“VIDA NUEVA”
PRIMERA LECTURA
AMÓS 9, 11-15
“Haré volver los cautivos de Israel y los plantaré en
su campo”
Así dice el Señor: "Aquel día, levantaré la tienda caída de David,
taparé sus brechas, levantaré sus ruinas como en otros tiempos. Para que posean
las primicias de Edom, y de todas las naciones, donde se invocó mi nombre.
-Oráculo del Señor-. Mirad que llegan días -oráculo del Señor- en que el que
ara sigue de cerca al segador; el que pisa las uvas, al sembrador; los montes
manarán vino, y fluirán los collados. Haré volver los cautivos de Israel,
edificarán ciudades destruidas y las habitarán, plantarán viñas y beberán de su
vino, cultivarán huertos y comerán de sus frutos. Los plantaré en su campo, y
no serán arrancados del campo que yo les di, dice el Señor, tu Dios." Palabra
de Dios.
REFLEXIÓN
Amós tiene una bien ganada fama de profeta duro. Sus protestas en contra
de la injusticia, en contra del culto ritualista, vacío de corazón, y en contra
de las pretensiones autoritarias del rey y del sacerdote, sus denuncias,
son suficientemente claras y drásticas como para que se viera en él un hombre
revestido de toda la fortaleza de Dios. Lo que hemos escuchado en este día es
el final del libro de Amós. Y es importante cómo la misma fuerza que se tiene
para denunciar, se tiene para dar esperanza. Ahí, pues, tenemos una primera
enseñanza para nosotros. El que tenga tanto coraje para decir los males, que
tenga también inteligencia para encontrar soluciones. Desde ese primer capítulo
hasta el capítulo octavo, es Dios diciendo, con vigor cortante y drástico, su
parecer sobre el mundo; es Dios contando lo que ve, denunciando lo que ve: la
injusticia.
Pues todo ese vigor de ocho capítulos, apenas nos deja el final de este
capítulo noveno para contar la esperanza. Si Dios nos ayuda, intentemos
percibir cuál es la esperanza que anuncia. Amós era un campesino, un campesino
cultivador de sicómoros, y todas sus comparaciones son así, del campo. Si
nosotros tomamos las comparaciones que nos ofrece en este capítulo, tienen algo
en algo en común entre todas ellas, algo que podríamos resumir así: el esfuerzo
humano alcanzará su fruto. Es muy interesante ver que lo que tiene en común
todas estas imágenes del tiempo de la restauración en Amós, es eso, el esfuerzo
humano no se va a perder, la cosecha dará su fruto.
SALMO RESPONSORIAL: 84
R/ Dios anuncia la paz a su pueblo.
Voy a escuchar lo que dice el Señor:
"Dios anuncia la paz
a su pueblo y a sus amigos
y a los que se convierten de corazón." R.
La misericordia y la fidelidad se encuentran,
la justicia y la paz se besan;
la fidelidad brota de la tierra,
y la justicia mira desde el cielo. R.
El Señor nos dará la lluvia,
y nuestra tierra dará su fruto.
La justicia marchará ante él,
la salvación seguirá sus pasos. R.
OREMOS CON EL SALMO
Este salmo refleja que la experiencia del poder salvador de Dios en la
historia de Israel, permite al salmista pedir a Dios que continúe y lleve a
término esa acción salvadora, que garantiza al pueblo la paz y la libertad. Esa
experiencia se planifica en el acto salvador por excelencia realizado por Dios
en la muerte y resurrección de Jesús. La justicia liberadora de Dios ofrece la
paz a toda la humanidad.
LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 9, 14-17
“¿Es que pueden guardar luto, mientras el novio está con ellos?”
En aquel tiempo, se acercaron los discípulos de Juan a Jesús,
preguntándole: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo y, en cambio,
tus discípulos no ayunan?" Jesús les dijo: ¿Es que pueden guardar luto los
invitados a la boda, mientras el novio está con ellos? Llegará un día en que se
lleven al novio, y entonces ayunarán. Nadie echa un remiendo de paño sin
remojar a un manto pasado; porque la pieza tira del manto y deja un roto peor.
Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque revientan los odres; se
derrama el vino, y los odres se estropean; el vino nuevo se echa en odres
nuevos, y así las dos cosas se conservan." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
La comunidad del evangelista Mateo afronta un dilema: o asimilan las
prácticas religiosas del judaísmo o conservan la inspiración original que Jesús
les ha dejado. La religiosidad tradicional se expresaba por medio de prácticas
de ayuno, oración y limosna. La pretensión original de Jesús no pretendía
descalificarlas, ya que por lo general obedecían a intenciones sanas y
sinceras, sino darles un nuevo significado. Por ejemplo, el ayuno se cambia por
una práctica de comunión de mesa y alimento con los pobres, los excluidos y las
multitudes a la deriva. La religiosidad tradicional se expresaba por medio de
privaciones, la nueva religiosidad se expresa por medio de la comunión. En las
dos se busca agradar a Dios por distintos caminos. – Nuestra sociedad ha
cambiado la valoración de estas prácticas. Algunas personas ayunan al extremo
de poner en riesgo su vida, pero no por solidaridad con los necesitados, otros
en cambio, cometen excesos en la alimentación y cae en la obesidad. Los dos
extremos son expresión de una ideología perversa, que no encuentra una
expresión positiva, bien sea en el ayuno a favor de los necesitados o en la
comunión de mesa con los excluidos. Y es en el compartir, en la comunión con
otros sobre todo los más necesitados y excluidos a la que nos llama el Señor.
ORACIÓN
Señor cuando ha sido restaurada una vida, una familia, una comunidad y
una sociedad que importante es saber que eres el que has puesto tu existencia
poderosa y tu amor misericordioso para lograrlo. Por favor ayúdanos para que
todos estos sistemas permanezcan en esa nueva actitud desde el encuentro
contigo y del hacer vida tú Evangelio. Amén
“Cristo quiere que nuestra fe y nuestra
religión sean fruto de la verdad y no de la apariencia”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Mensaje o Intercesión por: