martes, 1 de septiembre de 2015

INTRODUCCIÓN


EL SILENCIO ACTIVA LA ESCUCHA

En torno a dos grandes acontecimientos o celebraciones para este mes, el mes de la Biblia y del amor y la amistad te proponemos leerlos y reflexionarlos en clave de SILENCIO Y ESCUCHA, ya que esta  es  nuestra novena llave de bendición.
Me sirvió mucho en estos días leer, una reflexión del Padre Alberto Linero sobre la escucha:

Una escucha eficaz es:
1.      Aprender a hacer silencio y no interrumpir al otro mientras este habla;  hay gente que no espera que el otro termine de hablar sino que le corta inmediatamente sin permitir que  termine y argumente su idea; se necesita hacer silencio y tener paciencia para esperar que el otro se exprese. El silencio es fundamental para captar bien el mensaje, un silencio atento, con la mirada focalizada en la persona que habla.
2.      No adivinar lo que el otro nos está diciendo, sino que desde el silencio que guardo prestar la suficiente atención, hasta que el otro nos comunique el mensaje completo, hay personas que antes de que el generador del mensaje, lo termine, ya están pensando en la respuesta que van a dar. Hay que atender completamente la idea, procesarla, de esa manera podremos prepararnos mejor para responder.
3.      No juzgar como equivocado antes de escuchar. Los juicios nos cierran y no nos dejan movernos de nuestros preconceptos. Hay gente que pretende siempre en todo momento tener la razón y no aceptan que los otros puedan tener formas diferentes de ver la misma realidad.
4.      Tratemos de comprender tanto el mensaje, como lo que el otro siente. No solo se trata de información, sino de compresión.  La escucha nos debe llevar a ponernos en el lugar de los que nos rodean; a veces, podemos criticar, juzgar  y condenar a los demás, porque no son lo que nosotros esperabamos; un ejemplo en torno a los padres, los hijos se podrían quejar diciendo: “A mí me tocaron los padres más amargos y aburridos”, pero si en algún momento les diéramos  a ellos la oportunidad  de que nos contaran como fue su infancia y su proceso de crianza, seguro comprenderían porque hoy tienen inconvenientes para expresar su amor.  En vez de reprochar y excluirles, más bien oremos por ellos, por su sanación interior, de sus vacíos,  heridas y tristezas que vienen desde su pasado. Coloquemos como ejercicio práctico para este mes, que pidiendo el Espíritu de Señor, aprendamos desde el silencio a saber escuchar.

Bendiciones para este nuevo mes.      
              
Roberto Zamudio
        
 NOVENA LLAVE: EL SILENCIO

Reflexionemos en este mes, en torno a la llave de bendición que es el SILENCIO; que quizás en un primer momento nos invita a una acción contraria al ruido o la bulla.   El profeta Amós, en el Antiguo Testamento, profetiza al pueblo en nombre de Dios acerca de esta llave en torno a las adversidades o dificultades: “ En circunstancias de sufrimiento, guarda silencio sabio, en los tiempos malos” (Amós 5,13).
Cuando los días o tiempos son adversos el creyente sabio, en vez de quejarse, maldecir y blasfemar debe más bien callarse. Los días difíciles de acuerdo a la Biblia,  no se enfrentan con palabras. Se enfrentan con silencio. Muchas veces las palabras pueden ocasionar incendios o agravar las situaciones de conflicto. Hablar muchas veces en estas situaciones difíciles puede hacer que el tiempo malo se vuelva peor.
En la Biblia el modelo más sabio sobre el guardar silencio es Jesús el Señor. Se le acusa de ser un revolucionario, subversivo, que va en contra del orden político y religioso, establecido por el imperio romano y los líderes de la religión judía, se la acusa de blasfemo y falso profeta. Y ¿Cómo reaccionó Jesús ante estos ataques?: “Reaccionó guardando silencio” (Mateo 27, 13-14, Lucas 23,6-7;8,9, Marcos 14, 60-61). Así vemos la sabiduría profunda de Jesús al guardar silencio.
Sigamos interiorizando este tema del silencio a través de las siguientes ideas:

1.      La razón para hablar: Muchos dirán, entonces ¿hay que callar siempre?, ¿Nunca debemos hablar por ningún motivo?,  por supuesto que no, de la misma manera que hay un momento para guardar silencio también hay un momento y razón para hablar (Eclesiastés 3). Se trata en la Sabiduría venida  de Dios, cuando es momento oportuno para hacer silencio y cuando para el momento para hablar.
2.      La profecía del silencio:  Aquí el silencio nos lo presenta la Sagrada Escritura, como toda una poderosa profecía que se puede convertir en liberación y medicina sanadora (Isaías 53, 7-10).  Como ya lo dijimos el rey Salomón nos invita a hacer de esta llave una oportunidad de bendición.
3.      La paciencia del silencio: El Salmo 37 es uno de mis favoritos. Te invito a que lo leas y especialmente lo ores con frecuencia. Este salmo tiene una columna vertebral, un eje alrededor del cual gira todo su contexto: el versículo 7. El gran secreto de la oración del salmista aquí, consiste a aprender a guardar silencio delante de Dios y entonces las bendiciones y recompensas de bendición vendrán al orante. Algunas personas se imaginan que solamente el silencio es ausencia de ruido. Lo puede ser pero en el fondo es algo mucho más profundo. El silencio es música, armonía y reposo no solamente para el alma sino para el espíritu y el cuerpo. Los grandes creadores siempre realizaron su obra maestra, no en medio del bullicio, sino en medio del silencio. En el silencio es donde se encuentra la inspiración.
4.      Dios habla en el silencio: Es siempre recordado el gran profeta carismático de Israel Elías, que en un momento muy difícil de su vida, tiene que enfrentar lo que muchos hoy también padecemos, una depresión profunda; esa depresión lleva al poderoso profeta, a desear la muerte (suicidio pasivo), le pide a Dios le quite la vida. Elías se escapa y se esconde en una cueva. Dios le busca y le encuentra allí, le habla y la voz de Dios que interpreta Elías no es la del fuego poderoso, no es la de un fuerte terremoto, ni mucho menos la de un bullicioso trueno; sino la del soplo tenue y sin bulla, suave del viento (1ra Reyes 19,11-13).  “El bien no hace bulla, y la bulla no siempre trae el bien”.
5.      El silencio en la tribulación:  El libro de las Lamentaciones al leerlo parece ser una escritura triste y amarga pero aún así es muy poética y profundamente espiritual. Jeremías el joven profeta, en medio de sus sufrimientos y lamentos descubre la voz de Dios que se convierte en poderosa fuerza renovadora en medio del silencio: “Bueno es esperar en el silencio, a que el Señor venga a salvarnos (Lamentaciones 3,26)”.  El silencio desde la Palabra de Dios es todo un poder que trae bendición (Apocalipsis 8,1)
6.      La Palabra articulada con el silencio: Me han escuchado ustedes decirlo, y no me cansaré de repetirlo, que el cristianismo es cuestión de “balance y equilibrio”. No hay nada más desagradable que pueda hacer daño como un cristiano extremista y fanático, porque eso va en contra de el mensaje del Reino de Dios traído por Jesús.


En síntesis, no se trata de estar todo el tiempo callado ni estar todo el tiempo hablando. El silencio y las palabras son alternables, deben articularse. No se puede hablar mientras se calla y no se puede callar mientras se habla.
Hagamos una pequeña reflexión respecto a esta llave de bendición:
¿Hablas cuando debes callar?_________________________
¿En qué momento callas? ____________________________                            
¿Callas cuando debes hablar? _________________________
¿En qué momento más hablas ?________________________
¿ Delante de Dios guardo silencio? (Salmo 37,7; 1Reyes 19,12)

Algunas otras citas bíblicas sobre el silencio:
-Silencio ante las autoridades: Mateo 27,13-14; Lucas 23,8-9; Marcos 14, 60-61; Isaías 53,7
- Razón para hablar: Marcos 14, 61-62
- Paciencia en el silencio: Salmo 37, 1-7
-Dios habla en el silencio: 1ra Reyes 19,11-12
- La Palabra y el silencio: Santiago 1,19

“SIEMPRE QUE DIOS VA A OBRAR, QUE VA A BENDECIR, SE PRODUCE UN GRAN SILENCIO, PUES ÉL ACTÚA CUANDO EL HOMBRE CALLA”



 ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA

Padre Dios en este nuevo amanecer vengo a ti,  profundamente agradecido, por todas tus bendiciones a lo largo de mi vida. Quiero desde este comienzo del nuevo día ponerme en la presencia y dirección del Espíritu Santo. Reconozco que te necesito que sin tu vida en mí no le encuentro sentido a mi existir. Gracias por hablarme y revelarte y hacerte presente a través de tu bendita Palabra que este mes estamos celebrando. Gracias por amarme y hablarme en medio del silencio. Enséñame hoy y siempre a guardar silencio delante de tu presencia y delante de la voz de los otros cuando me estén hablando.  Que el silencio sea la puerta que se abre para que pueda escuchar. Que aprenda a hacerlo, escuchar guardando silencio y que en esta dinámica yo pueda vivir tu bendición y hacerme bendición para los otros. Gracias por la aventura de vivir este día en tu amor misericordioso y generoso. Amén      

ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA


Te doy gracias, te alabo bendigo y adoro,  Padre Bueno, no puedo negar, que hoy has estado grande conmigo, a pesar de algún momento difícil o triste que haya vivido, tu amor misericordioso me ha acompañado, me ha levantado y fortalecido. Gracias por tus silencios, perdóname por no aprender a escuchar tu voz en medio de estos silencios. Voy al reposo en esta noche, agradecido contigo. Te suplico que mientras duermo, tú continúes tu proceso restaurador, sanador y liberador en mi vida y en los míos y en todos tus hijos. A través de este reposo dame nuevas fuerzas y un amor reestrenado, para los retos que el mañana me va a deparar. Regálame tu paz, e inúndame de tu Espíritu echando de mí fuera todo temor. Amén             

Martes 01 de Septiembre de 2015


“¿QUÉ TENDRÁ SU PALABRA?  ”

PRIMERA LECTURA
1TESALONICENSES 5,1-6.9-11

“Murió por nosotros para que vivamos con Él”
En lo referente al tiempo y a las circunstancias no necesitáis, hermanos, que os escriba. Sabéis perfectamente que el día del Señor llegará como un ladrón en la noche. Cuando estén diciendo: "Paz y seguridad", entonces, de improviso, les sobrevendrá la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta, y no podrán escapar.
Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, para que ese día no os sorprenda como un ladrón, porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no lo sois de la noche ni de las tinieblas. Así, pues, no durmamos como los demás, sino estemos vigilantes y despejados. Porque Dios no nos ha destinado al castigo, sino a obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo; él murió por nosotros para que, despiertos o dormidos, vivamos con él. Por eso, animaos mutuamente y ayudaos unos a otros a crecer, como ya lo hacéis. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Terminamos hoy la lectura de la carta de Pablo a los Tesalonicenses, con un tema que se ve que preocupaba a aquella comunidad y en general a todas las de Grecia: la venida última de Cristo y la resurrección de los muertos. Cuando Pablo escribe esta carta todavía no han aparecido por escrito los evangelios, pero él ya anticipa la recomendación que Jesús hará varias veces referente al futuro: “el día del Señor llegará como un ladrón en la noche”, o “como los dolores de parto a la mujer encinta” y por eso no podemos vivir distraídos y en la oscuridad. Estas palabras de Pablo no quieren producir en nosotros angustia, pues Dios nos tiene destinados, no al castigo, “sino a obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo”.
De la misma manera a todos nos hace bien pensar en el futuro. Pablo nos invita a vivir en vigilancia, con una cierta tensión, aprovechando el tiempo, como “hijos de la luz” sin dejarnos adormecer por las cosas del camino.


SALMO RESPONSORIAL 26
R. / Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida.

El Señor es mi luz y mi salvación,
¿a quién temeré?
El Señor es la defensa de mi vida,
¿quién me hará temblar? R.

Una cosa pido al Señor,
eso buscaré:
habitar en la casa del Señor
por los días de mi vida;
gozar de la dulzura del Señor,
contemplando su templo. R.

Espero gozar de la dicha del Señor
en el país de la vida.
Espera en el Señor, sé valiente,
ten ánimo, espera en el Señor. R.

OREMOS CON EL SALMO  Y ACERQUÉMONOS  A SU CONTEXTO
Este Salmo consta de dos partes íntimamente relacionadas. En la primera (vs. 1-6), el salmista manifiesta con imágenes muy expresivas su inalterable confianza en el Señor  y su anhelo de vivir en constante comunión con él. La segunda (vs. 7-14) es una súplica en medio de la persecución, donde vuelve a ponerse de manifiesto ese mismo sentimiento de ilimitada confianza. La comunión con Dios se hace definitiva a través de su Hijo Jesucristo, quién es la luz que ilumina a todo hombre. Él puso su morada entre nosotros para hacernos participar de su vida.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 4,31-37

“Sé quién eres: el Santo de Dios”

En aquel tiempo, Jesús bajó a Cafarnaún, ciudad de Galilea, y los sábados enseñaba a la gente. Se quedaban asombrados de su doctrina, porque hablaba con autoridad. Había en la sinagoga un hombre que tenía un demonio inmundo, y se puso a gritar a voces: "¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios." Jesús le intimó: "¡Cierra la boca y sal!" El demonio tiró al hombre por tierra en medio de la gente, pero salió sin hacerle daño. Todos comentaban estupefactos: "¿Qué tiene su palabra? Da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos, y salen." Noticias de él iban llegando a todos los lugares de la comarca. Palabra del Señor.


REFLEXIÓN
El ‘año de gracia’ que Jesús acaba de anunciar se inaugura con la liberación de una persona abatida por un espíritu inmundo. En ese tiempo, esta impureza, estaba relacionada con la incapacidad de mantenerse apto para el culto, es decir, por la imposibilidad de adoptar todas las prescripciones rituales que habilitaban a una persona para participar del culto. Esa incapacidad llevaba a la persona a comportarse de manera violenta, agrediéndose a sí mismo y a los demás. Agrediéndolos con palabras obscenas y comportamiento vergonzoso. La familia sufría, la comunidad se sentía ofendida, pero más aún sufría la persona aquejada por esta grave situación. La acción de Jesús, entonces, libera a la persona de esta atadura, de esa humillación que se causa a sí misma. La acción de Jesús es efectiva por el poder y la autoridad que le confieren su unción espiritual (Lc 4,16-22) y su consagración al evangelio. Jesús no libera a esta persona con ritos, sino con la misericordia y con la verdad. Jesús le ayuda a descubrir y tomar conciencia de su propio rostro humano, bello, hermoso, pulcro, de su vida tan valiosa e importante.

ORACIÓN
Gracias Señor, porque tu Palabra nos ha hecho reflexionar para entrar en el proceso de conversión, nos anima y levanta de la vida que llevábamos y de los ataques del mundo. No te detengas por favor en esta labor liberadora hasta que nos permitas trascender a tu dimensión plena. Ayúdanos a no desfallecer en el empeño de que los que nos rodean gocen de esta bendita posibilidad. Amén


“El ser humano tiene la necesidad de ser liberado por Dios para caminar en la luz”

Miércoles 02 de Septiembre de 2015


“EL NOS SANA Y NOS PREPARA PARA EL SERVICIO”

PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 1,1-8

“El mensaje de la verdad ha llegado a vosotros y al mundo entero”
Pablo, apóstol de Cristo Jesús por designio de Dios, y el hermano Timoteo, a los santos que viven en Colosas, hermanos fieles a Cristo. Os deseamos la gracia y la paz de Dios, nuestro Padre. En nuestras oraciones damos siempre gracias por vosotros a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, desde que nos enteramos de vuestra fe en Cristo Jesús y del amor que tenéis a todos los santos. Os anima a esto la esperanza de lo que Dios os tiene reservado en los cielos, que ya conocisteis cuando llegó hasta vosotros por primera vez el Evangelio, la palabra, el mensaje de la verdad. Éste se sigue propagando y dando fruto en el mundo entero, como ha ocurrido entre vosotros desde el día en que lo escuchasteis y comprendisteis de verdad la gracia de Dios. Fue Epafras quien os lo enseñó, nuestro querido compañero de servicio, fiel ministro de Cristo para con vosotros, el cual nos ha informado de vuestro amor en el Espíritu. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La Carta a los Colosenses, que empezamos a escuchar el día de hoy, es una gran contemplación de la misión de Cristo ante el mundo y la historia humana. Pablo, llegado a la madurez de su vida, y sujeto a la persecución y en la cárcel, nos regala desde su cautiverio una meditación sobre el lugar de Jesucristo en el origen, centro y meta del universo mismo, y de toda ser visible o invisible.

Esta carta, por lo tanto, supone una especie de "salto cualitativo" en el modo de hablar sobre Jesús. Después de la Carta a los Colosenses habremos de decir con renovada convicción que El es el Salvador de mi vida y de tu vida, pero también que es el Salvador de la Historia, y el Señor del Universo. Y por ello Pablo, proclama ante todo la fuerza arrolladora de un mensaje que no puede dejar de transformar todo lo que toca. Sorprenden estas palabras en un hombre que tenía todas las razones del mundo para sentirse fracasado, deprimido y anulado.  Pero Pablo saca fuerzas a pesar de su situación, para decir que ese Evangelio triunfa en todas partes a pesar de estar el mismo encarcelado, Pablo no se limita a lo inmediato: su mirada trasciende los muros de la cárcel que lo encierra, su mirada trasciende su presente de tinieblas y le permite ya habitar la mañana gloriosa en que todo el Universo presencia la victoria del "Señor de señores", Pablo visualiza y aprecia la Luz verdadera en Jesús y quiere que también nosotros lo hagamos.

SALMO RESPONSORIAL 51
R. / Confío en tu misericordia, Señor, por siempre jamás.
Pero yo, como verde olivo,
en la casa de Dios,
confío en la misericordia de Dios
por siempre jamás. R.

Te daré siempre gracias
porque has actuado;
proclamaré delante de tus fieles:
"Tu nombre es bueno." R.

OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS  A SU CONTEXTO
El comienzo de este Salmo es una vigorosa acusación contra los que promueven la injusticia, valiéndose del poder que les confiere su puesto relevante en la sociedad (vs. 3-6). En la denuncia se percibe un acento profético, y la culminación de la misma es el anuncio del castigo que el Señor tiene reservado a los que obran de esa manera (v. 7). El justo, en cambio, puede vivir confiadamente bajo la protección de Dios (v. 10). La confianza en el Señor es uno de los temas incesantes del salterio, que nunca pierde su actualidad; el juicio queda en manos de Dios. 
.
LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 4,38-44

“También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de Dios, para eso me han enviado”
En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, entró en casa de Simón. La suegra de Simón estaba con fiebre muy alta y le pidieron que hiciera algo por ella. Él, de pie a su lado, increpó a la fiebre, y se le pasó; ella, levantándose en seguida, se puso a servirles.
Al ponerse el sol, los que tenían enfermos con el mal que fuera se los llevaban; y él, poniendo las manos sobre cada uno, los iba curando. De muchos de ellos salían también demonios, que gritaban: "Tú eres el Hijo de Dios." Los increpaba y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías. Al hacerse de día, salió a un lugar solitario. La gente lo andaba buscando; dieron con él e intentaban retenerlo para que no se les fuese. Pero él les dijo: "También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de Dios, para eso me han enviado." Y predicaba en las sinagogas de Judea. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Tres acciones de Jesús nos ayudan a comprender el ímpetu de su acción misionera. Primero, la capacidad de recuperar en el hogar personas que se habían abandonado a sus dolencias y que habían perdido su capacidad de amar en el servicio. La suegra de Pedro en su postración es objeto de atenciones, pero es incapaz de responder a ellas con generosidad. La mano que Jesús le tiende le ayuda a salir de ese estado y la motiva a servir a la comunidad de servidores que sigue a Jesús. En segundo lugar, lo que se hace en el hogar se extiende para todos en la puerta de la ciudad. Las personas afectadas por esas posesiones ideológicas que los anulan descubren en Jesús al ungido, a la persona capaz de comunicar la vida y el amor, de liberar al ser humano abatido y enajenado. En tercer lugar lo que acontece en la entrada de la ciudad se extiende por toda la comarca. El evangelio es una buena noticia para todos y aquellos que quieran acogerse a ella encuentran en Jesús un puente hacia una nueva realidad en la que la esperanza, el amor y la fe son posibles.
ORACIÓN
Espíritu Santo enciende en nosotros(as) un amor tan grande que logremos ser verdaderos servidores(as) de tu Buena Nueva, por donde nos lleves.  Que no se trate solo de palabras sino que nuestras obras hablen a  los demás del Evangelio del dominio propio, el buen trato, la sabiduría,  misericordia, justicia y servicio, es decir todo lo que encierra el  amor en Ti. Amén.

“No basta con liberarse del mal, hay que levantarse y ponerse a servir”


Jueves 03 de Septiembre de 2015


“DEJAR TODO Y SEGUIR A JESÚS”
PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 1,9-14

“Fructificarán en obras buenas”
Por esto nosotros, desde el día que lo supimos, no hemos dejado de orar por ustedes y de pedir a Dios que los haga conocer plenamente su voluntad y les dé toda clase de sabiduría y entendimiento espiritual. Así podrán portarse como deben hacerlo los que son del Señor, haciendo siempre lo que a él le agrada, dando frutos de toda clase de buenas obras y creciendo en el conocimiento de Dios. Pedimos que él, con su glorioso poder, los haga fuertes; así podrán ustedes soportarlo todo con mucha fortaleza y paciencia, y con alegría darán gracias al Padre, que los ha capacitado a ustedes para recibir en la luz la parte de la herencia que él dará al pueblo santo. Dios nos libró del poder de las tinieblas y nos llevó al reino de su amado Hijo, por quien tenemos la liberación y el perdón de los pecados.  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Uno de los aspectos más interesantes de la primera lectura del día de hoy es el llamado hacia la plenitud. Creer es un ejercicio, un dinamismo. La vida cristiana no puede resumirse en "tener" fe, como quien posee algo que ha quedado bajo su poder. Más bien, ser cristiano, en la óptica de Pablo es quedar bajo el poder de la fe, es decir, entrar en un proceso que ha tenido su comienzo maravilloso cuando nos abrimos a la propuesta del amor de Dios, pero que debe perfeccionar ese comienzo hasta "llegar a conocer con plenitud su voluntad".
El tema de la "sabiduría espiritual" lo había tocado antes Pablo, en el contexto polémico de las Cartas a los Corintios. Es fácil, en efecto, caer en el error de convertir el cristianismo en un sistema de ideas, una especie de filosofía, y por ello Pablo entiende que no podemos agarrar la esencia del cristianismo, si no es por gracia. Ser cristiano no es, o por lo menos no se limita a ser, un coleccionista de ideas que encajan bien unas en otras. Pablo ora por los colosenses, y por nosotros, porque sabe que sólo en la gracia y por la gracia podemos llegar a descubrir la verdadera sabiduría, esa que nos MUEVE a agradar al mismo Dios de quien la recibimos.

SALMO RESPONSORIAL 97
R./ El Señor da a conocer su victoria.

El Señor da a conocer su victoria,
revela a las naciones su justicia:
se acordó de su misericordia y de su fidelidad
en favor de la casa de Israel. R.

Los confines de la tierra han contemplado
la victoria de nuestro Dios.
Aclama al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad. R.

Tocad la cítara para el Señor,
suenen los instrumentos:
con clarines y al son de trompetas,
aclamad al Rey y Seños. R.

OREMOS CON EL SALMO  Y ACERQUÉMONOS  A SU CONTEXTO
Canto de aclamación a la realeza de Dios, Señor del universo y de la historia. El despliegue del poder salvador de Dios llega a su punto culminante en la encarnación de su Hijo y en la victoria de este sobre la muerte y el pecado. Este poema litúrgico pertenece al grupo de los “Himnos a la realeza del Señor” (Sal. 47; 93; 97 - 99) y presenta numerosas analogías con Is. 40 - 66. Un poco más abreviado, se vuelve a encontrar en 1 Crón. 16. 23-33.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 5,1-11

“DEJÁNDOLO TODO, LE SIGUIERON”

En una ocasión, estando Jesús a orillas del Lago de Genesaret, se sentía apretujado por la multitud que quería oír el mensaje de Dios. Jesús vio dos barcas en la playa. Los pescadores habían bajado de ellas a lavar sus redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que la alejara un poco de la orilla. Luego se sentó en la barca, y desde allí comenzó a enseñar a la gente. Cuando terminó de hablar, le dijo a Simón:
--Lleva la barca a la parte honda del lago, y echen allí sus redes, para pescar.
Simón le contestó:
--Maestro, hemos estado trabajando toda la noche sin pescar nada; pero, ya que tú lo mandas, voy a echar las redes.
Cuando lo hicieron, recogieron tanto pescado que las redes se rompían. Entonces hicieron señas a sus compañeros de la otra barca, para que fueran a ayudarlos. Ellos fueron, y llenaron tanto las dos barcas que les faltaba poco para hundirse. Al ver esto, Simón Pedro se puso de rodillas delante de Jesús y le dijo:
--¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador!
Es que Simón y todos los demás estaban asustados por aquella gran pesca que habían hecho. También lo estaban Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Pero Jesús le dijo a Simón:
--No tengas miedo; desde ahora vas a pescar hombres.
Entonces llevaron las barcas a tierra, lo dejaron todo y se fueron con Jesús.  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La Palabra de Dios, predicada y escuchada desde una barca y a orillas de un lago, antecede el llamado de los primeros discípulos a convertirse en pescadores de una nueva humanidad. Pedro acepta “remar mar adentro” porque cree en la Palabra de Jesús, aunque no está muy convencido de su efectividad. La abundancia de la pesca muestra que la palabra de Jesús produce resultados. Ella no es vacía ni ambigua; es siempre acción creadora y liberadora. Fe y vida son dos realidades que no podemos separar. Pedro se reconoce pecador porque había dudado de la efectividad de la misión de Jesús. El y sus socios Santiago y Juan no saben qué hacer ni decir. La vida está por cambiarles y tienen miedo. Dejarlo todo para vivir al estilo de Jesús es una decisión que requiere tiempo. Sin embargo, las palabras de Jesús superan los miedos y las indecisiones, y los invitan a ellos y a nosotros a convertirnos en pescadores de una humanidad cansada de pasar la noche sin alimento, sin vivienda, sin amor…; una humanidad necesitada de remar “mar adentro” para encontrar vida en abundancia.
ORACIÓN
Que gran ejemplo es ver como Tú desde cualquier lugar y circunstancia enseñas a la gente, como das certeza, con obras, de tu bondad y poder para transformar hasta lo imposible. Por eso en pequeñas comunidades nos reunimos en torno a Ti para celebrar y buscar tu guía en el propósito de ser, a tu estilo, pescadores(as) de hombres y mujeres, para que se animen a caminar en la búsqueda del verdadero sentido de ser comunidad de amor en el Espíritu. Amén.


“En el llamado a la vocación siempre se dará la confrontación entre las condición humana del discípulo(a) y la respuesta amorosa del Señor”

Viernes 04 de Septiembre de 2015


“CRISTO HACE NUEVAS TODAS LAS COSAS”

PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 1,15-20

“Todo fue creado por Él y para el Reino de su Hijo querido”


Cristo es la imagen visible de Dios, que es invisible; es su Hijo primogénito, anterior a todo lo creado. En él Dios creó todo lo que hay en el cielo y en la tierra, tanto lo visible como lo invisible, así como los seres espirituales que tienen dominio, autoridad y poder. Todo fue creado por medio de él y para él. Cristo existe antes que todas las cosas, y por él se mantiene todo en orden. Además, Cristo es la cabeza de la iglesia, que es su cuerpo. Él, que es el principio, fue el primero en resucitar, para tener así el primer puesto en todo. Pues en Cristo quiso residir todo el poder divino, y por medio de él Dios reconcilió a todo el universo ordenándolo hacia él, tanto lo que está en la tierra como lo que está en el cielo, haciendo la paz mediante la sangre que Cristo derramó en la cruz. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Una de las particularidades de la Carta a los Colosenses, que hemos venido leyendo en la primera lectura de estos días, es esa maravillosa amplitud de perspectiva que nos abre, invitándonos a contemplar la grandeza de Jesucristo y sus resonancias en el cosmos entero y en el conjunto de la historia humana.
Hay el peligro, en efecto, de reducir a Cristo al mundo de lo íntimo y dentro de lo íntimo, al área aún más reducida de lo emocional o sentimental, como si la salvación fuera únicamente una sensación, un acontecimiento inverificable que debe quedar confinado a la esfera de lo subjetivo. Incluso algunos creyentes, o que lo fueron, y algunos teólogos, o que querrían serlo, propugnan por una Iglesia invisible; una Iglesia que no le estorbe ni le fastidie al mundo; una Iglesia que no despierte oposición y que no hiera la sensibilidad de quienes tienen otras cosas que predicar y otros cielos que ofrecer. Frente a todos ellos, la Carta a los Colosenses nos ofrece, con trazos vigorosos, el rostro de un Cristo que no vino al mundo a pasear, ni a dar consejos dulces sobre cómo portarse bien, o de cómo ser una buena persona. Algo muy serio reclamó el sacrificio de Jesús, algo muy serio estaba en ese Corazón que por nosotros entregó su último latido.
En Cristo todo ha tenido su verdadero comienzo, es Él el que da sentido a las cosas, todo adquiere su consistencia, todo tiene su desenlace, sólo en Él podemos encontrar la clave para entender la lógica de nuestro Dios, y podremos descubrir que nuestra vida no está condenada al absurdo, al fracaso, sino que cada uno de nuestros días está en manos de nuestro creador, nada vale la pena sin él. El mundo mismo es incomprensible e invivible sin Cristo, la vida no es vida, sino muerte progresiva sin Cristo, sólo con Cristo encontraremos la plenitud de la vida y sólo resucitaremos con Él.


SALMO RESPONSORIAL 99
R. / Entren en la presencia del Señor con vítores

Aclama al Señor, tierra entera,
servid al Señor con alegría,
entrad en su presencia con vítores. R.

Sabed que el Señor es Dios:
que él nos hizo y somos suyos,
su pueblo y ovejas de su rebaño. R.

Entrad por sus puertas con acción de gracias,
por sus atrios con himnos,
dándole gracias y bendiciendo su nombre. R.

"El Señor es bueno,
su misericordia es eterna,
su fidelidad por todas las edades." R.

OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS  A SU CONTEXTO

La primera estrofa de este canto procesional (vs. 1-2) es una invitación a la alegría y a la acción de gracias, dirigida a toda la comunidad cultural en e1 momento de ingresar al Templo. En la segunda estrofa, Israel reconoce con gratitud su condición de “Pueblo” y “rebaño” del único Dios (v. 3) La estructura del Salmo parece indicar que este era cantado alternadamente por dos coros.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 5,33-39

“Llegará el día en que se lleven al novio y entonces ayunarán”

Le dijeron a Jesús:  --Los seguidores de Juan y de los fariseos ayuna mucho y hacen muchas oraciones, pero tus discípulos siempre comen y beben.
Jesús les contestó:  --¿Acaso pueden ustedes hacer ayunar a los invitados a una boda, mientras el novio está con ellos? Pero llegará el momento en que se lleven al novio; cuando llegue ese día, entonces sí ayunarán.
También les puso esta comparación:  --Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo para remendar un vestido viejo. Si lo hace así, echa a perder el vestido nuevo; además, el pedazo nuevo no quedará bien con el vestido viejo. Ni tampoco se echa vino nuevo en cueros viejos, porque el vino nuevo hace que se revienten los cueros, y tanto el vino como los cueros se pierden. Por eso hay que echar el vino nuevo en cueros nuevos. Y nadie que toma el vino añejo quiere después el nuevo, porque dice: 'El añejo es más sabroso.' Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Jesús pone en discusión la pertinencia del ayuno, no su práctica; pues el mismo Lucas se refiere en varias ocasiones a una Iglesia que ayuna (Hch 13,2-3; 14,23). En el judaísmo la figura de la boda se aplicaba a la unión de Dios con su pueblo. A este símbolo iba unido el tema de la alegría. Por Jesús es posible una nueva boda entre Dios y su pueblo. ¿Cómo estar ayunando o tristes cuando estamos invitados a participar de la fiesta de Jesús? La alegría que Jesús trasmite a sus discípulos contrasta con la propuesta de los discípulos de Juan y de los fariseos. Los fariseos no entienden que Jesús representa una nueva propuesta de amor, de alegría y de justicia para la humanidad. Así como un trozo de vestido o un vino nuevo no pueden unirse a lo viejo, la novedad de Jesús no puede confundirse con prácticas antiguas que esclavizan y excluyen al pueblo. La conclusión de que “el añejo es mejor” ratifica que Jesús no desecha sin más lo antiguo por ser antiguo, sino en cuanto se aparta de la voluntad de Dios. Inundemos de alegría todos nuestros espacios, porque el novio sigue en medio de donde hay dos o más reunidos en su nombre.

ORACIÓN
Dios, hoy tu Palabra nos lleva a decirte gracias por enseñarnos que Tú eres la esencia de la vida, que tu amor por nosotros es tan grande que es lo único que nos debe importar. Cómo existes,  de dónde surgiste, no nos interesa, lo importante es que eres la vida y te necesitamos. Por eso te alabamos, te adoramos y queremos ser tus hijos(as), hermanos(as), amigos(as), tus verdaderas ovejas. Eres bello y nos gozamos en Ti Gracias Señor. Amén.


“El vino nuevo del Reino transforma lo profundo del corazón del ser humano”

Sábado 05 de Septiembre de 2015

“SÁBADO DÍA DE ENCUENTRO CON DIOS”

PRIMERA LECTURA
COLOSENSES 1,21-23

“Dios os ha reconciliado para haceros santos, sin mancha”

Hermanos: Antes estabais también vosotros alejados de Dios y erais enemigos suyos por la mentalidad que engendraban vuestras malas acciones; ahora, en cambio, gracias a la muerte que Cristo sufrió en su cuerpo de carne, Dios os ha reconciliado para haceros santos, sin mancha y sin reproche en su presencia. La condición es que permanezcáis cimentados y estables en la fe, e inamovibles en la esperanza del Evangelio que escuchasteis. En el mismo que se proclama en la creación entera bajo el cielo, y yo, Pablo, fui nombrado su ministro. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Ayer Pablo centraba su comunidad de  Colosas  en la verdad acerca de Cristo, el Señor. Hoy a la luz de esa verdad, expone algunas consecuencias para la comunidad: primero un don: cuando no conocían a Cristo estaban alejados de Dios, expuestos al pecado y sus consecuencias, pero por la pascua de Cristo "Dios los ha reconciliado" y los ha constituido en "santos, sin mancha y sin reproche". Y segundo una tarea: permanecer cimentados y estable en la fe, e inamovibles en la esperanza del Evangelio.
Entendamos también el sentido de la muerte que nos menciona el texto, la muerte de Cristo, como tal, como toda muerte, no es en sí misma algo bueno. Dios, que es el Dios de la vida, no nos creó para la muerte, ni llamó a esta tierra para aniquilarlo. Lo que hace grande la muerte es que supone dar la vida, y en Jesucristo hay vida. La muerte, en cuanto, entrega de la vida, es una señal maravillosa de amor y un signo indeleble de obediencia. Lo que admiramos, pues, y lo que agradecemos en la muerte del Jesús es entonces eso: amor y obediencia. Y más lo admiramos y celebramos cuando llegamos a entender que el pecado, raíz de todos nuestros males, no es otra cosa que desamor y desobediencia. La muerte de Cristo, pues, acabó con lo que nos mataba y nos trajo una nueva esperanza, mantengámonos entonces, firmes en la fe y actuemos con obediencia y coherencia, en consonancia con el Evangelio que nos han predicado.
SALMO RESPONSORIAL 53
R. / Dios es mi auxilio.
Oh Dios, sálvame por tu nombre,
sal por mí con tu poder.
Oh Dios, escucha mi súplica,
atiende a mis palabras. R.

Pero Dios es mi auxilio,
el Señor sostiene mi vida.
Te ofreceré un sacrificio voluntario,
dando gracias a tu nombre, que es bueno. R.

OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS  A SU CONTEXTO
Esta breve oración es una súplica para pedir la protección divina en medio de la opresión (v. 5). La petición está acompañada de una profesión de fe y de confianza en el Señor, que es el “sostén” y el defensor de sus fieles (v. 6). El salmista concluye con la promesa de ofrecer un sacrificio de acción de gracias y de testimoniar públicamente la bondad del Señor (v. 8).

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6,1-5

¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?
Un sábado, Jesús atravesaba un sembrado; sus discípulos arrancaban espigas y, frotándolas con las manos, se comían el grano. Unos fariseos les preguntaron: "¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?" Jesús les replicó: "¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y sus hombres sintieron hambre? Entró en la casa de Dios, tomó los panes presentados, que sólo pueden comer los sacerdotes, comió él y les dio a sus compañeros." Y añadió: "El Hijo del hombre es señor del sábado." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN

Lucas nos lleva de la mano en este caminar de Jesús con sus discípulos, que comenzó a orillas del lago de Galilea, para mostrarnos cómo el maestro va instruyendo a los discípulos para que asuman las novedades del Reino. Ahora lo vemos caminado por un campo de trigo y en día sábado; este detalle ofrecido por el narrador es nuestra puerta de entrada para comprender lo que nos propone este evangelio. Nuevamente los fariseos interactúan con Jesús y sus discípulos a través de un cuestionamiento por su mal comportamiento frente a la ley, que prohíbe una serie de labores en día de sábado.

La respuesta de Jesús va en doble dirección: primero acude a la tradición haciendo memoria de la acción de David, quien comió los panes del Templo. En la segunda parte de la respuesta, con un contenido mucho más teológico, Jesús se muestra como Señor del sábado. Jesús, al proponerse como Señor del sábado, nos está abriendo la puerta para establecer nueva relación con Dios, que va más allá del cumplimiento de la ley, desplazándose hasta la persona y sus circunstancias, como criterio en la nueva forma de interacción con Dios Padre. Jesús es Señor del sábado porque es el Señor de la Vida. Y nunca fue indiferente al hambre de las multitudes.

ORACIÓN
Señor Jesús Tú nos permitiste la reconciliación con  el Dios de todo lo creado. Por favor que tu Espíritu nos mantenga unidos a ti, en conversión constante de nuestro corazón, a través de tu Palabra, la oración, la comunidad, y de las personas y espacios que alimentan nuestra espiritualidad; que no nos quedemos en minucias o legalismos que no nos formen en el amor y el servicio. Amén.


“La ley no es un fin en sí misma, sino un camino que permite caminar en la libertad de los hijos de Dios”

Domingo 06 de Septiembre de 2015


“SOLO JESÚS PUEDE SANAR NUESTRA SORDERA ESPIRITUAL”

PRIMERA LECTURA
ISAÍAS 35, 4-7ª

Los oídos del sordo se abrirán, la lengua del mudo cantará
Decid cobardes de corazón: "Sed fuertes, no temáis. Mirad a vuestro Dios que trae el desquite, viene en persona, resarcirá y os salvará." Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán, saltará como un ciervo el cojo, la lengua del mudo cantará. Porque han brotado aguas en el desierto, torrentes en la estepa; el páramo será un estanque, lo reseco un manantial. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
El profeta Isaías es el profeta de la consolación. El pueblo en medio del dolor que ha generado el destierro, necesita de una voz de aliento y esperanza, por eso el profeta los invita a tener valor a que «no tengan miedo», es necesario confiar en Dios pues él va a salvar a su pueblo de la esclavitud. El profeta evoca con sus palabras el recuerdo de la tierra de Palestina con sus riquezas naturales, torrentes y manantiales, una tierra fértil y espaciosa, un paraíso o una tierra prometida, que les espera después del exilio, a la que regresarán como en un nuevo éxodo. En esta tierra se volverán a instaurar y reconstruirán el Templo, la ciudad y la historia. Y vivirán en plenitud, llenos de vida y salud, con sus órganos de los sentidos completos, capaces de percibir lo que está pasando a su alrededor. En las mismas palabras del profeta, se puede descubrir la fuerza de Dios, que busca reanimar a los abatidos y transformar la tierra devastada. El profeta anuncia tantos bienes que parece la llegada de los tiempos mesiánicos.
SALMO RESPONSORIAL 145
R./Alaba, alma mía, al Señor

Que mantiene su fidelidad perpetuamente,
 que hace justicia a los oprimidos,
que da pan a los hambrientos.
El Señor liberta a los cautivos. R.

El Señor abre los ojos al ciego,
el Señor endereza a los que ya se doblan,
el Señor ama a los justos,
 el Señor guarda a los peregrinos. R.

Sustenta al huérfano y a la viuda
y trastorna el camino de los malvados.
El Señor reina eternamente,
tu Dios, Sión de edad en edad. R.

OREMOS CON EL SALMO  Y ACERQUÉMONOS  A SU CONTEXTO
Otro canto de alabanza al reinado de Dios en favor de los necesitados.
Jesús proclama el reinado de Dios y lo presenta con sus obras de compasión y de poder.

SEGUNDA LECTURA
SANTIAGO 2, 1-5

¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres para hacerlos herederos del reino?
Hermanos míos: No juntéis la fe en nuestro Señor Jesucristo glorioso con el favoritismo. Por ejemplo: llegan dos hombres a la reunión litúrgica. Uno va bien vestido y hasta con anillos en los dedos; el otro es un pobre andrajoso. Veis al bien vestido y le decís: "Por favor, siéntate aquí en el puesto reservado." Al pobre, en cambio: "Estate ahí de pie o siéntate en el suelo." Si hacéis eso, ¿no sois inconsecuentes y juzgáis con criterios malos? Queridos hermanos, escuchad: ¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres del mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del reino, que prometió a los que lo aman?. Palabra de Dios.
REFLEXIÓN
La carta de Santiago es un reclamo fuerte a la fraternidad. El que hace distinción de personas en la asamblea, es decir, en la celebración litúrgica, no puede ser cristiano. Santiago en su carta nos habla de diferencias y desigualdades en el interior de la misma comunidad, paradójicamente donde se tendría que construir otro modelo que prefigure la relación que los seres humanos deben construir en la vida social. En una palabra: la fraternidad, como fruto del mandamiento del amor, empieza en la misma celebración litúrgica y se debe hacer realidad en las relaciones sociales de los miembros de la comunidad. Cada vez que el cristiano celebra la eucaristía debe asumir el compromiso del amor real, un amor que se hace efectivo en las obras que enriquecen la vida y la llenan de contenidos de humanización. Ésta es una tarea que tenemos que asumir para hacer de la celebración cristiana un espacio de vida abundante y de experiencia profunda de amor.
LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 7, 31-37

Hace oír a los sordos y hablar a los mudos.
En aquel tiempo, dejó Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos. Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: "Effetá", esto es "Ábrete". Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: "Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos." Palabra de Dios.
REFLEXIÓN
El evangelio de hoy nos presenta una situación concreta que sirve de paradigma para la obra salvadora de Jesús. Nos encontramos con un hombre sordo y tartamudo: ni escucha la palabra ni se expresa claramente en su diálogo con Dios y con los demás. La comunidad entonces, en un servicio muy bello de solidaridad, lo presenta a Jesús y le ruega que le imponga las manos para sanarlo.
Las acciones de Jesús, que a más de uno le podrán parecer incómodas y hasta sucias (meter sus dedos en los oídos del sordo y ponerle saliva en su boca), tienen, en cambio, un contenido teológico preciso tomado del rito bautismal primitivo. Jesús es el Creador de hombres y mujeres nuevos. Por eso, al estilo de Dios Alfarero en Génesis, (2,7), Isaías (64,7) o Jeremías (18,1-6), se acerca a nuestra debilidad, toma nuestro barro, da una Palabra poderosa y hace con nosotros una nueva creación. Por eso, el sordo que no escuchaba nada, ahora tiene oídos abiertos para escuchar;  el que no podía ni hablar, ahora, sin dificultad, proclama la acción maravillosa de Jesús y alaba a Dios en medio de la comunidad. Es un hombre nuevo, abierto a la acción creadora de Jesús, disponible en sus manos, comprometido con el testimonio y la alabanza.
Cada uno de nosotros está, pues, invitado a mirar su vida, reconocer su debilidad y ponerse en las manos de Jesús, el autor de la nueva creación. Sólo Él nos puede cambiar, y quiere hacerlo, para que nuestra realidad de discípulos sea más clara y comprometida.

ORACIÓN
Bendito Dios hoy te pedimos nos ayudes a que nuestros oídos  estén siempre abiertos a escuchar tu Palabra y hacerla vida en nuestra realidad,  que nuestros labios se abran para contar tus maravillas y para bendecir a otros; danos la capacidad de amar  y servir, queremos ser hombres y mujeres nuevos para tu Reino. Amén.


“Quien poco a poco abre sus oídos a la Palabra de Dios, se adhiere a su proyecto con total libertad y disponibilidad”