domingo, 1 de octubre de 2017

OCTUBRE 2017

LA MUJER EN LA ECONOMÍA

Enhorabuena  queremos hacer por medio de esta ventana de evangelización un homenaje más que merecido a la mujer como partícipe activa en la  economía familiar y global, ya que ella fue pensada y diseñada por Dios con unos dones especiales para el manejo de los  recursos naturales y económicos. Ha contribuido por tanto en el progreso de los pueblos, sin tener mayores posibilidades, ya que desde la antigüedad se la ha tenido como de segunda categoría y como destinada a los quehaceres del hogar, ha sido discriminada en el ámbito laboral,  toda vez que se ha preparado profesionalmente igual que el varón pero siempre se le asignan cargos de más bajo nivel y si su cargo es igual al del hombre nunca se le remunera de igual forma., aunque reconocemos que en los últimos años ha ganado también espacio tanto en los cargos gubernamentales como en el sector privado, en la ciencia, etc.  La mujer desempeña un doble rol, en el hogar y en el ámbito laboral

Definitivamente la Biblia es un Manual de Vida. Qué hermoso es entender que a través de cada enseñanza que nos brinda la Palabra de Dios, descubrimos como Jesús, enviado del Padre hizo un llamado a la mujer para ocupar diversos roles conectados con la  misión sabia del Señor sobre la tierra. Cuando Dios habló a través de su Palabra a la mujer para que fuera ayuda idónea para el hombre, la colmó de dones para que en interacción con su marido, fuera la buena administradora que con amor y ternura apoyara la economía de su familia.
A través de la historia el rol de la mujer frente a la administración de los recursos tuvo significativos cambios, desde ser la ama de casa, hasta ser la aportante del dinero para el sostenimiento del hogar, junto con su marido o sin él, sin embargo se ha notado que las mujeres comúnmente somos más cuidadosas en hacer este trabajo porque no se nos escapa ni lo más mínimo en esta difícil tarea; sabemos administrar, organizar y dejar una provisión que no falte nada y todos suplan sus necesidades. Actualmente, la sociedad de consumo y el culto al cuerpo y la belleza, tienden a desviar esta virtud, ya que se hacen gastos inoficiosos, cayendo en todo lo que el mundo, apartado de Dios, propone y atrae para sumirse en el tener y acrecentar los bolsillos de los grandes comerciantes y capitalistas.
Dios es un Dios de orden por tanto nos invita  un sinnúmero de veces a tener una economía saludable donde demos prioridad a lo verdaderamente importante y a sanear la economía en los hogares, como la célula primaria.  El hombre como cabeza de hogar deberá ser el encargado en comunión con su esposa de hacer los presupuestos del hogar. Si se ha vuelto el rostro a Dios y se conoce su Palabra, se comprende que, como dice el Papa Francisco, debemos vivir en austeridad, que es diferente a miseria; consiste en vivir con lo que tenemos sin derroches o anhelos de riquezas y acaparamiento, que nos hacen egoístas, individualistas, prestamistas y endeudados. No es ser conformistas sino saber que no necesitamos derroches para vivir bien como dignos(as) hijo(as) de Dios, con lo que nuestras capacidades económicas pueden suplir.
La alternativa en la economía  bajo la dirección de  Dios,  nos habla de vivir de la tierra, de hacer economías solidarias, comunitarias,  donde todos ponen y ninguno pasa necesidades, de intercambio de bienes sin dinero!!!!. Mujeres, deberíamos ir formando a nuestros descendientes, en estos principios ya que todos debemos poner nuestro grano de arena y esforzarnos para que todos estemos bien, supliendo las necesidades básicas y también para las secundarias, enseñar a no ser egoístas o recostados.  Como lo hemos dicho y hoy enfatizamos,   no es asumir solas las responsabilidades;  hacerle todo a los hijos y al marido, sino que debemos distribuir tareas, cada quien coloca su trabajo, ahorro, cuidar los servicios, espacios  y  recursos. Una economía solidaria podría decirse que es el Comunitarismo, es decir las cosas en común y al servicio de todos. Parece una utopía, pero si se enseña a las nuevas generaciones, se está sembrando una semilla para un verdadero cambio de este mundo. (Hechos 2, 45-46)
Proponemos Proverbios 31, para reflexionar sobre la mujer como buena administradora:
Ø  Actúa bajo la voluntad de Dios
Ø  Aporta desde diferentes campos, buscando siempre el bienestar de su familia, de manera entregada decidida y valiente…
Ø   La economía de su hogar marcha bien, con todo lo necesario para los suyos y para darles a los demás.; reconoce mas dicha en dar que en recibir. Es laboriosa y atenta a las necesidades de los suyos, teje, fábrica, cocina, compra terreno y saca provecho económico de él.
Ø  Se levanta temprano y da de comer a los pobres, ella reconoce que hay más dicha en dar que en recibir.
Ø  Nunca se siente  cargada y oprimida, porque tiene amor por los suyos; se hace al lado de su marido para en conjunto con él sacar adelante su familia.
 Una mujer buena administradora, parte del conocimiento de la Palabra que la invita a reconocer que Dios es el único proveedor “Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús, (Filipenses 4:19). Ella evita en su casa sobrevalorar el dinero, pues entiende que el amor por el dinero es la raíz de toda clase de males (1 Timoteo 6:10). “porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón”. Mateo 6:21.  
Mujeres pongamos en práctica los principios bíblicos y recordemos que: El primer gran principio respecto al dinero y a los bienes materiales que se lee en la Biblia es que Dios es el dueño de todo, del mundo y de todo lo que hay en él: “Mía es la plata, y mío es el oro” (Hageo 2:8), “Del Señor es la tierra y su plenitud; el mundo, y los que en él habitan” (Salmo 24:1), los seres humanos somos solo administradores”.
Elida Acevedo G.
Servidora Casa Abierta

PROMESA BÍBLICA DEL MES

“Reconoce un negocio, lo examina  y lo compra  con el fruto de su trabajo y cuida de que marche bien.”  Proverbios 31,16-18


LA HEMORROISA – LIDIA -  Y PRISCILA

Continuamos nuestro caminar bíblico acompañados este año desde el rostro y espiritualidad de la mujer. Les recordamos que la meta por la limitación del espacio y el tiempo no era abordar a todas las mujeres de la Biblia sino simplemente  algunas muy representativas.

-          LA HEMORROISA: UNA MUJER CON MÁS FE QUE VERGÜENZA

Cuando todavía no se había cumplido un año de la vida pública de Jesús su fama ya se había extendido por todas partes. Cuentan los evangelistas ( Marcos 5, 25-34; Mateo 9,20-22; Lucas 8,43-48) , que quizás un día frío en invierno en las cercanías del lago de Galilea, Jesús caminaba apresurado, junto al jefe de la sinagoga de Cafernaúm, para curar a su hijita que estaba muy enferma y a punto de fallecer. Y entre la multitud curiosa que le seguía, aparece una mujer anónima, de túnica larga y raída, que se abría paso a empujones hasta acercarse al maestro de Galilea. Con su pañuelo desteñido tapaba vergonzosamente su rostro, pálido por una enfermedad crónica, y alargaba su mano con la esperanza de tocar  el manto del profeta. Callaba, porque sus flujos de sangre la habrían marginado como odiosamente como impura e intocable según la ley (Levítico 15,25). Por eso, mientras se colaba disimuladamente entre todos, se decía convencida en su interior: “Si logro al menos tocar el borde de su túnica quedaré sana”. Y su fe pudo más que todos los médicos que durante doce años habían acabado con todos sus ahorros, para dejarla en la ruina y cada día peor en su salud. Porque si de su interior destilaba un flujo de sangre, de Jesús de Nazareno manaba la fuerza salvadora. Lo toco y se curó. No pudo sin embargo, disimular el jalón y sorprendió y frenó a Jesús. El profeta entendió que algo especial acababa de suceder. Este sin miedo al contagio ni a la impureza legal de la enferma miró a su alrededor y entre la turba la mujer quedo al descubierto, confesando temblorosamente su fe y su vergüenza. Pero entonces su rostro ruborizado solo encontró en Jesús una sonrisa de ternura y compasión: “Ánimo, hija tu fe te ha salvado”. Su fe había sido tan grande como el poder curativo de Jesús, su humildad tan poderosa como para frenar los pasos acelerados del que caminaba, sin discriminación de ricos y pobres, junto a un jefe importante. La hemorroisa representa   a tantas mujeres valientes a lo largo de la historia que a pesar de ser excluidas, de sus limitaciones y muchas veces de estar solas, dan la pelea  y siguen en pie de lucha; son unas eternas buscadoras de bendición, y que al final por su entrega, sacrificio y fe siempre conquistan la bendición no solamente para ella sino para los suyos.  Una gratitud, homenaje y bendición a todas ellas.


-          LIDIA: LA COMERCIANTE CREYENTE Y HOSPITALARIA

Ubicamos a esta valiente y generosa mujer en el contexto del viaje misionero de Pablo en Macedonia y Filipos . Allí se desarrolla la vida de una sociedad de griegos, romanos y algunos grupos extranjeros que habían sido atraídos allí por la riqueza y la prosperidad de estos lugares, que hacían parte del imperio romano . Entre el grupo que forman esta comunidad aparecen estás mujeres en especial se destacan una dama rica, vendedora de púrpura llamada Lidia, que era natural de Tiatira, ciudad asiática donde la mayor fuente de trabajo eran las telas finas, que gozaban de una fama universal (Apocalipsis 2,18-29). Tal vez por estas razones o motivos comerciales la fiel adoradora de Dios que era Lidia, se había trasladado a Filipos con toda su familia. Allí, en la tranquilidad del campo junto a un río entre el canto de los pájaros y la reflexión bíblica encontraba paz para su vida ajetreada de tantos negocios . Y aquel sábado cuando llego el desconocido Pablo, lo escucho atentamente y quiso Dios a través de Él abrirle el corazón (Hechos 16,5-15), aceptó el mensaje cristiano y pidió inmediatamente el bautismo para ella y para toda su familia, y su generosidad fue más lejos: Llena de alegría brindo hospitalidad a los misioneros y puso su dinero como ofrenda al servicio de la evangelización.  De esta forma la generosidad de Lidia fue ocasión para que Pablo pasara unos meses en su casa y allí fundara su querida iglesia de Filipos. Allí entre los orgullosos ciudadanos filipenses el apóstol encontró el cariño y la acogida de una ciudadana del cielo (Filipenses 3,20). Lidia representa a tantas mujeres solidarias y generosas en el compartir: Generosas en la escucha, en la oración intercesora y compartiendo sus bienes materiales muchas veces desde su propia necesidad, desde su propia pobreza; generosa siempre como la viuda del evangelio.

-          PRISCILA: MODELO DE IGLESIA DOMÉSTICA

A esta gran mujer la encontramos siempre en relación a su parejo: Aquila; que según el Vaticano II, a esta pareja la ha denominado con el título de la “Iglesia doméstica”. Aparecen en el camino de Pablo por primera vez en el año 50 en Corinto, a donde había llegado el apóstol tras su fracaso en Atenas. Allí conoció a un judío comerciante que fabricaba tiendas (carpas) llamado Aquila que le presentó a Pablo a su esposa Priscila. Era mucho lo que unía esta pareja con Pablo; además de la sangre y de la fe cristiana, ejercían el mismo oficio que Pablo había aprendido en su nativa Tarso. De forma que inmediatamente Pablo aceptó gustosamente la hospitalidad de este matrimonio y compartió con ellos trabajo y alimentos, junto con las fatigas del apostolado (Hechos 18, 1-4), a su lado Pablo encontró el calor y el clima propicio para fundar una de las más importantes y problemáticas iglesias de la antigüedad, Corinto. Más adelante no sabemos, si por motivos  comerciales o pastorales , unos meses más tardes se embarcaron con Pablo rumbo hacia Éfeso (Hechos 18,18), donde se quedaron mientras el apóstol procedía hacia Palestina; allá en la vieja ciudad de la famosa Artemisa( Hechos 19), al trabajo de comerciantes unieron nuevamente el apostolado, y allí prestaron su hogar como casa de oración o de reunión, como lo escribe Pablo  a los corintios cinco años más tarde cuando se encuentra de nuevo con ellos en Éfeso ( 1ra de Corintios 16,19) . No debió de ser fácil la ayuda prestada al apóstol cuando el volvió a Éfeso, porque en el invierno del 57 a 58, Pablo escribiendo a la comunidad de Roma, donde ya se encuentra otra vez nuestra intrépida pareja recuerda todavía a “La iglesia que se reúne en su casa”, y que expusieron su cabeza para salvarle (Romanos 16,3). Los volvemos  a encontrar muchísimo más adelante hacia el año 67, de nuevo en Éfeso ahora al lado de Timoteo, reciben el saludo de agradecimiento de Pablo ya a punto de ser inmolado (2da Timoteo 4,19).

Priscila representa a la mujer que es capaz no solamente de acompañar a su parejo, sino a empujarlo , animarlo y construir junto al él un proyecto de vida común que siempre los va a unir, en este caso el apostolado o servicio al reino de Dios.      

Roberto Zamudio
CUMPLEAÑOS

3. María Camila Sanabria
4. Liliana García
6. Yolanda Zamudio
9.  Ángel Manuel Franco, Diego González
10. Bárbara Acevedo
11. Cristina Cantillo
12 Ivonne Táutiva
15. María Fernanda Franco, Amelia Sanchéz
24. Martha Zamudio, Gloria Forero, Martín Cetina
25. Estefanía Galeano
27. Deisy Pizza
28. Jaime Hurtado
30. Mariela Herrera


DIAS ESPECIALES
3. Día del Odontólogo(a)
4. Día del Poeta(isa) y del Mesero(a)
12. Día de la Raza
22. Jornada Mundial de las Misiones
25. Día del Administrador(a)

ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA

Padre Bueno al iniciar este nuevo día, quiero ofrecerte a ti un pensamiento, sentimiento y palabra de gratitud, alabanza y adoración. Gracias por este nuevo comenzar en este día. Quiero entregarte toda situación difícil , que este atravesando en este momento, ayúdame  a encontrarle salida o solución a la adversidad que estoy viviendo. Quiero experimentar a lo largo de este día tu amor misericordioso que me perdona, me anima y fortalece  y me impulsa a seguir adelante. Así como tú me perdonas mis muchos errores, a través de tu Espíritu llévame  a compartir este perdón con las demás personas; ayúdame a perdonar y pedir perdón por el daño causado a los demás. Bendecido(a) por tu Espíritu y muy agradecido(a), clamo a ti  el poder dar un nuevo paso hacia adelante y poder practicar algunos de los mensajes que tu  trajiste en estos días a través del Papa Francisco; que no se quede esto en el olvido, muéveme a dar nuevos pasos de vida práctica en la fe. Que cada día de este nuevo mes sea para mí y para todos los que me rodean una oportunidad para seguir trabajando por la construcción de la civilización de amor y de la revolución de la ternura (Papa Francisco). Amén.

ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA

Señor Jesucristo, a esta hora quiero recogerme ante tu bendita presencia, para darte gracias, alabarte y bendecirte por todo lo vivido durante esta jornada. Hoy de nuevo he experimentado tu amor misericordioso, en medio de tantas circunstancias, gracias por poder contar con el alimento o el pan de cada día, tener una familia, tener un techo, por tu bendita Palabra, por  esta cartillita de día a día con tu Palabra, por mi profesión o vocación, por mi trabajo. Hoy  he sentido como la fuerza de tu amor me restaura, me motiva,  y le da sentido a todo lo que hago. Sé que todo lo vivido en esta vida es gracias a tu acción generosa y misericordiosa. Quiero irme al descanso recibiendo tu bendición y con la certeza de que tus promesas se están cumpliendo en mi vida. Quiero ir al sueño con la seguridad que tu acción como segador, sembrador y cosechador de mi  vida  no ha sido en vano y todavía no ha terminado; y que mañana continuarás la obra que ya iniciaste en mi y en los míos para llevarme a la otra orilla es decir, llevarme a puerto seguro y a feliz término. Gracias Buen Padre Dios por regalarme en tu hijo Jesucristo, a través de  tu Espíritu Santo un sueño reparador, sanador y liberador. Amén.     




Domingo 01 de Octubre de 2017

  
“ESCUCHAR Y PONERSE EN MOVIMIENTO”

PRIMERA LECTURA
EZEQUIEL 18,25-28

“Cuando el malvado se convierte de su maldad, salva su vida”

Así dice el Señor: "Comentáis: "No es justo el proceder del Señor." Escuchad, casa de Israel: ¿es injusto mi proceder?, ¿o no es vuestro proceder el que es injusto? Cuando el justo se aparta de su justicia, comete la maldad y muere, muere por la maldad que cometió. Y cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se convierte de los delitos cometidos, ciertamente vivirá y no morirá." Palabra de Dios.
REFLEXIÓN
La conversión de aquellos que el sistema religioso considera pecadores debería ser una señal profética con el poder de arrastrar a todos hacia el camino del bien. Sin embargo, esto no es lo que ocurre. Cada sistema religioso organiza sus valores en escalas jerárquicas en las que cuenta más la posición que la propia conciencia. El profeta Ezequiel y el evangelio se refieren a esta terrible realidad: los que se consideran a sí mismos salvados son incapaces de cambiar su manera de pensar para abrirse a la acción de Dios. Los más ilustres representantes de la religión (sacerdotes judíos, fariseos, escribas, etc.) incurren en el pecado de la falsa conciencia religiosa, es decir en la pretensión injustificada de considerarse salvados por sus propios méritos y no por la gracia de Dios.
El profeta Ezequiel llama la atención a su pueblo, envuelto en intrigas, enajenado por las permanentes conspiraciones contra el imperio babilonio. La situación era extremadamente precaria luego de la primera deportación en el año 597 a.c. Los líderes del pueblo habían sido obligados a marchar a tierras extranjeras y vivían en condiciones extremadamente precarias. La situación en Jerusalén era extremadamente volátil. La falta de discernimiento, la manipulación de los sentimientos patrióticos y el oportunismo de los nuevos líderes los dejaban a la merced de una nueva y devastadora intervención de Babilonia como efectivamente ocurrió en el año 587 a.c. En medio de tanta tensión, caos y confusión el profeta hace un llamado a la cordura y al buen juicio. La falsa consciencia religiosa estaba inflando los planes de las autoridades del Templo y de los altos funcionarios de la corte. Se consideraban a sí mismos propietarios de la salvación y personas más allá del ‘bien y del mal’. Ezequiel los llama a la humildad y la honestidad, al servicio al pueblo y a la justicia, pues, en nombre del bien de la patria no cesaban de cometer crímenes e injusticias que contradecían el fundamento jurídico y ético de la alianza de Yahvé con su pueblo. Considerarse a si mismo justo, mientras se comenten las peores atrocidades no es sino un engaño inútil. El bien consiste en el respeto del derecho y en la práctica de la justicia.

SALMO RESPONSORIAL: 24
R. /Recuerda, Señor, que tu misericordia es eterna.

Señor, enséñame tus caminos,
instrúyeme en tus sendas:
haz que camine con lealtad;
enséñame, porque tú eres mi Dios y Salvador,
y todo el día te estoy esperando. R.

Recuerda, Señor, que tu ternura
 y tu misericordia son eternas;
no te acuerdes de los pecados
ni de las maldades de mi juventud
acuérdate de mí con misericordia
por tu bondad, Señor. R.

El Señor es bueno y es recto,
y enseña el camino a los pecadores;
hace caminar a los humildes con rectitud,
enseña su camino a los humildes. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este Salmo es un canto a la bondad y el amor de Dios y petición humilde de orientación y enseñanza. El cristiano(a) sabe que el amor de Dios se hizo presente de manera nueva e insuperable en la persona de Jesús. Él es el que debe guiarlo(a) y enseñarle la verdad que conduce a la vida.

SEGUNDA LECTURA
FILIPENSES 2,1-11

“Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús”

Hermanos: Si queréis darme el consuelo de Cristo y aliviarme con vuestro amor, si nos une el mismo Espíritu y tenéis entrañas compasivas, dadme esta gran alegría: manteneos unánimes y concordes con un mismo amor y un mismo sentir. No obréis por rivalidad ni por ostentación, dejaos guiar por la humildad y considerad siempre superiores a los demás. No os encerréis en vuestros intereses, sino buscad todo el interés de los demás. Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús.
Él, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre"; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

Pablo nos llama la atención sobre aquellos elementos de discernimiento que nos permiten evaluar nuestras prácticas cotidianas a la diáfana luz del amor misericordioso y del servicio solidario.
Pablo nos muestra la misma realidad, desde el interior de la comunidad cristiana. Los creyentes, por sus mismas buenas intenciones, están más expuestos a crearse una falsa conciencia religiosa que los lleve a considerarse superiores a los demás o definitivamente salvados. El único criterio para determinar la autenticidad de las prácticas cristianas es lo que él llama ‘entrañas de misericordia’, o sea, el amor incondicional por aquellas personas excluidas y víctimas de la opresión y la miseria. Para Pablo, los cristianos no se pueden examinar únicamente a la luz de criterios piadosos, sino a la luz de la práctica de Jesús que actuó siempre en el mundo con entrañas de misericordia.
Más allá de una interpretación limitada al contexto judío del momento de Jesús, esta palabra suya puede y debe elevarse a categoría universal y a principio teórico: el de la primacía del hacer sobre el decir, de la práctica sobre la teoría, como lo veremos en el evangelio de hoy,  Un hermano dijo que sí, muy dispuesto, pero sus hechos desmintieron sus palabras: su palabra verdadera, su palabra práctica, fue un no. El otro hermano pareció estar desde el principio fuera del camino de la salvación, por sus palabras negativas e inaceptables; pero a pesar de sus palabras, él de hecho fue a la viña, «hizo» la voluntad del Padre. Decir/hacer, teoría/práctica: el Evangelio está claramente decantado a un lado, sin vacilaciones, en estas disyuntivas.

LECTURA DEL  EVANGELIO
MATEO 21,28-32

“Recapacitó y fue”

En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: "¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acerco al primero y le dijo: "Hijo, ve hoy a trabajar en la viña." Él le contestó: "No quiero." Pero después recapacitó y fue. Se acercó al segundo y le dijo lo mismo. Él le contestó: "Voy, señor." Pero no fue. ¿Quién de los dos hizo lo que quería el padre?" Contestaron: "El primero." Jesús les dijo: "Os aseguro que los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros enseñándoos el camino de la justicia, y no le creísteis; en cambio, los publicanos y prostitutas le creyeron. Y, aun después de ver esto, vosotros no recapacitasteis ni le creísteis." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La parábola que hoy nos propone Jesús, denuncia igualmente la falsa conciencia religiosa. La viña es la realidad del mundo, en la que el trabajo siempre es arduo y urgente. A esa viña el Padre envía a sus dos hijos. La respuesta de los dos es ambigua. Sin embargo, sólo el compromiso del que inicialmente se había negado al trabajo nos permite descubrir quién actúo coherentemente. De este modo Jesús denuncia a aquellos dirigentes y a todo el pueblo que públicamente se compromete a servir al Señor, pero que es incapaz de obrar de acuerdo con sus palabras. Actitud que contrasta con aquellos que aunque parecen negarse al servicio, terminan dando lo mejor de sí en la transformación de la viña.
Desde el tema de la justicia que también es el tema central de la liturgia de hoy, la palabra nos invita a reflexionar sobre un Dios que juzga al individuo respecto a sus acciones personales.  En cualquier caso, el Señor no quiere la muerte ni el castigo de sus hijos, sino la vida de todos los seres humanos, por eso desde la vida de su hijo Jesucristo nos invita a hacer una nueva alianza o pacto. Jesús en el evangelio invita a la comunidad a juzgar lo que va a proponerle “¿Qué os parece?”.  Los dos hijos de la parábola tipifican los dos grandes en que se dividía el pueblo de Israel: los justos y los pecadores, pero ambos son considerados como hijos y son objeto del amor del Padre, al tiempo que tienen también necesidad de perdón. La parábola describe dos actitudes contrarias. En primer lugar la que es considerado pecador: su respuesta cortante (“no quiero ir”), que muestra la desobediencia al deber más importante para con  los padres. La segunda actitud el segundo hijo caracteriza a aquellos que se creen justos, sería a aquellos que dicen y no hacen;  los que en el momento decisivo no obedecen. Toda la fuerza de esta parábola esta en el hacer o en el dejar de hacer, que es lo que en definitiva cuenta ante Dios. Son muchos los cristianos que terminan por instalarse cómodamente en su fe sin que su vida sea afectada en lo más mínimo por su relación de compromiso verdadero con Dios. Cuantas veces la vida de los cristianos queda cortada en dos, se organizan y viven como todos los demás a lo largo de los días y el domingo dedican un cierto tiempo a dirigirse a un Dios que está ausente de sus vidas el resto de la semana. Cristianos que se desdoblan y cambian de personalidad según se arrodillen para adorar a Dios o se entreguen a sus ocupaciones diarias, pero Dios no penetra en su vida familiar, en su trabajo, en sus relaciones sociales, en sus proyectos e intereses; en esto muchas veces nos podemos parecer al fariseo de la parábola de hoy. En cambio los publicanos, pecadores y prostitutas, considerados como personas, cuya conversión era dudosa y casi imposible a causa de su clase de vida, en muchos casos, como en el de la parábola, vienen a ser personas más honestas, sinceras y comprometidas en solidaridad con el dolor humano. Hoy debiéramos preguntarnos con sinceridad, ¿Qué significa Dios en nuestro diario vivir? Lo que se opone a la verdadera fe, no es, muchas veces, la incredulidad de muchos, sino la falta de vida y un verdadero testimonio  de los llamados creyentes.      
        
ORACIÓN
Señor, el camino del arrepentimiento cuesta, es más fácil decir sí y no cumplir evadir la tarea, ayúdanos  a ser dóciles a tu Palabra, a tu Espíritu, a tu amor de Padre misericordioso. Queremos ser capaces de salir de nosotros mismos, de las propias seguridades de los encierros en la comodidad, para atender a tu Palabra, para servir a los demás, para hacer vida la comunión, por favor haz que esto sea posible en la vida de cada persona que pase por este planeta. Amén 


“Dejemos atrás la persona vieja, salgamos de nuestras comodidades y desgastemos nuestra vida por el Reino”

Lunes 02 de Octubre de 2017

Lunes 02 de Octubre de 2017

Ángeles custodios

“DIOS NOS ACOMPAÑA”


PRIMERA LECTURA
ÉXODO 23,20-23

Así dice el Señor:  «Voy a enviarte un ángel por delante, para que te cuide en el camino y te lleve al lugar que he preparado.  Respétalo y obedécelo. No te rebeles, porque lleva mi nombre y no perdonará tus rebeliones. Si lo obedeces fielmente y haces lo que yo digo, tus enemigos serán mis enemigos, y tus adversarios serán mis adversarios. Mi ángel irá por delante. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
En la fiesta de hoy sobre los ángeles, debemos tener claro, su existencia como servidores y mensajeros de Dios, que le pertenecen a Cristo, y fueron creados por Él y para ÉL. Su fin último es la de ser adoradores del Dios vivo.
En la primera lectura, Dios promete a Moisés, su  compañía, asistencia y protección a través de un ángel para cuando tengan que entrar en Canaán. El ángel acompaña y custodiará al pueblo para que cumpla fielmente el plan de Dios. En un sentido espiritual y práctico para nosotros hoy, la misión del ángel protector consiste en acompañarnos, defendernos y  protegernos en las acechanzas del mal, e interceder por nosotros, ante Dios en momentos de dificultad.

R. / Que sus ángeles te cuiden en todos tus caminos

Tú que vives al amparo del Altísimo
y resides a la sombra del Todopoderoso,
 di al Señor: «Mi refugio y mi baluarte,
mi Dios, en quien confío». R.

Él te librará de la red del cazador
y de la peste perniciosa;
te cubrirá con sus plumas,
y hallarás un refugio bajo sus alas. R.

No temerás los terrores de la noche,
ni la flecha que vuela de día,
ni la peste que acecha en las tinieblas,
ni la plaga que devasta a pleno sol. R.

No te alcanzará ningún mal,
ninguna plaga se acercará a tu carpa,
porque Él te encomendó a sus ángeles
para que te cuiden en todos tus caminos. R

OREMOS CON EL SALMO
Este salmo es una exhortación  a tener confianza absoluta en la protección de Dios, en medio de toda clase de peligros y dificultades. La enseñanza de Jesús, quien nos invita a llamar a Dios “Padre nuestro”, hace aún más íntimo el sentimiento de confianza filial. 

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 18, 1-5.10

“Sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial”

En aquel momento, se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: «¿Quién es el más importante en el reino de los cielos?» Él llamó a un niño, lo puso en medio y dijo: «Os aseguro que, si no volvéis a ser como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Por tanto, el que se haga pequeño como este niño, ése es el más grande en el reino de los cielos. El que acoge a un niño como éste en mi nombre me acoge a mí.

Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial. » Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

A veces uno se pregunta por qué Jesús señaló a los niños como referencia de su seguimiento. Generalmente la respuesta es porque son ingenuos, son frágiles o, como dice la gente, son puros. Es posible que todo esto sea verdad. Pero parece que la verdadera razón es porque el niño depende totalmente de su padre o de su madre. El papá y la mamá les da la vida, los educa, los alimenta y los cuida. También el Padre Dios ha dado la vida a cada uno de los seres humanos, sus hijos; les ofrece valores para vivir según su voluntad y cuida de cada uno brindándole lo necesario para vivir dignamente. Pero no falta la ambición de poder y el deseo de dominación de unos sobre otros. Queremos ser grandes para poder dominar a los demás. Hoy la Iglesia celebra la fiesta de los Santos Ángeles Custodios. Unámonos en oración por todas las personas que desempeñan tareas de cuidar y proteger la vida de los demás. Y el Señor nos regale un corazón de niños.

ORACIÓN
Padre Bueno, danos un nuevo corazón, un corazón como de niños, capaz de maravillarnos  de las cosas sencillas de la vida, danos un sentir puro y sencillo, para ver siempre lo bueno y dulce de la vida y de cada persona. Guíanos hoy con tu Espíritu y  no permitas que nos  apartemos de Ti, ni que olvidemos tu proyecto de vida. Que en este día nuestra vida se sintonice con tu amor y vivamos en tu gozo. Amén.


“A través de nuestras acciones seamos ángeles para nuestro prójimo”

Martes 03 de Octubre de 2017


 “EL ANHELO DE BUSCAR A DIOS”

PRIMERA LECTURA
ZACARÍAS 8,20-23


“Vendrán pueblos numerosos a visitar al Señor en Jerusalén”

Esto dice el Señor todopoderoso: "Todavía han de venir gentes y habitantes de muchas ciudades. Entonces los de una ciudad se dirigirán a los de otra, y les dirán: '¡Vamos a buscar al Señor todopoderoso y a pedirle que nos bendiga!' Y los otros les contestarán: '¡Nosotros también iremos!' Y vendrán a Jerusalén muchos pueblos y naciones numerosas, a buscar al Señor todopoderoso y a pedirle que los bendiga. En aquel tiempo, diez extranjeros de las demás naciones agarrarán por la ropa a un judío, y le dirán: '¡Queremos ir con ustedes, porque hemos oído que Dios está con ustedes!'  Palabra de  Dios.

REFLEXIÓN
El pueblo judío ha vuelto del destierro, fueron sacados de Jerusalén y después de unos años han vuelto a Jerusalén. Semejando un interruptor: se apagó la luz y luego se volvió a encender la luz. Pero nada sigue igual, aunque volvieron al mismo lugar, no volvieron del mismo modo.
Aunque volviéramos al mismo lugar, no volveríamos de la misma forma, cada experiencia que vivimos, nos otorga una riqueza que no teníamos.
El pueblo judío, experimento un cambio, hubo un cambio de mentalidad, de conversión, abrió su mentalidad. El pueblo después del destierro es el pueblo que se siente elegido, pero elegido para comunicar salvación y para dar salvación. Los judíos, en el destierro de Babilonia, compartieron la miseria y necesidad con muchos otros pueblos, descubrieron que había algo que les hacía hermanos de todos. Es decir, la experiencia de padecer un mismo dolor les hizo creer que era posible una misma salvación. El destierro sirvió para que los judíos consideraran la salvación como un don para todas las naciones.
Terminamos hoy, con dos oráculos, la lectura del profeta Zacarías, nos sigue recordando el carácter universal de la salvación que Dios tiene programada: “vendrán pueblos incontables, y numerosas naciones consultar al Señor. Los planes de Dios tiene una dimensión universal, y la realización de esta promesa llega a su plenitud para nosotros, con el cumplimiento de su Hijo Jesucristo quien con su muerte y resurrección y el envío de su Espíritu, da paso a la nueva Jerusalén, a la Iglesia, donde todos encontramos lugar.

SALMO RESPONSORIAL: 86
R./ Dios está con nosotros.

Él la ha cimentado sobre el monte santo;
y el Señor prefiere las puertas de Sión
a todas las moradas de Jacob.
¡Qué pregón tan glorioso para ti,
ciudad de Dios! R.

"Contaré a Egipto y a Babilonia
entre mis fieles;  filisteos, tirios y etíopes
han nacido allí." Se dirá de Sión: "Uno por uno
todos han nacido de ella;
el Altísimo en persona la ha fundado." R.

El Señor escribirá en el registro de los pueblos:
"Éste ha nacido allí."
Y cantarán mientras danzan:
"Todas mis fuentes están en ti." R.


OREMOS CON EL SALMO
Este salmo es un canto a Jerusalén, que es considerada como la patria de todos los pueblos. Visión universal de la salvación. Esta visión se realiza plenamente en el pueblo que se convierte, gracias a Cristo, en la patria de todos los seres humanos y de todas las razas y pueblos.   

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 9,51-56

“Tomó la decisión de ir a Jerusalén”

Cuando ya se acercaba el tiempo en que Jesús había de subir al cielo, emprendió con valor su viaje a Jerusalén. Envió por delante mensajeros, que fueron a una aldea de Samaria para conseguirle alojamiento; pero los samaritanos no quisieron recibirlo, porque se daban cuenta de que se dirigía a Jerusalén. Cuando sus discípulos Santiago y Juan vieron esto, le dijeron:
--Señor, ¿quieres que ordenemos que baje fuego del cielo, y que acabe con ellos? Pero Jesús se volvió y los reprendió. Luego se fueron a otra aldea. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
“¡Yo perdono pero no olvido! ¡El que me la hace me la paga! ¡No hay como el sabor dulce de la venganza”, son expresiones propias de nuestro medio. La violencia como norma de vida, incluso, de sobrevivencia, es rechazada por Jesús. Los apóstoles sienten el rechazo de aquellos samaritanos, enemigos acérrimos de los judíos. Lo primero que se les ocurre es la reacción normal de todo aquel que se siente agraviado y herido en su orgullo propio: destrucción, agresión, venganza. Lamentablemente nuestro mundo está cundido de estos sentimientos. Es urgente despachar la violencia y la consecuente venganza de nuestro corazón y de la comunidad. Es necesario buscar que el diálogo y los derechos de todos florezcan por todas partes. Esa es nuestra misión. ¿Qué acciones se realizan en tu comunidad para erradicar la violencia y hacer florecer la paz y el diálogo? ¿Qué valores habría que cultivar con amable insistencia para trasformar muestra convivencia social? Una invitación especial para llevar adelante iniciativas de oración y reflexión por la paz. 

ORACIÓN
Señor, gracias porque nos enseñas a vivir en medio de la diversidad, aprendiendo a hacer comunidades de iguales, a quienes les une el gozo de alabarte, buscar tu cercanía y ayuda. Ayúdanos Señor a ser tolerantes,  a despojarnos de sentimientos de violencia, propiciando encuentros de diálogo, a día a día ser constructores de paz.  Amén

“Convirtamos en oración nuestras dudas, aunque no entendamos los porqués”


Miércoles 04 de Octubre de 2017

Fiesta de San Francisco de Asís

“ES EL TIEMPO DE TRABAJAR POR EL REINO”

PRIMERA LECTURA
NEHEMÍAS 2,1-8

“Si a su majestad le parece bien, déjeme ir a reconstruir la ciudad de mis padres”

Era el mes de Nisán del año veinte del rey Artajerjes. Tenía el vino delante, y yo tomé la copa y se la serví. En su presencia no debía tener cara triste. El rey me preguntó: "¿Qué te pasa, que tienes mala cara? Tú no estás enfermo, sino triste." Me llevé un susto, pero contesté al rey: "Viva su majestad eternamente. ¿Cómo no he de estar triste cuando la ciudad donde se hallan enterrados mis padres está en ruinas, y sus puertas consumidas por el fuego?" El rey me dijo: "¿Qué es lo que pretendes?" Me encomendé al Dios del cielo y respondí: "Si a su majestad le parece bien, y si está satisfecho de su siervo, déjeme ir a Judá a reconstruir la ciudad donde están enterrados mis padres." El rey y la reina, que estaba sentada a su lado, me preguntaron: "¿Cuánto durará tu viaje, y cuándo volverás?" Al rey le pareció bien la fecha que le indiqué y me dejó ir. Pero añadí: "Si a su majestad le parece bien, que me den cartas para los gobernadores de Transeufratina, a fin de que me faciliten el viaje hasta Judá. Y una carta dirigida a Asaf, superintendente de los bosques reales, para que me suministren tablones para las puertas de la ciudadela del templo, para el muro de la ciudad y para la casa donde me instalaré." Gracias a Dios, el rey me lo concedió todo. Palabra de Dios.
REFLEXIÓN
El sencillo relato de la primera lectura de hoy nos permite asomarnos al alma generosa y noble de un hombre que, desde su condición laical, tuvo un papel no pequeño en las iniciativas de reconstrucción de Jerusalén después del destierro a Babilonia. Se llama Nehemías, y da nombre a uno de los libros de la Sagrada Escritura. Para apreciar qué riesgos y qué desprendimientos hubo de asumir el corazón de Nehemías, conviene recordar que la situación de los desterrados, si bien triste desde el punto de vista de la fe, no era ya desesperada en otros aspectos. Es bueno hablar de lo recursivos e ingeniosos que son los judíos, y ciertamente eso no les viene de ayer. Muchos de ellos habían establecido comunidades de mutua ayuda y pequeñas empresas de familia, y empezaban a prosperar, también económicamente, en los mercados más abiertos y nutridos del reino persa donde ahora se encontraban. De hecho, si luego, en los Hechos de los Apóstoles, vemos a Pablo visitar tantas sinagogas es sólo porque las sinagogas mismas fueron el fruto religioso más notable de la "diáspora", es decir, de la "dispersión" judía por las tierras del mediterráneo, que tuvo su episodio más fuerte precisamente con el destierro. Todo esto indica que Nehemías tenía muchas razones para quedarse tranquilo, máxime si pensamos que tenía un puesto sobresaliente en la corte del rey: era el "copero mayor", cargo que indica una extraordinaria confianza, en dos sentidos: el copero era el que mejor conocía los gustos del rey, y además, era el que protegía la vida del rey frente a envenenamientos siempre posibles.
Nehemías, pues, pone por encima su amor a las ruinas de Jerusalén. Nos hace recordar el drástico juramento de aquel salmo: "¡Que se me pegue la lengua al paladar si no me acuerdo de ti, si no te pongo, Jerusalén, por encima de mi propia alegría!" (Sal 137,6). ¡Eso fue lo que hizo Nehemías: puso a Jerusalén por encima de su propia alegría! Estaba triste, teniendo aparentemente todas las razones para sentirse feliz; estaba desolado... porque Jerusalén estaba asolada. Este género de amor, que llega hasta el dolor por el amado, tiene mucho que enseñarnos. Cuando las cosas nos va bien, nuestra Jerusalén, según enseña san Pablo, es libre y es del cielo (Gál 4,26). La prosperidad de que gozamos puede hacer que no nos haga falta el cielo y que hagamos de esta tierra un absoluto. Obrando al revés de lo que hizo para ejemplo nuestro Nehemías, nos quedamos sirviendo copas a los reyes y príncipes de esta tierra, y nos regodeamos en los placeres y éxitos que vamos logrando, y simplemente se nos olvida de dónde venimos.  Pidamos, pues, al Señor que nos regale la fidelidad y la audacia de Nehemías, para permanecer en la brecha, para no dar la espalda, para arriesgar algo y todo por la gloria del  Señor, "porque todos somos del mismo Padre: tanto los consagrados como el que los consagra”.
SALMO RESPONSORIAL: 136
R./ Que se me pegue la lengua al paladar si no me acuerdo de ti.

Junto a los canales de Babilonia
nos sentamos a llorar con nostalgia de Sión;
en los sauces de sus orillas
colgábamos nuestras cítaras. R.

Allí los que nos deportaron
nos invitaban a cantar;
nuestros opresores, a divertirlos:
"Cantadnos un cantar de Sión." R.

¡Cómo cantar un cántico del Señor
en tierra extranjera!
Si me olvido de ti, Jerusalén,
que se me paralice la mano derecha. R.

Que se me pegue la lengua al paladar
si no me acuerdo de ti,
si no pongo a Jerusalén
en la cumbre de mis alegrías. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este salmo es un recuerdo de los tiempos del destierro, después de la destrucción de Jerusalén, y súplica a Dios para que castigue a los opresores El amor a la iglesia, comunidad pueblo de Dios, debe hacernos solidarios(as) con sus alegrías y sus penas.
LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 9,57-62

“Te seguiré adonde vayas”
En aquel tiempo, mientras iban de camino Jesús y sus discípulos, le dijo uno: "Te seguiré adonde vayas." Jesús le respondió: "Las zorras tienen madriguera, y los pájaros nido, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza." A otro le dijo: "Sígueme." Él respondió: "Déjame primero ir a enterrar a mi padre." Le contestó: "Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios." Otro le dijo: "Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de mi familia." Jesús le contestó: "El que echa mano al arado y sigue mirando atrás no vale para el reino de Dios." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
¡Alabado sea mi Señor por todo lo creado! Estas palabras de júbilo y alabanza brotaron de los labios de un joven caballero, rey de la juventud de Asís, que abandonó todo ostento y vanagloria por seguir a su enamorada la dama pobreza… Efectivamente, Francisco, cuya fiesta celebramos hoy. Este hombre junto con otros jóvenes fue capaz de revolucionar el mundo de entonces, de plantear profundos cambios a una Iglesia que se derrumbaba por su pérdida de horizonte. A él sí que le vienen las palabras del evangelio de hoy: lo dejó todo, familia, riqueza, comodidad, fama, futuro promisorio por querer vivir el evangelio “sin glosas” sin acomodos ni domesticaciones. Qué desafío para nosotros hoy… cuando parece que hemos perdido la pasión por el Reino, el desprendimiento de ataduras que impiden vivir a plenitud el evangelio del Nazareno. Necesitamos un rostro de Iglesia renovado, rejuvenecido que le devuelva el sabor a la vida y la esperanza a los afligidos y empobrecidos. Oremos por nosotros, por todos los que quieren vivir en evangelio como Francisco. 

ORACIÓN
Señor nos llamas a dejarlo todo, a no mirar atrás, a ponerte en el primer lugar, que a la manera de Francisco de Asís te sigamos, ayúdanos a tomar  su ejemplo, que su testimonio impacte nuestras vidas; y que sea  tu Espíritu el que nos guíe y fortalezca para vivir a plenitud tu evangelio. Amén.

“Ayudemos a dar esperanza al que nada tiene y a mover el corazón de quien tiene mucho”