“TODA AUTORIDAD Y GOBIERNO PROVIENE DE DIOS"
PRIMERA LECTURA
ISAÍAS 45,1.4-6
ISAÍAS 45,1.4-6
“TE LLAMÉ POR TU NOMBRE”
Así dice el Señor a su Ungido, a Ciro, a quien lleva de la mano: "Doblegaré ante él las naciones, desceñiré las cinturas de los reyes, abriré ante él las puertas, los batientes no se le cerrarán. Por mi siervo Jacob, por mi escogido Israel, te llamé por tu nombre, te di un título, aunque no me conocías. Yo soy el Señor y no hay otro; fuera de mí, no hay dios. Te pongo la insignia, aunque no me conoces, para que sepan de Oriente a Occidente que no hay otro fuera de mí. Yo soy el Señor, y no hay otro."
REFLEXIÓN
Nos encontramos con un texto que se encuentra ubicado en lo que se llama el «Segundo Isaías» o «libro de la consolación» de pueblo de Israel. Este dato aparentemente simple, nos permite entrar al texto desde una clave de interpretación especial. Isaías, el profeta del juicio y el castigo, siempre tiene al final una palabra de ánimo, de esperanza, de consolación, sobre todo en estos tiempos en los que las propuestas alternativas son buscadas por el sistema globalizante para eliminarlas.
Yahvé habla a Ciro –persona que no conoce a Dios, insiste el texto- y le habla, para encomendarle una misión. Es decir: el no conocer a Dios no es una limitación para ser llamados a anunciar sus palabras de consuelo. El monopolio de la elección de Dios, donde Dios escoge, por parte de sólo un pueblo entre todos los pueblos de la humanidad, se desdibuja ante este relato del profeta. Constatamos que un «no judío» puede servir también de mediación adecuada para la actuación de Dios.
SALMO RESPONSORIAL: 95
R./ Siempre damos gracias a Dios por ustedes.
SEGUNDA LECTURA
1 TESALONICENSES 1,1-5
Nos encontramos con un texto que se encuentra ubicado en lo que se llama el «Segundo Isaías» o «libro de la consolación» de pueblo de Israel. Este dato aparentemente simple, nos permite entrar al texto desde una clave de interpretación especial. Isaías, el profeta del juicio y el castigo, siempre tiene al final una palabra de ánimo, de esperanza, de consolación, sobre todo en estos tiempos en los que las propuestas alternativas son buscadas por el sistema globalizante para eliminarlas.
Yahvé habla a Ciro –persona que no conoce a Dios, insiste el texto- y le habla, para encomendarle una misión. Es decir: el no conocer a Dios no es una limitación para ser llamados a anunciar sus palabras de consuelo. El monopolio de la elección de Dios, donde Dios escoge, por parte de sólo un pueblo entre todos los pueblos de la humanidad, se desdibuja ante este relato del profeta. Constatamos que un «no judío» puede servir también de mediación adecuada para la actuación de Dios.
SALMO RESPONSORIAL: 95
R./ Siempre damos gracias a Dios por ustedes.
SEGUNDA LECTURA
1 TESALONICENSES 1,1-5
“SIEMPRE DAMOS GRACIAS A DIOS POR USTEDES”
Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los tesalonicenses, en Dios Padre y en el Señor Jesucristo. A vosotros, gracia y paz. Siempre damos gracias a Dios por todos vosotros y os tenemos presentes en nuestras oraciones. Ante Dios, nuestro Padre, recordemos sin cesar la actividad de vuestra fe, el esfuerzo de vuestro amor y el aguante de vuestra esperanza en Jesucristo, nuestro Señor. Bien sabemos, hermanos amados en Dios, que él os ha elegido y que, cuando se proclamó el Evangelio entre vosotros, no hubo sólo palabras, sino además fuerza del Espíritu Santo y convicción profunda.
REFLEXIÓN
En Pablo, la realidad que Isaías presenta como alianza es elección en comunidad (tenemos presente la obra de su fe, los trabajos y sobre todo la tenacidad de su esperanza), Son las palabras de Pablo y compañía a la comunidad que se reúne en Tesalónica, quienes viven bajo la acción del Espíritu Santo.
En Pablo, la realidad que Isaías presenta como alianza es elección en comunidad (tenemos presente la obra de su fe, los trabajos y sobre todo la tenacidad de su esperanza), Son las palabras de Pablo y compañía a la comunidad que se reúne en Tesalónica, quienes viven bajo la acción del Espíritu Santo.
LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 22,15-21
MATEO 22,15-21
“AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS”
Después de esto, los fariseos fueron y se pusieron de acuerdo para hacerle decir a Jesús algo que les diera motivo para acusarlo. Así que mandaron a algunos de sus partidarios, junto con otros del partido de Herodes, a decirle:
--Maestro, sabemos que tú dices la verdad, y que enseñas de veras el camino de Dios, sin dejarte llevar por lo que diga la gente, porque no hablas para darles gusto. Danos, pues, tu opinión: ¿Está bien que paguemos impuestos al emperador romano, o no?
Jesús, dándose cuenta de la mala intención que llevaban, les dijo:
--Hipócritas, ¿por qué me tienden trampas? Enséñenme la moneda con que se paga el impuesto.
Le trajeron un denario, y Jesús les preguntó:
--¿De quién es esta cara y el nombre que aquí está escrito?
Le contestaron:
--Del emperador.
Jesús les dijo entonces:
--Pues den al emperador lo que es del emperador, y a Dios lo que es de Dios.
REFLEXIÓN
El evangelio de Mateo, es el marco de un texto polémico en un contexto social en el que se divinizaba al Emperador. El texto que hoy leemos forma parte de una serie de controversias entre Jesús y los fariseos (y otros grupos) sobre temas como el tributo, la resurrección de los muertos, el mandamiento principal, el hijo de David... Todas estas controversias tienen como telón de fondo la confrontación de Jesús con la ley romana. Bajo el tema del tributo, una realidad que sufrían las comunidades cristianas (en las que se escribió el evangelio) bajo el dominio del imperio romano, el pueblo de Israel - que antes había soñado una sociedad como confederación de tribus, en la que el único Señor fuese Dios, el Dios de la liberación-, vive ahora las consecuencias de una monarquía que exprime al pobre para sostener su estructura. Los más pobres son los más afectados por la política tributaria, pues recaían más directamente los impuestos sobre los que trabajaban la tierra, campesinos o inquilinos.
Pero yendo un poco más allá del tributo, fijémonos en la figura del Emperador en esa época, que se entendía casi como un dios, Roma era una teocracia. Las comunidades cristianas que habían optado por otra forma de entender la relación con Dios, con el Dios de Jesús, con el Abba, no podían entender cómo el emperador se presentaba como Dios, y se enfrentan a la religión oficial optando por lo alternativo, que en este caso es la propuesta de vida en pequeñas comunidades de hermanos y hermanas.
Ante esta realidad, la comunidad cristiana busca en la experiencia vivida con el maestro y nos trae al escenario esta frase que ha conseguido ser aceptada como adagio popular: «al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». Por tanto ya en los albores de la reflexión de la comunidad está la conciencia de que el emperador no es Dios y nunca lo será, porque Dios es amor, justicia, amor, igualdad... valores ausentes en cualquier imperio, de cualquier época.Con el correr del tiempo lo que es alternativo se transforma en oficial, y se hace necesario reemprender el camino de la creatividad, de la renovación, de lo alternativo.
En la actualidad no hay emperadores que se presenten como Dios, pero sí nos encontramos con ciertas estructuras religiosas monárquicas e imperiales que lejos de reflejar la vivencia de la comunión entre los hermanos y hermanos, pretenden imponer la explotación de los pobres al mejor estilo del imperio Por eso, al leer este texto desde el hoy, tenemos que decir con voz profética: «a la estructura oficial religiosa lo que es de ella» y «a Dios lo que es de Dios», o sea, «a Dios Padre y a su Reino toda nuestra entrega y fidelidad».
El evangelio de Mateo, nos impulsa a trabajar incansablemente por una iglesia más cercana a la propuesta de Jesús, más centrada en las personas, en las relaciones entre los hermanos, y menos pendiente de la norma y estructura, que cuya atención no puede ponerse por encima de la Justicia y de la defensa de los pequeños, los predilectos de Dios.
--Maestro, sabemos que tú dices la verdad, y que enseñas de veras el camino de Dios, sin dejarte llevar por lo que diga la gente, porque no hablas para darles gusto. Danos, pues, tu opinión: ¿Está bien que paguemos impuestos al emperador romano, o no?
Jesús, dándose cuenta de la mala intención que llevaban, les dijo:
--Hipócritas, ¿por qué me tienden trampas? Enséñenme la moneda con que se paga el impuesto.
Le trajeron un denario, y Jesús les preguntó:
--¿De quién es esta cara y el nombre que aquí está escrito?
Le contestaron:
--Del emperador.
Jesús les dijo entonces:
--Pues den al emperador lo que es del emperador, y a Dios lo que es de Dios.
REFLEXIÓN
El evangelio de Mateo, es el marco de un texto polémico en un contexto social en el que se divinizaba al Emperador. El texto que hoy leemos forma parte de una serie de controversias entre Jesús y los fariseos (y otros grupos) sobre temas como el tributo, la resurrección de los muertos, el mandamiento principal, el hijo de David... Todas estas controversias tienen como telón de fondo la confrontación de Jesús con la ley romana. Bajo el tema del tributo, una realidad que sufrían las comunidades cristianas (en las que se escribió el evangelio) bajo el dominio del imperio romano, el pueblo de Israel - que antes había soñado una sociedad como confederación de tribus, en la que el único Señor fuese Dios, el Dios de la liberación-, vive ahora las consecuencias de una monarquía que exprime al pobre para sostener su estructura. Los más pobres son los más afectados por la política tributaria, pues recaían más directamente los impuestos sobre los que trabajaban la tierra, campesinos o inquilinos.
Pero yendo un poco más allá del tributo, fijémonos en la figura del Emperador en esa época, que se entendía casi como un dios, Roma era una teocracia. Las comunidades cristianas que habían optado por otra forma de entender la relación con Dios, con el Dios de Jesús, con el Abba, no podían entender cómo el emperador se presentaba como Dios, y se enfrentan a la religión oficial optando por lo alternativo, que en este caso es la propuesta de vida en pequeñas comunidades de hermanos y hermanas.
Ante esta realidad, la comunidad cristiana busca en la experiencia vivida con el maestro y nos trae al escenario esta frase que ha conseguido ser aceptada como adagio popular: «al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». Por tanto ya en los albores de la reflexión de la comunidad está la conciencia de que el emperador no es Dios y nunca lo será, porque Dios es amor, justicia, amor, igualdad... valores ausentes en cualquier imperio, de cualquier época.Con el correr del tiempo lo que es alternativo se transforma en oficial, y se hace necesario reemprender el camino de la creatividad, de la renovación, de lo alternativo.
En la actualidad no hay emperadores que se presenten como Dios, pero sí nos encontramos con ciertas estructuras religiosas monárquicas e imperiales que lejos de reflejar la vivencia de la comunión entre los hermanos y hermanos, pretenden imponer la explotación de los pobres al mejor estilo del imperio Por eso, al leer este texto desde el hoy, tenemos que decir con voz profética: «a la estructura oficial religiosa lo que es de ella» y «a Dios lo que es de Dios», o sea, «a Dios Padre y a su Reino toda nuestra entrega y fidelidad».
El evangelio de Mateo, nos impulsa a trabajar incansablemente por una iglesia más cercana a la propuesta de Jesús, más centrada en las personas, en las relaciones entre los hermanos, y menos pendiente de la norma y estructura, que cuya atención no puede ponerse por encima de la Justicia y de la defensa de los pequeños, los predilectos de Dios.
PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Con qué intención se aproximan los adversarios a Jesús? ¿Cómo denuncia Jesús sus intenciones?
1. ¿Con qué intención se aproximan los adversarios a Jesús? ¿Cómo denuncia Jesús sus intenciones?
2.¿El reconocimiento de Dios nos exime de nuestras responsabilidades en el mundo civil?
3. En un pasaje donde la hipocresía de los fariseos se repite en los discípulos de ellos, ¿Qué enseñanza nos da para la educación de los hijos en la familia?
3. En un pasaje donde la hipocresía de los fariseos se repite en los discípulos de ellos, ¿Qué enseñanza nos da para la educación de los hijos en la familia?
ORACIÓN
Oh Dios que hiciste que el pueblo de Israel reconociera tu presencia bienhechora en el rey Ciro, más allá de los estrechos límites de su propia etnia y religión. Danos una mirada también amplia y abierta, para reconocer los muchos Ciros –de otras religiones o hasta no religiosos- en los que también hoy podemos descubrir tu oculta presencia bondadosa. Amén.
Oh Dios que hiciste que el pueblo de Israel reconociera tu presencia bienhechora en el rey Ciro, más allá de los estrechos límites de su propia etnia y religión. Danos una mirada también amplia y abierta, para reconocer los muchos Ciros –de otras religiones o hasta no religiosos- en los que también hoy podemos descubrir tu oculta presencia bondadosa. Amén.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Mensaje o Intercesión por: