Jesús nos comunica en la Biblia y en la vida y a seguir su voluntad. La actitud de estas dos mujeres nos lleva a reflexionar sobre nuestra propia manera de relacionarnos con Jesús y sobre aquello que es más relevante para la vida cristiana. Escoger la mejor parte significa aprender a escuchar la palabra de vida que Jesús nos revela en los evangelios y en el encuentro con nuestra comunidad de fe.

ORACIÓN
Señor Tú te vales de nuestras cualidades y capacidades para ser trabajadores al servicio de tu lucha por un mundo que cuente contigo para desarrollar una civilización del amor. Se requiere para esto estar a tus pies, escucharte y aprender, pero también salir a la acción concreta, a las estrategias adecuadas para ser efectivos  en la Obra, Ayúdanos por favor en esta comisión. Amén

Miércoles 10 de Octubre de 2012


 “TRANSPARENCIA Y ABANDONO ANTE LA ACCIÓN DE DIOS”

PRIMERA LECTURA
Gálatas 2, 1-2. 7-14

“Reconocieron el don que he recibido”

Hermanos: Transcurridos catorce años, subí otra vez a Jerusalén en compañía de Bernabé, llevando también a Tito.

Subí por una revelación.

Les expuse el Evangelio que predico a los gentiles, aunque en privado, a los más representativos, por si acaso mis afanes de entonces o de antes eran vanos.

Al contrario, vieron que Dios me ha encargado de anunciar el Evangelio a los gentiles, como a Pedro de anunciarlo a los judíos; el mismo que capacita a Pedro para su misión entre los judíos me capacita a mí para la mía entre los gentiles.

Reconociendo, pues, el don que he recibido, Santiago, Pedro y Juan, considerados como columnas, nos dieron la mano a Bernabé y a mí en señal de solidaridad, de acuerdo en que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los judíos.

Una sola cosa nos pidieron: que nos acordáramos de sus pobres, y esto lo he tomado muy a pecho.

Pero cuando Pedro llegó a Antioquía, tuve que encararme con él, porque era reprensible.

Antes de que llegaran ciertos individuos de parte de Santiago, comía con los gentiles; pero cuando llegaron aquellos, se retrajo y se puso aparte, temiendo a los partidarios de la circuncisión.

Los demás judíos lo imitaron en esta simulación, tanto que el mismo Bernabé se vio arrastrado con ellos a la simulación.

Ahora que, cuando yo vi que su conducta no cuadraba con la verdad del Evangelio, le dije a Pedro delante de todos: "Si tú, siendo judío, vives a lo gentil y no a lo judío, ¿cómo fuerzas a los gentiles a las prácticas judías?"   Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

La lectura de hoy nos invita a tener una perspectiva distinta. Queda claro que hasta cierto punto es normal que mientras caminamos en esta tierra haya disputas y queda claro también que algo bueno puede salir de ellas.
Es interesante notar la actitud de Pablo: por una parte reconoce de lleno y sin rodeos la autoridad de los apóstoles a los que llama "columnas." Más interesante aún notar su motivación interior y personal: "no sea que tanto entonces como ahora me estuviera esforzando inútilmente." Esas palabras indican la convicción de un hombre que sabe que apartarse de la comunión con la Iglesia es "esforzarse inútilmente." Se pueden lograr cosas pero será esfuerzo perdido en buena parte. A la larga, el que no edifica junto a los apóstoles no edifica para Cristo.
Pero esa obediencia de Pablo va unida a lo que podríamos llamar un gran sentido crítico. Pablo no es un tonto ni un cobarde. Se da cuenta de las cosas y obra en consecuencia, denunciando el doblez incluso en la cabeza más alta de la Iglesia. No deja de ser cristiano por criticar y hacer ver su punto de vista. Es decir, en él se juntan una obediencia auténtica y un espíritu fuerte que se pliega sólo ante la verdad. Algo así necesita siempre la Iglesia y nosotros de la cual formamos parte.

Salmo responsorial: 116
R. / Id al mundo entero y proclamad el Evangelio.

Alabad al Señor, todas las naciones,
aclamadlo, todos los pueblos. R.

Firme es su misericordia con nosotros,
su fidelidad dura por siempre. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 11, 1-4

“Señor, enséñanos a orar”

Una vez que estaba Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: "Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos".

El les dijo: "Cuando oréis, decid: "Padre, santificado sea tu nombre, venga tu Reino, danos cada día nuestro pan del mañana, perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe algo, y no nos dejes caer en la tentación"". Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
La oración del “Padrenuestro” nos ayuda a descubrir nuestra vocación de hijos e hijas de Dios. Si bien otras expresiones religiosas se relacionan con Dios invocándolo como fuerza, sabiduría, bien, origen de todas las cosas y muchas otras formas, lo particular del cristianismo es su vinculación con Dios en términos de amor filial. “Santificar su nombre” significa reconocer que su amor por nosotros nos da la fuerza para cambiar la manera como nos relacionamos con el mundo y con nuestros hermanos. Santificarse, según la mentalidad de esa época, era aproximarse a Dios por todos los medios: la oración, el servicio, la evangelización. Clamar por su Reino significa que reconocemos el valor de la propuesta que él nos hace en Jesús, de hacer de este mundo un mundo más justo. El Reino de Dios no es un asunto únicamente para el ‘más allá’, sino ante todo una manera de organizar el ‘más acá’ a partir del amor solidario. Pedir perdón a Dios por las ofensas significa que sabemos que su misericordia es infinita y que, en consecuencia, podemos hacer nosotros también pequeños gestos de perdón y reconciliación. Esta oración es una invitación para que hagamos del amor de Dios el pan de nuestras relaciones con Él y con nuestros hermanos.

ORACIÓN
Señor ayúdanos a estar abiertos a la acción de tu Espíritu Santo y a unirnos como hermanos en la propagación del Evangelio desde los diferentes espacios donde nos encontremos. Que recurriendo a las herramientas espirituales más poderosas que nos enseñaste, como la oración, el profundizar tu Palabra  y la comunidad fraterna, logremos hacer la voluntad de Tu Padre, Nuestro Padre. Amén