sábado, 1 de septiembre de 2012

REFLEXIÓN

“AMOR Y AMISTAD SE ESCRIBEN CON P….”


En este mes en que especialmente la sociedad de consumo celebra el amor y la amistad, te propongo a que hagamos una pequeña reflexión con acciones bíblicas de esta celebración. Y que sea Bíblica, porque quizás para nosotros los creyentes es lo más importante de este mes, ya que septiembre es el mes de la Biblia.

El título de la reflexión de este mes es… Amor y Amistad se escriben con “P”, P de PACIENCIA. Es que para amar y ser amigo se debe poseer una fuerte dosis de Paciencia, en los momentos en que el mismo amor y la amistad entran en crisis y se ponen a prueba, necesitamos muchísimo de ella.

Pero es que Amor y Amistad también se escribencon “P”, P de PERDÓN. Porque para olvidar un mal recuerdo, porque cuando se hiere la amistad y el amor, para no dar cabida al resentimiento y al odio entre aquellos que se aman y construyen la amistad es necesaria la medicina del PERDÓN.

Y es que elAmor y Amistad se escriben también con “P” de PERSEVERANCIA. Porque para obtener el fruto o realización en un verdadero proceso de crecimiento en la amistad y en el amor necesitamos insistir y perseverar en el objetivo cuanto aparezcan las dificultades.

Paciencia, Perdón y Perseverancia son tres acciones bíblicas o ingredientes necesarios para que una buena amistad y el verdadero amor perduren. Porque Amistad y Amor se escriben con “P” que son una palabra dicha a tiempo. Es el permitirse volver a confiar, es permanecer en silencio escuchando a la otra u otro, el Amor y la Amistad se escriben con P, porque son esas pequeñas cosas las que nos unen, con quienes amamos.

Y desde el tema de la amistad te propongo en este mes reflexionar en torno a algunos modelos de amistad en la Biblia, por ejemplo: David y Jonatán, de la que se dice: “El alma de Jonatán se apegó al alma de David, y le amo Jonatán como a sí mismo” (1Sam 18,1). Igualmente sobresale la amistad entre Rut y su suegra Nohemí, donde la nuera y la suegra, dos mujeres bien distintas en todos los sentidos, se solidarizan y llegan a ser modelo de una profunda amistad (Rut 1,16). Y ni se diga en el Nuevo Testamento de amistad, entre María e Isabel ( Lucas 1,39-57), amistad entre Bernabé y Pablo(Hechos 9,27), o entre Pablo y el matrimonio de Aquila y Priscila (Hechos 18, 1-3, Romanos 16,3-5).La amistad más grande que puede haber, nos enseña la Biblia, es la amistad con Dios. Dios tejió sus relaciones con el pueblo no con la autoridad de un patrón sino con la premura de un amigo que ama, así lo expresa el trovador (Isaías 5,1-3).

Ojalá que algunas de estas imágenes en torno al amor y la amistad nos iluminen a todos nosotros a seguir construyendo un camino de verdaderos amigos en el amor.

Valdría la pena preguntarnos: ¿Me considero un buen amigo, un buen amigo que ama?, ¿Cómo esta mi amistad con Dios?, ¿Cómo expreso mi amistad con Dios?.

Oro por ti pidiendo la bendición de Dios para este nuevo mes, especialmente clamándole al Buen Dios Amigo y Amor, que nos haga verdaderos signos de Amistad y Amor para los demás.

Atentamente,

Roberto Zamudio

PROMESA BÍBLICA DEL MES

"EL AMOR MÁS GRANDE ES DAR LA VIDA POR LOS AMIGOS, Y USTEDES SON MIS AMIGOS"

Juan 15,13-14

ORACIONES

AL COMENZAR EL DÍA

Amado Dios de la vida buenos días. Qué bello es comenzar cada hoy de este mes en comunicación contigo, el mejor de los amigos. Tú que siempre estas pendiente de mí, que me eres fiel, que me escuchas, tranquilizas, acompañas…en fin, te importo, mereces toda expresión de gratitud y alabanza, me postro ante ti y te reconozco nuevamente como mi Dios y mi todo, digno de adoración y a quien ofrezco mi corazón para que lo moldee y me transforme, en un(a) amigo(a) a tu manera.

Gracias también Señor porque me dejaste un instrumento tan valioso para poder conocer más de ti, de tus valores de amistad, fraternidad, solidaridad, justicia y paz: La BIBLIA. Tu Palabra no es letra muerta o muda, sino que nos interroga, enseña, exhorta y hace caer en cuenta que a través de la historia del mundo siempre has estado ahí queriendo caminar con nosotros y dándonos la única y verdadera regla para vivir aquí como personas de Dios: el Amor. Entrar día a día a tu Palabra es como entrar a una casa de puertas abiertas, donde hay muchos espacios que conocer y descubrir, es como escarbar la tierra hasta encontrar los nutrientes que alimentan mi humanidad para descubrir tu proyecto de amor y aprender a vivir en el Espíritu para hacer lo que tú nos digas, que siempre será para nuestro bien.

Salgo ahora con la certeza que me has dado tanto de ti que podre, con la ayuda de tu Espíritu, seguir avanzando en la construcción de un entorno de amor y amistad al estilo de Jesús. Gracias Señor mío y nuestro. Te amo. Amen


AL FINALIZAR EL DÍA


Mi Señor, en estos momentos en que me dispongo a descansar quiero decirte que siento alegría y gozo porque me has hecho caer en cuenta que soy un ser comunitario, que no puede vivir solo(a) sin familia, sin amigos, sin personas a mi alrededor, sin la naturaleza; que en tu Palabra encuentro todo un mundo de situaciones y vivencias que me interpelan y me llevan a ser mejor persona. Por eso Señor suplico en esta noche la intervención de tu Espíritu Santo para que impregne mi ser de todos los valores que debo tener como amigo(a) de tu Reino, manifestado en mis actitudes, palabras, sentimientos, para relacionarme con todas las personas que colocas a mi alrededor. Sé que me falta mucho para ser verdadero(a) discípulo(a), servidor(a) y amigo(a), pero has tratado con mi barro y hoy puedo decir que te amo, te necesito e intercedo por todos los míos, los no cercanos, por los que guían cada familia, lo político, lo espiritual, lo educativo, para que volvamos todos el rostro a ti y basados en tu Palabra sigamos tu ejemplo de amor y amistad, reflejado plenamente en el signo de lavar los pies y declarar el nuevo mandamiento (Juan 13). Dormiré confiada en tu protección y fluir de tu Espíritu. Gracias mi Amigo Jesús. Amén


Sábado 01 de Septiembre de 2012

“DIOS HA ELEGIDO LA DEBILIDAD, PERO TAMBIÉN CUENTA CON NUESTRAS CAPACIDADES”

PRIMERA LECTURA
1Corintios 1, 26-31

“Dios ha escogido lo débil del mundo”

Hermanos, fijaos en vuestra asamblea, no hay en ella muchos sabios en lo humano, ni muchos poderosos, ni muchos aristócratas; todo lo contrario, lo necio del mundo lo ha escogido Dios para humillar a los sabios, y lo débil del mundo lo ha escogido Dios para humillar el poder.

Aún más, ha escogido la gente baja del mundo, lo despreciable, lo que no cuenta para anular a lo que cuenta, de modo que nadie pueda gloriarse en presencia del Señor.

Por él vosotros sois en Cristo Jesús, en este Cristo que Dios ha hecho para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención.

Y así -como dice la Escritura- "el que se gloríe, que se gloríe en el Señor". Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Ya hemos visto cómo Pablo destaca la singularidad de la fe en Cristo: en un ambiente plagado de religiones y sistemas de creencias que alardean de conocimiento y de poder, el Mesías que Pablo anuncia aparece como débil y su sacrificio como un absurdo. Y sin embargo de ese absurdo y de esa impotencia viene la salvación, que se realiza no a través de las fuerzas o conquistas humanas sino a través del regalo de su amor en la Cruz, y a través del regalo de creer.

Hoy la lectura sigue en esa misma dirección de pensamiento: la sabiduría o el poder son fuentes de orgullo y de discriminación entre los hombres; por el contrario, el amor y la misericordia son fuentes de humildad y tienen su lugar propio entre los humildes. O dicho con otras palabras: la comunidad que nace de la predicación de la Cruz tendrá siempre como punto de referencia a sus "crucificados," esto es, sus pobres, sus humildes, sus descalificados. Si Cristo Crucificado es señal de oprobio y ha sido rechazado, el signo de Cristo en medio de su Iglesia serán sobre todo aquellos de los que tal vez nos avergonzamos o aquellos a los que excluimos.

Salmo responsorial: 32
R.  / Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.

Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor,
el pueblo que él se escogió como heredad.
El Señor mira desde el cielo,
se fija en todos los hombres. R.

Los ojos del Señor están puestos en sus fieles,
en los que esperan en su misericordia,
para librar sus vidas de la muerte
y reanimarlos en tiempo de hambre. R.

Nosotros aguardamos al Señor:
él es nuestro auxilio y escudo;
con él se alegra nuestro corazón,
en su santo nombre confiamos. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 25, 14-30

“Como has sido fiel en lo poco, pasa al banquete de tu señor”

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: "Un hombre que se iba al extranjero llamó a sus empleados y los dejó encargados de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó. El que recibió cinco talentos fue enseguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.

Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos empleados y se puso a ajustar cuentas con ellos. Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: "Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco". Su señor le dijo: "Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor". Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo: "Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos". Su señor le dijo: "Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor".

Finalmente se acercó el que había recibido un talento y dijo: "Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces; tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo". El señor le respondió: "Eres un empleado negligente y holgazán; ¿conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadlo fuera, a las tinieblas, allí será el llanto y el rechinar de dientes"". Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Los empleados de la parábola de hoy actúan o por deseo de servicio o por miedo. Los que se mueven por el deseo de servicio obran efectivamente y multiplican aquello que han recibido. Cuando vuelve su Señor, pueden rendir cuentas con alegría. El que actúa por miedo sepulta su encargo y no obra a tiempo de manera eficaz. Luego le echa la culpa a quien le confía una labor y no se da cuenta de que, al haber aceptado el encargo, se ha hecho responsable de actuar con diligencia. La cantidad entregada por el señor al empleado es enormemente valiosa. El talento era una medida de valor y equivalía a una suma enorme. Es decir, el que recibe menos, de todos modos tiene mucho. En nuestra vida diaria enfrentamos desafíos semejantes que nos llevan a evaluar si actuamos movidos por el miedo paralizante o por el deseo de servir. Podemos vivir nuestro bautismo como un asunto meramente cultural, sin ninguna implicación para nuestra fe, o podemos hacer de nuestro bautismo un camino se seguimiento a Cristo en el servicio a los hermanos. Podemos multiplicar nuestras fuerzas, compartiendo con otras personas la misión de Jesús, o podemos reducir nuestra espiritualidad a un intimismo estéril e ineficaz.

ORACIÓN
Señor gracias porque aún sin merecerlo te has fijado en mi para liberarme, hacerme tu discípulo(a) y encargarme el anuncio de tu Reino. Pero también Señor hay momentos en que no me he dispuesto lo suficiente para responder a tu confianza, por eso te pido por favor ayúdame a dar todo de mi y no defraudarte. Amén

Domingo 02 de Septiembre de 2012


“LA PALABRA DE DIOS ES PARA ESCUCHARLA, CREERLA Y HACERLA VIDA”

Es antigua la tentación de considerar que lo esencial de iniciar una vida cristiana está en el cumplimiento de ciertas formalidades rituales, y no en el cumplimiento de sus principios vitales. También esta tentación acompañó al «pueblo de Dios» de Israel -como a muchos otros «Pueblos de Dios»-, desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, como nos recuerda el Salmo, y las lecturas de hoy, no son los muchos ornamentos ni la belleza de las celebraciones lo que nos eleva a Dios, sino la justicia, la honestidad, el amor, la recta intención y el respeto. Anunciar la justicia y vivirla en el día a día constituye la exigencia fundamental del Señor en su Palabra. Leamos con atención Palabra que Dios tiene para nuestras vidas el día de hoy:

PRIMERA LECTURA
DEUTERONOMINIO 4, 1-2. 6-8

No añadáis nada a lo que os mando. . ., así cumpliréis los preceptos del Señor.

Moisés habló al pueblo, diciendo: - "Ahora, Israel, escucha los mandatos y decretos que yo os mando cumplir. Así viviréis y entraréis a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os va a dar. No añadáis nada a lo que os mando ni suprimáis nada; así cumpliréis los preceptos del Señor, vuestro Dios, que yo os mando hoy. Ponedlos por obra, que ellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia a los ojos de los pueblos que, cuando tengan noticia de todos ellos, dirán:"Cierto que esta gran nación es un pueblo sabio e inteligente."Y, en efecto, ¿hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está el Señor Dios de nosotros, siempre que lo invocamos? Y, ¿cuál es la gran nación, cuyos mandatos y decretos sean tan justos como toda esta ley que hoy os doy?". Palabra de Dios.

REFLEXIÓN

La primera y segunda lectura de este domingo nos hablan de un tema muy hermoso y práctico: la Palabra que Dios nos ha dado pertenece al ámbito de la vida. No podemos separar la vida de la palabra ni la palabra de la vida. El mandamiento no es un capricho; no es la exigencia de un Dios que se alimenta de ver nuestros rostros desencajados por el esfuerzo. El objetivo del mandamiento es claro en la Biblia: los israelitas han de practicar la voluntad del Señor "para que puedan vivir y entren a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de sus padres les va a dar", según dice la lectura de hoy.

Y esto es verdad para todo mandato que viene de Dios. Desde la moral hasta la justicia social el propósito de los mandamientos es que tengamos vida, que no nos dejemos encadenar por las seducciones que acaban en muerte, especialmente muerte de los más pobres.

Es de tener en cuenta que los rituales, las prescripciones, las ceremonias... mencionadas en el libro de Deuteronomio, nos pueden ayudar a continuar por el camino de Dios, pero no pueden sustituirlo. Por esta razón, la exhortación que Moisés dirige a su pueblo se centra en la necesidad que tiene el pueblo de Dios de hacer una clara opción por el Dios de la libertad y por la justicia que los ha sacado de Egipto. De lo contrario, el sueño de la «tierra prometida» se puede convertir en una cruel pesadilla.

Salmo responsorial: 14
R. / Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?

El que procede honradamente
y practica la justicia,
el que tiene intenciones leales
y no calumnia con su lengua. R.

El que no hace mal a su prójimo
ni difama al vecino,
el que considera despreciable al impío
y honra a los que temen al Señor. R.

El que no presta dinero a usura
ni acepta soborno contra el inocente
El que así obra nunca fallará. R

SEGUNDA LECTURA
Santiago 1, 17-18. 21b-22.27

“Llevad a la práctica la palabra“

Mis queridos hermanos: Todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba, del Padre de los astros, en el cual no hay fases ni períodos de sombra. Por propia iniciativa, con la palabra de la verdad, nos engendró, para que seamos como la primicia de sus criaturas. Aceptad dócilmente la palabra que ha sido plantada y es capaz de salvaros. Llevadla a la práctica y no os limitéis a escucharla, engañándoos a vosotros mismos. La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no mancharse las manos con este mundo. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

Los primeros cristianos experimentaron en carne propia la amenaza delos ritualismos y formalismos. Después de un tiempo de dedicación y fervor por la misión, los ánimos comenzaron a ceder y la comunidad se vio rápidamente atraída por las relaciones puramente formales. De este modo se perdía la fraternidad que les daba identidad y coherencia. La carta de Santiago nos pone en guardia contra una religión que no encarne los valores del Evangelio, que se quede en el ritualismo y se olvide de los hechos, del testimonio de vida, del pensar en los otros, sobre todo de los más necesitados. La palabra escuchada en la Escritura debe ser discernida según el Espíritu para vivirla dócilmente en la vida cotidiana. El cristianismo no es una formalidad social que cumplir, ni un ritual más en las prácticas piadosas de una cultura. El cristianismo se manifiesta como una opción de vida que requiere del compromiso íntegro de la persona. La comunidad de creyentes es el espacio ideal para que la persona realice su opción y viva, en compañía de otros hermanos y hermanas, el llamado de Jesús.Por eso una señal, de nuestro cristianismo como nos dice el apóstol Santiago en la lectura de hoy es: "visitar a huérfanos y viudas en sus tribulaciones y en guardarse y no mancharse las manos con este mundo".

LECTURA DEL EVANGELIO

MARCOS 7, 1-8. 14-15. 21-23

“Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres.“

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén, y vieron que algunos discípulos comían con manos impuras, es decir, sin lavarse las manos. (Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas.) Según eso, los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús "¿Por qué comen tus discípulos con manos impuras y no siguen la tradición de los mayores"? Él contesto: "Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos." Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres." Entonces llamó de nuevo a la gente y les dijo: "Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer la hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Aunque el libro del Deuteronomio que leímos en la primera lectura y que Jesús sigue muy de cerca, propone como parte de la religión y la misma espiritualidad una serie de principios éticos orientados a crear lazos de solidaridad, equidad y justicia; el judaísmo del primer siglo sin embargo estaba más inclinado a valorar y a darle más importancia a las formalidades y en parte los rituales. Lavarse o no lavarse las manos, antes de ingerir alimentos había pasado de ser una norma elemental de higiene a convertirse en una norma que decidía quién era religioso o espiritual y quién era un pecador. La tentación de canonizar los objetos, los rituales, los espacios y el tiempo le pueden hacer olvidar a la persona piadosa que la esencia de su relación con Dios no está en los protocolos culturales, sino en el respeto, en el amor, la compasión y la misericordia.

Jesús nos invita a redescubrir la esencia del cristianismo en nuestra opción por construir la Utopía de Dios, el Reino de Dios, y por vivir de acuerdo con los principios del evangelio y no por otras cosas que no son la esencia y realmente no valen la pena. Todas nuestras normas y protocolos deberían estar al servicio de una auténtica vivencia de sus enseñanzas. Nosotros no debemos renunciar a una vida auténtica y creativa solo por seguirlo. Todo lo contrario. Debemos recrear aquí y ahora toda la novedad de su profecía y toda la radicalidad de su amor incondicional especialmente por los pobres y excluidos.

ORACIÓN
Gracias Señor porque estas cerca de nosotros y en tu Palabra encontramos tu proyecto, tu Reino de amor que le da sentido a la ley, porque es desde un corazón humano y en tu Espíritu que podemos dar más importancia al ser que al deber ser. Ayúdanos Señor a ser como tú, a vivir a tú manera y a cumplir tu voluntad por encima de lo que nos presenta el mundo y su visión superflua de las cosas. Amén

Lunes 03 de Septiembre de 2012

“EL ANUNCIO DEL EVANGELIO CONLLEVA A LA CRUZ Y A LA FUERZA DEL ESPIRITU SANTO”

PRIMERA LECTURA
1Corintios 2, 1-5
“Os anuncié el misterio de Cristo crucificado”

Yo, hermanos, cuando vine a vosotros a anunciaros el misterio de Dios, no lo hice con sublime elocuencia o sabiduría, pues nunca entre vosotros me precié de saber cosa alguna, sino a Jesucristo, y éste crucificado.

Me presenté a vosotros débil y temblando de miedo; mi palabra y mi predicación no fue con persuasiva sabiduría humana, sino en la manifestación y el poder del Espíritu, para que vuestra fe no se apoye en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Pablo le está hablando a la Comunidad de Corinto y les cuenta varias cosas. Entre esas palabras, hay cuatro elementos propios de la vida del predicador:

El primero: Él se presentó, "no con sublime elocuencia, sino conociendo a Cristo y a Cristo Crucificado" "No con sabiduría humana", sino con conocimiento de Jesucristo, que es como la contradicción de la sabiduría humana, porque en Cristo Crucificado, lo que encontramos es algo que rebasa nuestras explicaciones, que desafía nuestra inteligencia; compiten el absurdo del pensamiento humano y el absurdo de la misericordia sin límites de Dios. Y en medio de ese absurdo, y vacío, se manifiesta la poderosa gracia de Dios, y esto es fundamentalmente lo que tiene que contar el predicador. Un predicador viene a contar del amor de Dios que rebasa a toda explicación.

El segundo: "Me presenté a vosotros débil y temeroso". En otra ocasión, incluso Pablo recuerda que llegó enfermo físicamente y dice que su aspecto no era agradable. Pero esta condición de pobreza, esta condición de absoluta desconfianza de sí mismo, hizo que se apoyara solamente y completamente en la gracia que venía a anunciar. De manera que su propia debilidad, él la convirtió en una gran fortaleza. Pablo ya iba en un nivel espiritual supremamente alto, en una madurez en la Cruz de Cristo muy grande. De modo que él no perdió la paz, ni por su enfermedad, ni por su estado de salud, ni por el fracaso que acababa de tener en la predicación en Atenas. Esto también debe caracterizar a un predicador.

El tercero: El poder del Espíritu. Es importante tener nociones precisas y tener razonamientos bien claros, pero hay que saber que hay una especie de hermoso y poderoso desorden en el Evangelio. Y ese hermoso desorden es el que trae el Espíritu, hay dejarse llevar por la manifestación del poder del Espíritu Santo, el predicador debe ser dócil a la efusión del Espíritu, de sus manifestaciones de gozo, de alabanza de intercesión.

Y finalmente, en lugar el que le da Pablo a la fe. Toda la predicación está hecha para que la gente se agarre, se fíe, ¿de qué?, no de la sabiduría de los hombres, sino del poder de Dios.Cuando el predicador termine de hablar, la gente debe quedar firmemente agarrada de Dios, con una confianza sin límite en que Dios todo lo puede.

Pidámosle al Dios de la vida que nos de la gracia de llegar a ser esos predicadores que quiere de nosotros en todos los ambientes que nos ponga, hablando y actuando con su sabiduría, fortalecidos en medio de la debilidad, dóciles a su Espíritu y sostenidos y suspendidos en su fe. Así sea.

Salmo responsorial: 118
R. / Cuánto amo tu voluntad, Señor!

¡Cuánto amo tu voluntad!:
todo el día estoy meditando. R.

Tu mandato me hace más sabio que mis enemigos,
siempre me acompaña. R.

Soy más docto que todos mis maestros,
porque medito tus preceptos. R.

Soy más sagaz que los ancianos,
porque cumplo tus leyes. R.

Aparto mi pie de toda senda mala,
para guardar tu palabra. R.

No me aparto de tus mandamientos,
porque tú me has instruido. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 4, 16-30

“Me ha enviado para dar la Buena Noticia a los pobres... Ningún profeta es bien mirado en su tierra”

En aquel tiempo fue Jesús a Nazaret, donde se había criado; entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el libro del profeta Isaías y, desarrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para dar la Buena Noticia a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor". Y, enrollando el libro, lo devolvió al que lo ayudaba y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él. Y él se puso a decirles: "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír". Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios. Y decían: "¿No es éste el hijo de José?" Y les dijo: "Sin duda me recitaréis aquel refrán: "Médico, cúrate a ti mismo"; haz también aquí, en tu tierra, lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaúm". Y añadió: "Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías más que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado más que Naamán, el sirio". Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La palabra «evangelio» significa buena noticia y el evangelio que Jesús comunica es una Buena Noticia dirigida a las personas pobres, marginadas y oprimidas. La intención de Jesús es devolver esa palabra de consuelo y esperanza al pueblo que sufre, ya que la función original de la Escritura es la de animar la vida de fe del creyente sencillo. Las palabras de Jesús, aunque pertenecen a la esencia del mensaje profético, no son bien recibidas por cuanto suponen una manera de asumir la misión que se aparta de la interpretación tradicional. En nuestros días hemos asistido a un acontecimiento semejante, ya que el pueblo sencillo ha comenzado a leer directamente la Sagrada Escritura y a crear nuevos modos de acercamiento como la Lectura Comunitaria y Pastoral de la Biblia. En estos modos de lectura orante se recupera lo esencial de la Escritura, que es ser buena noticia para todos, particularmente para el pueblo pobre, creyente y sencillo. Estos modos también ayudan para que sea la misma comunidad cristiana la que asuma la misión de Jesús y se sienta ungida para comunicar el evangelio a todos los excluidos y marginados.

ORACIÓN
Amado Jesús Tú tan lleno del Espíritu de Dios, nos enseñas hoy a ser fuertes y sabios para afrontar todo desprecio, desplante y ceguera de aquellos quienes no han vivido el encuentro personal contigo. Ayúdanos a que tú Espíritu Santo nos levante y nos apoye para no desfallecer en medio de todas las situaciones que hacen que los demás cuestionen nuestro amor por ti. Amén

Martes 04 de Septiembre de 2012

“GUIADOS POR EL ESPÍRITU SANTO PARA SABER DISCERNIR LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS”

PRIMERA LECTURA
1Corintios 2, 10b-16

“A nivel humano, uno no capta lo que es propio del Espíritu de Dios; en cambio, el hombre de Espíritu tiene un criterio para juzgarlo todo”

Hermanos: El Espíritu lo sondea todo, incluso lo profundo de Dios. ¿Quién conoce lo íntimo del hombre, sino el espíritu del hombre, que está dentro de él? Pues, lo mismo, lo íntimo de Dios lo conoce sólo el Espíritu de Dios. Y nosotros hemos recibido un Espíritu que no es del mundo, es el Espíritu que viene de Dios, para que tomemos conciencia de los dones que de Dios recibimos.

Cuando explicamos verdades espirituales a hombres de espíritu, no las exponemos en el lenguaje que enseña el saber humano, sino en el que enseña el Espíritu, expresando realidades espirituales en términos espirituales. A nivel humano, uno no capta lo que es propio del Espíritu de Dios, le parece una necedad; no es capaz de percibirlo, porque sólo se puede juzgar con el criterio del Espíritu. En cambio, el hombre de espíritu tiene un criterio para juzgarlo todo, mientras él no está sujeto al juicio de nadie. "¿Quién conoce la mente del Señor para poder instruirlo?" Pues bien, nosotros tenemos la mente de Cristo. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

El conocimiento o sabiduría "en el Espíritu", es la acción del Espíritu Santo en lo más profundo de nuestro entendimiento y de nuestro ser. No se trata, sin embargo, de una especie de "dictado," como si todo consistiera en infundir unas palabras o frases ya hechas dentro de la cabeza de los profetas, los apóstoles o los evangelistas. Las palabras adquieren sentido y significado gracias a las experiencias que las acompañan y a la experiencia espiritual vivida. De modo que cuando hablamos de la acción del Espíritu Santo al inspirarnos o revelarnos el misterio de Dios, hablamos de un nuevo lenguaje que él nos concede y que podemos llamar "inteligencia espiritual", estamos hablando no de un discurso bien armado con términos más o menos"sobrenaturales," sino que hablamos de una experiencia interior de gracia y luego de la capacidad de expresar aquello que Dios ha hecho en el corazón de cada uno, que nos lleva a pensar de otra manera y percibir el mover de Dios, el mover de su Espíritu. El culmen de este don maravilloso es lo que Pablo describe con una expresión maravillosa, que hemos oído en la primera lectura de hoy: "nosotros poseemos el modo de pensar de Cristo."

Salmo responsorial: 144
R. / El Señor es justo en todos sus caminos.

El Señor es clemente y misericordioso,
lento a la cólera y rico en piedad;
el Señor es bueno con todos,
es cariñoso con todas sus criaturas. R.

Que todas tus criaturas te den gracias,
Señor, que te bendigan tus fieles;
que proclamen la gloria de tu reinado,
que hablen de tus hazañas. R.

Explicando tus hazañas a los hombres,
la gloria y majestad de tu reinado.
Tu reinado es un reinado perpetuo,
tu gobierno va de edad en edad. R.

El Señor es fiel a sus palabras,
bondadoso en todas sus acciones.
El Señor sostiene a los que van a caer,
endereza a los que ya se doblan. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 4, 31-37

“Sé quién eres: el Santo de Dios”

En aquel tiempo, Jesús bajó a Cafarnaúm, ciudad de la Galilea, y los sábados enseñaba a la gente. Se quedaban asombrados de su enseñanza, porque hablaba con autoridad. Había en la sinagoga un hombre que tenía un demonio inmundo, y se puso a gritar a voces: "¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres: el Santo de Dios". Jesús le intimó: "¡Cierra la boca y sal!" El demonio tiró al hombre por tierra en medio de la gente, pero salió sin hacerle daño. Todos comentaban estupefactos: "¿Qué tiene su palabra? Da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos, y salen". Noticias de él iban llegando a todos los lugares de la comarca. Palabra del Señor

REFLEXIÓN
Jesús da nuevos usos y significados a espacios tradicionales como la sinagoga. La sinagoga era un lugar de reunión comunitaria en la que se hacía la lectura solemne de la Escritura. No era un templo, sino una casa de oración y de predicación. Jesús la convierte en un espacio para la enseñanza y para la lucha contra el mal que se apoderaba de la gente pobre. El ‘espíritu impuro’ que menciona el evangelio se refiere a todas las conductas que no le permiten a una persona convivir pacíficamente en comunidad. Esta impureza se experimenta como una fuerza externa, alienadora, que subyuga a las personas y les impide realizarse como personas. El poder que tiene Jesús es el de devolver la plenitud de vida a todos los que entran en contacto con él, en particular a las personas enfermas. El pueblo sencillo le reconoce ese poder y señala cómo este mismo poder lo diferencia de otros líderes religiosos, como los fariseos y los letrados. Jesús nos ha dado ese poder a todos los que le seguimos y aceptamos la misión que nos encomienda. Es un poder para restaurar la vida; particularmente la vida y dignidad de todas las personas que son marginadas por el sistema social.

ORACIÓN
Señor hemos recibido tu Espíritu Santo en el momento en que decidimos abrirte la puerta del corazón, te suplicamos que Él no se aparte y este siempre dándonos la luz para poder ver en tu dimensión y autoridad las cosas que están fuera de ti y lo que nos quieres dar a conocer en este tiempo tan difícil e inentendible en los diferentes ámbitos de vida. Amén

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

“LA MISIÓN DEL DISCÍPULO ES HACER LA VOLUNTAD DE DIOS Y ANUNCIAR SU REINO”

PRIMERA LECTURA
1Corintios 3, 1-9

“Nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros campo de Dios, edificio de Dios”

Hermanos, no pude hablaros como a hombres de espíritu, sino como a gente carnal, como a niños en Cristo. Por eso os alimenté con leche, no con comida, porque no estabais para más. Por supuesto, tampoco ahora, que seguís los instintos carnales. Mientras haya entre vosotros envidias y contiendas, es que os guían los instintos carnales y que procedéis según lo humano.

Cuando uno dice "yo soy de Pablo" y otro, "yo de Apolo", ¿no estáis procediendo según lo humano? En fin de cuentas, ¿qué es Apolo y qué es Pablo? Ministros que os llevaron a la fe, cada uno como le encargó el Señor. Yo planté, Apolo regó, pero fue Dios quien hizo crecer; por tanto, el que planta no significa nada ni el que riega tampoco; cuenta el que hace crecer, o sea, Dios. El que planta y el que riega son una misma cosa; si bien cada uno recibirá el salario según lo que haya trabajado. Nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros campo de Dios, edificio de Dios. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La lectura de hoy, tomada de la Primera Carta a los Corintios, nos ayuda a descubrir la diferencia entre infancia e inmadurez. Es verdad que Cristo nos invita a ser "como niños" para entrar al Reino de los Cielos (Mt 18,3), pero esta infancia no debe confundirse con la inmadurez espiritual que Pablo critica en su escrito de hoy y que se condensa en eso que él llama ser "carnales" o "dominados por las pasiones," como dice una traducción común.La infancia espiritual nos libera del orgullo y nos invita a recibir con espíritu dispuesto las invitaciones de la gracia, y a confiar en ella; la inmadurez, por el contrario, nos cierra a la gracia, porque da autoridad solamente a las propias opiniones o a quienes piensan y opinan como nosotros.

Pablo nos habla de carnalidad refiriéndose a las divisiones y partidismos evidentes en esta comunidad de Corinto. La "carne" alude a ese poner la certeza en lo que se ve, se siente o se controla inmediatamente, según esto, la búsqueda del propio interés, que incluye la propia seguridad emocional como un valor casi absoluto es pura "carne," causando así división y desviándose de camino espiritual.

Salmo responsorial: 32
R. / Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.

Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor,
el pueblo que él se escogió como heredad.
El Señor mira desde el cielo,
se fija en todos los hombres. R.

Desde su morada observa
a todos los habitantes de la tierra:
él modeló cada corazón,
y comprende todas sus acciones. R.

Nosotros aguardamos al Señor:
él es nuestro auxilio y escudo;
con él se alegra nuestro corazón,
en su santo nombre confiamos. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 4, 38-44

“También a los otros pueblos tengo que anunciarles el Reino de Dios, para eso me han enviado”

En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, entró en casa de Simón. La suegra de Simón estaba con fiebre muy alta, y le pidieron que hiciera algo por ella. El, de pie a su lado, increpó a la fiebre, y se le pasó; ella, levantándose en seguida, se puso a servirles.

Al ponerse el sol, los que tenían enfermos con el mal que fuera, se los llevaban; y él, poniendo las manos sobre cada uno, los iba curando. De muchos de ellos salían también demonios, que gritaban: "Tú eres el Hijo de Dios". Los increpaba y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías. Al hacerse de día, salió a un lugar solitario. La gente lo andaba buscando; dieron con él e intentaban retenerlo para que no se les fuese. Pero él les dijo: "También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de Dios, para eso me han enviado. Y predicaba en las sinagogas de Judea.

REFLEXIÓN
Jesús siempre rompe las limitaciones que le imponen su cultura, su familia e incluso sus propios seguidores. Después del éxito alcanzado en la sinagoga de Cafarnaúm por la enseñanza, y sobre todo por la purificación de la persona impura, la actividad de Jesús se multiplica y comienza a atender a todos los enfermos de la ciudad. En medio de la actividad, Jesús saca tiempo para la oración y en ella descubre que su misión se debe extender a toda la comarca de Galilea. La misión de Jesús conservará esta dinámica y alcanzará las fronteras del país y, luego, de la mano de sus discípulos llegará hasta el centro del imperio romano.

Las comunidades cristianas afrontan hoy desafíos semejantes. Con frecuencia los cristianos se sienten tentados a reducirse a actividades devocionales y religiosas, pero como Jesús sienten el desafío a ampliar los horizontes de la misión. No sólo desde el punto de vista geográfico, sino fundamentalmente por el tipo de actividades que pueden abarcar legítimamente muchos campos en los que es necesario defender la vida. Por eso vemos hoy comunidades cristianas que lideran la defensa de la integridad de la Creación y la promoción de los Derechos Humanos.

¿Miremos nosotros en nuestro interior y veamos qué límites arbitrarios le imponemos a la misión que Jesús nos ha encomendado?

ORACIÓN
Precioso Dios, qué difícil es dejar de vivir con criterios humanos, que nos llevan a apartarnos de tu proyecto y de la encomienda que nos has dado como discípulos(as). Ayúdanos por favor a no salirnos de tu voluntad y seguir trabajando por sembrar tu Palabra en quienes más lo necesiten. Amén

Jueves 06 de Septiembre de 2012


“SEGUIR A CRISTO PERTENECIENDO AL PUEBLO DE DIOS”

PRIMERA LECTURA
1Corintios 3, 18-23

“Todo es vuestro, vosotros de Cristo, y Cristo de Dios”

Hermanos: Que nadie se engañe. Si alguno de vosotros se cree sabio en este mundo, que se haga necio para llegar a ser sabio.

Porque la sabiduría de este mundo es necedad ante Dios, como está escrito: "Él caza a los sabios en su astucia." Y también: "El Señor penetra los pensamientos de los sabios y conoce que son vanos."

Así, pues, que nadie se gloríe en los hombres, pues todo es vuestro: Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, lo presente, lo futuro. Todo es vuestro, vosotros de Cristo, y Cristo de Dios. Palabra del Señor. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Parece una contradicción lo que nos sugiere el apóstol san Pablo en la lectura de hoy. La sabiduría de este mundo es ignorancia ante Dios; sólo "haciéndonos" ignorantes llegaremos a ser sabios. ¿Cómo entender estas palabras?

Pablo no está hablando de aparentar, desde luego. No se trata de "hacerse el ignorante," como quien oculta algo que sigue creyendo que tiene. Se trata de volverse ignorante, " Porque así como es importante aprender es igualmente importante desaprender. Así como hay que conocer cómo se deben hacer las cosas, hay también que olvidar y dejar de lado los vicios o malos hábitos que nos conducen a obrar como no se debe. De modo que la propuesta del apóstol, puesta en lenguaje actual, es: "Necesitas desaprender los caminos del orgullo y la vanidad para empezar a aprender los caminos de la humildad, la fe y la verdadera sabiduría."

¿Y por qué dice él que la sabiduría del mundo es inútil y es necedad?. Por una razón: lo que se aprende en el mundo y para el mundo es idolatría, de una forma o de otra, nos aparta de Dios y sus caminos. La sabiduría del mundo es ante todo sagacidad, capacidad de lograr las propias metas, astucia para conseguir lo que se quiere. Y ese es el problema: si el énfasis está todo en los métodos y procedimientos, mientras que los fines no son cuestionados, pronto tendremos un mundo de gente que se ataca y destruye, un mundo donde el disimulo y la traición están a la orden del día.

La sabiduría de lo alto, la sabiduría divina, es otra cosa. Es entrar en el plan de Dios, que es salvación para el hombre. Es recuperar el designio original, que supone que las cosas son para nosotros y no nosotros para ellas. Es encontrarnos, en fin, con el corazón de Dios Padre y con la posibilidad real de ser hermanos que comparten, que son solidarios, que amas, y no enemigos que se destruyen.

Salmo responsorial: 23
R. / Del Señor es la tierra y cuanto la llena.

Del Señor es la tierra y cuanto la llena,
el orbe y todos sus habitantes:
él la fundó sobre los mares,
él la afianzó sobre los ríos. R.

¿Quién puede subir al monte del Señor?
¿Quién puede estar en el recinto sacro?
El hombre de manos inocentes y puro corazón,
que no confía en los ídolos. R.

Ése recibirá la bendición del Señor,
le hará justicia el Dios de salvación.
Éste es el grupo que busca al Señor,
que viene a tu presencia, Dios de Jacob. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 5, 1-11

“Dejándolo todo, lo siguieron”

En aquel tiempo, la gente se agolpaba alrededor de Jesús para oír la palabra de Dios, estando él a orillas del lago de Genesaret; y vio dos barcas que estaban junto a la orilla; los pescadores habían desembarcado y estaban lavando las redes. Subió a una de las barcas, la de Simón, y le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.

Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: "Rema mar adentro y echad las redes para pescar". Simón contestó: "Maestro, nos hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes". Y, puestos a la obra, hicieron una redada de peces tan grande, que reventaba la red. Hicieron señas a los socios de la otra barca para que vinieran a echarles una mano. Se acercaron ellos y llenaron las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro, se arrojó a los pies de Jesús, diciendo: "Apártate de mí, Señor, que soy un pecador". Y es que el asombro se había apoderado de él y de los que estaban con él al ver la redada de peces que habían cogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: "No temas: desde ahora serás pescador de hombres". Ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Los seguidores de Jesús no sólo se distinguen de otros movimientos religiosos de la época por su mensaje centrado en el evangelio, sino también por su origen social. Muchas son las diferencias. Mientras la mayor parte de las escuelas rabínicas estaban conformadas por personas pudientes, las personas que siguen a Jesús son personas sencillas y pobres. Las escuelas rabínicas forman a los futuros maestros de la Ley y a los líderes de los consejos de las ciudades; la escuela de Jesús forma líderes comunitarios; las escuelas rabínicas están conformadas por varones que eligen a un maestro; la de Jesús está formada por varones y mujeres de todas las edades que son llamados o elegidos. El evangelio nos muestra el cambio radical que experimentan Pedro y sus compañeros de pesca. El encuentro con Jesús los lleva a descubrir su propia indignidad y los saca de sus tareas habituales para dedicarlos a una nueva tarea: la evangelización. En adelante, dejarán sus redes y aparejos artesanales para tejer nuevas redes hechas de amor, solidaridad y servicio. Nosotros, al igual que estas personas, estamos llamados a seguir a Jesús desde nuestros oficios y ocupaciones y descubrir en qué momento pasamos de una dedicación parcial a una dedicación total a su servicio y su proyecto.

ORACIÓN
Siendo de ti Señor Jesucristo, pertenecemos al grupo de discípulos(as) que te seguimos y hemos recibido tus instrucciones, a través de la Palabra, la ministración de los apóstoles de la comunidad, el compartir la vida, la oración y la mesa fraterna. Por eso te agradecemos y pedimos que nos sigas dando la gracia para continuar siendo multiplicadores de tu Reino de amor. Amén

Viernes 07 de Septiembre de 2012

“UNA VIDA BAJO LA GUÍA DEL ESPÍRITU ES UNA VIDA EN ALEGRÍA Y FIESTA”

PRIMERA LECTURA
1Corintios 4, 1-5

“El Señor pondrá al descubierto los designios del corazón”

Hermanos: Que la gente sólo vea en nosotros servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora, en un administrador, lo que se busca es que sea fiel. Para mí, lo de menos es que me pidáis cuentas vosotros o un tribunal humano; ni siquiera yo me pido cuentas. La conciencia, es verdad, no me remuerde; pero tampoco por eso quedo absuelto: mi juez es el Señor. Así, pues, no juzguéis antes de tiempo: dejad que venga el Señor. Él iluminará lo que esconden las tinieblas y pondrá al descubierto los designios del corazón; entonces cada uno recibirá la alabanza de Dios. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La palabra "administrador," que utiliza el apóstol Pablo en la del día de hoy, es muy importante por su contenido. El que administra no es dueño sino que goza de la confianza del dueño; tiene una responsabilidad y por lo tanto un momento para rendir cuentas. Así es la vida humana: todo lo que tenemos, no lo tenemos, en el sentido de que no somos dueños absolutos; más bien somos "administradores."

El apóstol hace una recomendación, "que la gente nos considere como servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios." No es una palabra que debamos restringir a los sacerdotes o los pastores del pueblo de Dios; más bien es para todos los fieles: TODOS somos administradores de los misterios de Dios, y servidores incondicionales, porque el misterio de su amor, de su poder, de su providencia y todos los misterios acontecen en todos y a través de todos. He aquí nuestra misión y gran comisión.

Salmo responsorial: 36
R. / El Señor es quien salva a los justos.

Confía en el Señor y haz el bien,
habita tu tierra y practica la lealtad;
sea el Señor tu delicia,
y él te dará lo que pide tu corazón. R.

Encomienda tu camino al Señor,
confía en él, y él actuará:
hará tu justicia como el amanecer,
tu derecho como el mediodía. R.

Apártate del mal y haz el bien,
y siempre tendrás una casa;
porque el Señor ama la justicia
y no abandona a sus fieles. R.

El Señor es quien salva a los justos,
él es su alcázar en el peligro;
el Señor los protege y los libra,
los libra de los malvados y los salva
Porque se acogen a él. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 5, 33-39

“Llegará el día en que se lleven al novio, y entonces ayunarán”

En aquel tiempo dijeron a Jesús los fariseos y los letrados: "Los discípulos de Juan ayunan a menudo y oran, y los de los fariseos también; en cambio, los tuyos, a comer y a beber". Jesús les contestó: "¿Queréis que ayunen los amigos del novio mientras el novio está con ellos? Llegará el día en que se lo lleven, y entonces ayunarán".Y añadió esta comparación: "Nadie recorta una pieza de un manto nuevo para ponérsela a un manto viejo, porque se estropea el nuevo, y la pieza no le pega al viejo. Nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque revientan los odres, se derrama, y los odres se estropean. A vino nuevo, odres nuevos. Nadie que cate vino añejo quiere del nuevo, pues dirá: Está bueno el añejo". Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El ayuno era uno de los tres medios habituales de promover los valores religiosos en los movimientos judíos de la época de Jesús. La comunidad cristiana toma de estos movimientos el cuidado por la oración, pero reemplaza el ayuno por la comunión de mesa. En torno a la mesa de Jesús se congregan muchas personas pobres y marginadas. Para Jesús, el alimento es un medio de convergencia e inclusión y no un medio de exclusión. La comunidad está de fiesta cuando Jesús está con ellos. La misma oración cristiana, el Padrenuestro, clama por una mesa donde se tenga lo necesario y a la que todos tienen acceso. La comunidad percibe la absoluta novedad del mensaje de Jesús y comprende que no puede acoger las enseñanzas tradicionales de la religiosidad judía. También se da cuenta que son un fermento nuevo que mal combinaría con la observancia escrupulosa de normas rituales. Hoy la mayor parte de los cristianos enfrentan el reto de las nuevas espiritualidades de Oriente que desafían las creencias tradicionales. El único camino para afrontarlas está en el retorno a esos valores del evangelio, que nos indican qué es coherente con el seguimiento de Jesús y qué elementos son ajenos a la fe cristiana.

ORACIÓN
Señor Tú eres tan sencillo y cotidiano, no pides formalismos o legalismos, sino que disfrutemos de tu presencia en nuestra vida, que a la luz de tu Espíritu Santo nos dejemos llenar de la certeza de tu compañía, amistad y amor, y así confiadamente esperemos en Ti con el gozo de la paz interior que podemos reflejar.

Sábado 08 de Septiembre de 2012


 

Natividad de la Santísima Virgen María

 

“LA SALVACIÓN DE DIOS SE REALIZA POR EL ESPÍRITU Y LA COLABORACIÓN HUMANA”

 
PRIMERA LECTURA
Miqueas 5,1-4a
 
“El tiempo en que la madre dé a luz”

 Así dice el Señor: "Pero tú, Belén de Efrata, pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el jefe de Israel. Su origen es desde lo antiguo, de tiempo inmemorial. Los entrega hasta el tiempo en que la madre dé a luz, y el resto de sus hermanos retornará a los hijos de Israel. En pie, pastoreará con la fuerza del Señor, por el nombre glorioso del Señor, su Dios. Habitarán tranquilos, porque se mostrará grande hasta los confines de la tierra, y éste será nuestra paz." Palabra de Dios.
 

REFLEXIÓN
En esta primera lectura escuchamos al profeta campesino Miqueas, que vive y actúa en los años 750 y 700 AC. Miqueas ha tenido que huir de su pueblo a causa de la invasión a Siria, y se ha refugiado en Jerusalén. Allí, al ver la situación de injusticia social, la proliferación de cultos paganos, lanza sus denuncias de destrucción mezclados con anuncios de esperanza de una nueva situación en la que se cumplirán las promesas de Dios, mediante una monarquía digna de sus orígenes davídicos.
El nuevo rey se caracterizará por varias cosas:    Sus orígenes humildes, pues nacerá en la pequeña aldea de Belén; con él terminará el tiempo de abandono y  dispersión; en él se manifestará la mano de Dios a favor de su pueblo pobre; y como el objetivo es que el pueblo pueda vivir en paz, este rey tiene como nombre la misma paz.
Grandes hombres y mujeres proceden, a veces, de los lugares más pequeños y de ambientes no muy destacados. De la misma manera, el futuro Mesías de Israel tendría un origen humilde  y llegaría a ser el más grande sobre la tierra. Fue engendrado en el vientre de una humilde mujer campesina, se crío en la anónima Nazareth, ejerció un oficio sencillo junto a José, y por muchos años paso desapercibido para los “grandes e importantes de su tiempo”. Ojalá hoy nos dejemos motivar por este mensaje y permitamos que el Señor siga sacando de cada uno de nosotros lo mejor de sus dones, para ponerlos al servicio de nuestros hermanos y de la paz que tanto anhelamos.     

Salmo responsorial: 12
R. / Desbordo de gozo con el Señor.

 Porque yo confío en tu misericordia:
alegra mi corazón con tu auxilio. R.
 
Y cantaré al Señor por el bien que me ha hecho. R.
 
LECTURA DEL EVANGELIO
Mateo 1,1-16.18-23

“La criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo”
Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán. Abrahán engendró a Isaac, Isaac a Jacob, Jacob a Judá y a sus hermanos. Judá engendró, de Tamar, a Farés y a Zará, Farés a Esrón, Esrón a Aram, Aram a Aminadab, Aminadab a Naasón, Naasón a Salmón, Salmón engendró, de Rahab, a Booz; Booz engendró, de Rut, a Obed; Obed a Jesé, Jesé engendró a David, el rey.

 David, de la mujer de Urías, engendró a Salomón, Salomón a Roboam, Roboam a Abías, Abías a Asaf, Asaf a Josafat, Josafat a Joram, Joram a Ozías, Ozías a Joatán, Joatán a Acaz, Acaz a Ezequías, Ezequías engendró a Manasés, Manasés a Amós, Amos a Josías; Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, cuando el destierro de Babilonia.

Después del destierro de Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, Salatiel a Zorobabel, Zorobabel a Abiud, Abiud a Eliaquín, Eliaquín a Azor, Azor a Sadoc, Sadoc a Aquim, Aquim a Eliud, Eliud a Eleazar, Eleazar a Matán, Matán a Jacob; y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo.]

El nacimiento de Jesucristo fue de esta manera: María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, que era justo y no quería denunciarla, decidió repudiarla en secreto. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo: "José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados." Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el Profeta: "Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel, que significa "Dios con nosotros"." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El Evangelio nos presenta los orígenes de Jesús acudiendo a dos recursos muy frecuentes en el Antiguo Testamento. El primero es una genealogía que vincula a Jesús con la promesa universal realizada por medio de la bendición de Abraham y, al mismo tiempo, con la promesa nacional por medio del profeta Natán. Las genealogías son listas de antepasados celebres que tienen como función destacar la misión y el significado de Jesús para la historia de la Salvación. El segundo recurso es el nacimiento milagroso, como ocurrió con Moisés, con Sansón y con Samuel. Al igual que otros destacados personajes bíblicos, el nacimiento excepcional de Jesús destaca un valor especial en la vida de la comunidad. Con él renace la esperanza de una intervención extraordinaria de parte de Dios para redimir la situación del pueblo de Dios. Detrás de estos dos recursos está la maravillosa figura de una mujer que supo como nadie conjugar la urgencia histórica de su pueblo con su decidida entrega personal. En la persona de María de Nazaret converge toda la historia de salvación con su potencial salvador. La comunidad cristiana recuerda hoy la fecha de su nacimiento y le da valor de buena noticia y de fiesta.

ORACIÓN
Señor, a través de la historia tomas a tus criaturas humanas  para desarrollar el proyecto liberador. De los descendientes del Pueblo escogido tomaste a quienes darían una familia a tu Hijo: María y José, los dos dispuestos, entregados, llenos del Espíritu y de amor por su Padre Creador. Por favor Haz de nosotros instrumento para colaborar también en la propagación de tu Reino. Amén    

Domingo 09 de Septiembre de 2012


 

“TODAS LAS PROMESAS DE DIOS SE HAN CUMPLIDO EN CRISTO JESÚS”
 

PRIMERA LECTURA
Isaías 35, 4-7a

 “Los oídos del sordo se abrirán, la lengua del mudo cantará”
 Decid cobardes de corazón: "Sed fuertes, no temáis. Mirad a vuestro Dios que trae el desquite, viene en persona, resarcirá y os salvará." Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán, saltará como un ciervo el cojo, la lengua del mudo cantará. Porque han brotado aguas en el desierto, torrentes en la estepa; el páramo será un estanque, lo reseco un manantial.  Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
El profeta Isaías es el profeta de la consolación. El pueblo en medio del dolor que ha generado el destierro, necesita  una voz de aliento y esperanza, por eso el profeta los invita a tener valor a que «no tengan miedo», es necesario confiar en Dios pues él va a salvar a su pueblo de la esclavitud.

El profeta evoca con sus palabras el recuerdo de la tierra de Palestina con sus riquezas naturales, torrentes y manantiales, una tierra fértil y espaciosa, un paraíso o una tierra prometida, que les espera después del exilio, a la que regresarán como en un nuevo éxodo. En esta tierra se volverán a instaurar y reconstruirán el Templo, la ciudad y la historia. Y vivirán en plenitud, llenos de vida y salud, con sus órganos de los sentidos completos, capaces de percibir lo que está pasando a su alrededor. En las mismas palabras del profeta, se puede descubrir la fuerza de Dios, que busca reanimar a los abatidos y transformar la tierra devastada. El profeta anuncia tantos bienes que parece la llegada de los tiempos mesiánicos.

Salmo responsorial: 145
R. / Alaba, alma mía, al Señor

Que mantiene su fidelidad perpetuamente,
que hace justicia a los oprimidos,
que da pan a los hambrientos.
El Señor liberta a los cautivos. R.

El Señor abre los ojos al ciego,
el Señor endereza a los que ya se doblan,
el Señor ama a los justos,
el Señor guarda a los peregrinos. R.

Sustenta al huérfano y a la viuda
y trastorna el camino de los malvados.
El Señor reina eternamente, / tu Dios, Sión de edad en edad. R.

SEGUNDA LECTURA
Santiago 2. 1-5
 
“¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres para hacerlos herederos del Reino?”
 Hermanos míos: No juntéis la fe en nuestro Señor Jesucristo glorioso con el favoritismo. Por ejemplo: llegan dos hombres a la reunión litúrgica. Uno va bien vestido y hasta con anillos en los dedos; el otro es un pobre andrajoso. Veis al bien vestido y le decís: "Por favor, siéntate aquí en el puesto reservado." Al pobre, en cambio: "Estáte ahí de pie o siéntate en el suelo." Si hacéis eso, ¿no sois inconsecuentes y juzgáis con criterios malos? Queridos hermanos, escuchad: ¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres del mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del reino, que prometió a los que lo aman?  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La carta de Santiago es un reclamo fuerte a la fraternidad. El que hace distinción de personas en la asamblea, es decir, en la celebración litúrgica, no puede ser cristiano. Santiago en su carta nos habla de diferencias y desigualdades en el interior de la misma comunidad, paradójicamente donde se tendría que construir otro modelo que prefigure la relación que los seres humanos deben construir en la vida social. En una palabra: la fraternidad, como fruto del mandamiento del amor, empieza en la misma celebración litúrgica y se debe hacer realidad en las relaciones sociales de los miembros de la comunidad.
 
Cada vez que el cristiano celebra la eucaristía debe asumir el compromiso del amor real, un amor que se hace efectivo en las obras que enriquecen la vida y la llenan de contenidos de humanización. Ésta es una tarea que tenemos que asumir para hacer de la celebración cristiana un espacio de vida abundante y de experiencia profunda de amor.

LECTURA DEL EVANGELIO
Marcos 7, 31-37
 
“Hace oír a los sordos y hablar a los mudos”
 En aquel tiempo, dejó Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos. Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: "Effetá", esto es "Ábrete". Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: "Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos."  Palabra del Señor.

 REFLEXIÓN
El evangelio de hoy nos dice que los paganos también fueron destinatarios del anuncio del Reino de Dios por parte de Jesús. Que saliendo Jesús de nuevo de la región de Tiro se dirigió por Sidón hacia el mar de Galilea, por en medio de los límites de la Decápolis, todo en territorio pagano. Y le trajeron un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos. Es una de las poquísimas veces que vemos a Jesús fuera de su país; si creemos a los evangelios, Jesús, prácticamente, no viajó al extranjero. Es importante señalar que en aquel entonces, ir al «extranjero» es también ir al «mundo de los paganos»... no como hoy. En este fragmento del evangelio de Marcos observamos a Jesús pues en medio de gente de otra religión… Puede ser muy significativo para nosotros el comportamiento que tenga hacia esas personas que no creen en el Dios de Abraham que cree Jesús...

En efecto. Vemos en primer lugar cómo Jesús no está entre los gentiles o paganos con una actitud «apostólica», tampoco parece preocupado por hacer entre ellos proselitismo religioso: no trata de convertir a nadie a su religión, a la fe israelita, en el Dios de Abraham. Y tampoco vemos que Jesús aproveche su paso para «impartir la doctrina», «enseñar y divulgar las santas máximas de su religión». Más aún: observemos que ni siquiera predica, no da discursos religiosos. Más bien, simplemente «cura». Es decir: no teoría, sino práctica. Hechos, no dichos.

No podemos decir que Jesús pase por el territorio pagano con indiferencia, o con los ojos cerrados, como si no tuviera nada que hacer allí… Más bien diríamos que lo que considera es que no tiene mucho que decir. No lo vemos discurseando, ni dando su «servicio de la palabra», sino curando y sanando. No habla del Reino (lo que es su «profesión» y hasta su «obsesión» dentro de los límites de Israel); fuera de su territorio religioso calla sobre el Reino y «hace Reino». O como dice la gente al verle: «hace el bien», no habla sobre el bien, «donde se hace el bien, allí está el Reinado de Dios»,

ORACIÓN
Hoy nos muestras en tu Palabra como a través de los profetas das ánimo y certeza de una vida diferente para quienes has llamado a formar parte de tu pueblo. Ayúdanos por favor para permanecer en  esa promesa de liberación, que nos quita todas las limitaciones para comprender la verdadera dimensión del amor del Padre en Jesús. Amén  

Lunes 10 de Septiembre de 2012


 “EL CENTRO DEL EVANGELIO ES EL SER HUMANO”


PRIMERA LECTURA
1Corintios 5, 1-8

“Quitad la levadura vieja, porque ha sido inmolada nuestra víctima pascual: Cristo”

Hermanos: Se sabe públicamente que hay un caso de unión ilegítima en vuestra comunidad, y tan grave que ni los gentiles la toleran; me refiero a ése que vive con la mujer de su padre.

¿Y todavía os engreís? Estaría mejor ponerse de luto, para que el que ha hecho eso desaparezca de vuestro grupo.

Lo que es yo, ausente en el cuerpo, pero presente en espíritu, ya he tomado una decisión como si estuviera presente: reunidos vosotros en nombre de nuestro Señor Jesús, y yo presente en espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesús entregar al que ha hecho eso en manos del diablo; en la carne quedará destrozado, pero así su espíritu se salvará en el día del Señor.   

Ese orgullo vuestro no tiene razón de ser. ¿No sabéis que un poco de levadura fermenta toda la masa? Quitad la levadura vieja para ser una masa nueva, ya que sois panes ázimos. Porque ha sido inmolada nuestra víctima pascual: Cristo. Así, pues, celebremos la Pascua, no con levadura vieja (levadura de corrupción y de maldad), sino con los panes ázimos de la sinceridad y la verdad.  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Hay algunas diferencias entre la celebración de la Eucaristía que tenemos los cristianos Occidentales y la que tienen los Orientales. Una de ellas es que los Orientales usan pan con levadura mientras que nosotros no: nuestras hostias no tienen levadura.

Esta lectura podría servir como de comentario explicativo a la costumbre que seguimos los Occidentales: en el texto de san Pablo a los corintios la levadura es aquello que el pan no debería tener. El pan sin levadura, también llamado "ácimo" es, en cambio, la expresión de un pan que es sólo pan, un pan más puro.

En el caso de los corintios, la levadura que iba afectando e infectando a la masa entera era la inmoralidad. El pan ácimo, en cambio, se refiere a aquel que no ha sido tocado o afectado por esa levadura, es decir, es la imagen de una comunidad que ha resistido eficazmente a la propagación del pecado.

Una Iglesia modelada sobre la figura del pan ácimo es una comunidad  que conocen el precio de su propia salvación y la grandeza del don de la gracia y a la vez  se mantienen firmes y  defienden con ardor y eficacia la libertad que han recibido.

Salmo responsorial: 5
R. / Señor, guíame con tu justicia.

Tú no eres un Dios que ame la maldad,
ni el malvado es tu huésped,
ni el arrogante se mantiene en tu presencia. R.

Detestas a los malhechores,
destruyes a los mentirosos;
al hombre sanguinario y traicionero
lo aborrece el Señor. R.

Que se alegren los que se acogen a ti,
con júbilo eterno;
protégelos, para que se llenen de gozo
los que aman tu nombre. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 6, 6-11

“Estaban al acecho para ver si curaba en sábado”

Un sábado, entró Jesús en la sinagoga a enseñar. Había allí un hombre que tenía parálisis en el brazo derecho. Los letrados y los fariseos estaban al acecho para ver si curaba en sábado, y encontrar de qué acusarlo. Pero él, sabiendo lo que pensaban, dijo al hombre del brazo paralítico: "Levántate y ponte ahí en medio". El se levantó y se quedó en pie. Jesús les dijo: "Os voy a hacer una pregunta: ¿Qué está permitido hacer en sábado: hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?" Y, echando en torno una mirada a todos, le dijo al hombre: "Extiende el brazo".  

Él lo hizo, y el brazo quedó restablecido. Ellos se pusieron furiosos y discutían qué había que hacer con Jesús.  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El dilema planteado por Jesús sólo tiene una respuesta. Cualquier creyente, judío o cristiano, puede declararse solamente a favor de la vida y de la salvación. Cualquier otra respuesta sería una contradicción, incluso entre los más conservadores y fanáticos. Por eso sus detractores guardan silencio y Jesús debe interpretar ese silencio a favor de la persona lisiada. Restaurar la capacidad de trabajar es un signo claramente mesiánico y profético que le da de nuevo a la persona el poder de participar de la vida común. Restaurar la autonomía de la persona no es un bien menor, sino que es darle de nuevo la posibilidad de que sea libre. Es decir, la sanación es un proceso de liberación que fundamenta la posibilidad de ser libres y de actuar en libertad. La esperanza mesiánica se ve así acrecentada en la acción de Jesús. – La comunidad cristiana tiene, entonces, un nuevo punto de partida para preparar la llegada definitiva del Reino. Cada cristiano se enfrenta al desafío de continuar esa práctica de Jesús en su propia conducta personal. ¿Favorece el estilo de vida que llevamos a nuestra capacidad de ayudar a los demás, o somos paralizados por la avalancha informativa de los medios?

ORACIÓN
Señor que triste cuando vemos que nuestra sociedad se sume en la pérdida del valor de la dignidad de las personas siendo más importante el dinero, el consumo, el saber, la diversión, en si lo superficial, que la vida en el Espíritu, donde prevalece el amor a Dios y al prójimo, que se refleja en personas, familias, comunidades  y gobiernos gobernados por Tí.  Ayúdanos por favor para vivir realmente tu  Evangelio. Amén