lunes, 1 de febrero de 2021

FEBRERO 2021

 

LA FELICIDAD NUNCA ES COMPLETA

 

Los seres humanos somos inconformes con todo y siempre queremos tener algo más, algo distinto a lo que la vida ya nos ha regalado. Pero la verdadera felicidad no consiste en tenerlo todo, sino en sacar lo bueno             de lo que se tiene, porque las personas felices aceptan las cosas que no tienen remedio, pero luchan por cambiar aquellas que tienen solución- “Es porque soy tan testaruda que todavía insisto en cambiar el mundo”-, decía Mercedes Sosa. Así mismo, luchar por lo que te hace falta no es malo excepto cuando devalúa lo que ya se tiene.

Un ejemplo claro es aquella fábula del perro que suelta el hueso que tenía en la boca, por agarrar uno más grande que vio en el agua… pero que tan sólo era un reflejo del que tenía y perdió ambos. ¿Qué es lo que nos hace ver el vaso medio lleno o medio vacío?, la respuesta es : EL OPTIMISMO, LA FE Y LA ESPERANZA, es la habilidad de interpretar nuestra vida con un matiz esperanzador.

La paloma puede protestar contra el aire, sin darse cuenta de que es lo único que le permite volar. A menudo sobrevaloramos la realidad y, nos olvidamos de seguir soñando; perdemos la capacidad de volvernos a ilusionar. Nos quejamos tanto que las cosas están cada día peor, que ni nos damos cuenta de los avances. Tener fe es tener esperanza, tener esperanza es no dejar morir la ilusión, los sueños y el optimismo; el optimismo es un proceso, no un estado fijo de felicidad, y está al alcance de cualquiera. Nunca acabas de estar satisfecho con algo. Si querías trabajo, luego te quejas porque trabajaste mucho. Si querías una casa, luego te lamentas de las deudas que representa. Si querías a alguien que te amara y valorara, cuando llega…nunca piensas que te lo demuestra suficientemente y añoras estar solo o sola. Sin embargo la felicidad siempre la tenemos a nuestro lado, siempre ha formado parte de nuestra vida, es nuestra gran compañera, lo importante es que nos decidamos permitirla y aceptarla en sus muchas de las facetas que se aparece.

 

 Para ser feliz y conservar lo bello que tienes, te propongo considerar 3 cosas:

 

1. No es feliz quien más tiene sino quien menos necesita

2. La vida no es feliz, sólo tiene momentos felices.

3. La felicidad no es un sentimiento, es una búsqueda y ante todo una decisión.

 

Solo queda de mi parte el proponerte a tener la disposición de: “atreverse a ser feliz con lo que eres, aún a pesar de tantas dificultades, de tantos tiempos difíciles y agobiantes, tienes y puedes ser feliz en Dios; sin exigir más y sin quejarte más”.

Bendiciones en este nuevo mes y que el plan o proyecto de Dios se siga desarrollando en tu vida.

Roberto Zamudio

 

 

PROMESA BÍBLICA DEL MES

 

“Que Dios los haga felices en todo su ser: Espíritu, alma y cuerpo, sin defecto alguno hasta su venida.”  

1ra de Tesalonisenses 5,23                     

 

 

 

 

 

LA  ORACIÓN DE LA COMUNIDAD DISCIPULAR  AL INICIAR EL ENCUENTRO CON LA PALABRA

 

Señor  Dios, Padre nuestro, cuya sabiduría rige la historia desde siempre y cuya palabra existía en el principio y vino a este mundo hecha carne para plantar su morada entre nosotros.

 

Ayúdanos a acoger tu Palabra en comunidad; a saber leerla en los signos de los tiempos, y en las sagradas escrituras; a juntar tu  palabra y nuestra vida, la Biblia y nuestra realidad, tus inspiraciones y las necesidades de este mundo; para que iluminados(as) por tu Espíritu, escuchando atentamente tus insinuaciones, podamos entender lo que nos pides, lo que nos dices  con la suave brisa de tu voz.

 

Ayúdanos a aplicar el mensaje a la vida, a nuestra sociedad, a nuestra familia y nuestra comunidad, para que podamos escribir luego nosotros(as) una nueva página en el libro de la Historia prolongue dignamente tu acción y tu presencia por nuestras manos y en nuestros corazones.

 

Te agradecemos y te lo pedimos por Jesús, tu Palabra y por su Espíritu, que nos la comunica.

 

AMÉN

 

ORACIÓN AL COMENZAR   EL DÍA  

                

En este segundo mes del año 2021   queremos despertarnos con el inmenso deseo   de  comunicarnos contigo amado Dios de la vida. Dándote gracias por permitirnos la existencia en esta tierra, el regalo de una familia, una labor, un servicio y la    comisión de llevar tu mensaje de amor a quienes nos encontremos en el camino.

Te pedimos Señor, que cada día sea tu Espíritu dándonos la gracia de auto examinarnos para caer en cuenta de si vamos por tu camino  y  asumiendo los  dones de  verdaderos(as) discípulos(as). Ayúdanos a trabajar la paciencia, la humildad, el desprendimiento, ya que así podremos ir haciendo camino para estar atentos(as) a tus planes de bienestar para nosotros, nuestra familia, nuestro entorno y sociedad.

Que todo lo que suceda hoy y tienda a turbar nuestra mente y corazón, logremos colocarlo ante ti para que podamos recibir el dominio propio y la sabiduría necesarios que nos permitan mantener la convivencia con nuestro prójimo y la paz interior que solo tu nos das.

Ya vemos a través de nuestra ventana la luz que creaste para que se haga el día. Así será la que hemos de sentir en nuestro espíritu para caminar hoy en ti   nuestro buen y amado Dios. En tus manos nos colocamos. Amén

 

ORACIÓN AL FINALIZAR EL   DÍA                                 

        

Buenas noches Señor Dios de la vida y del amor, necesitamos llegar al descanso luego de un día de tanta actividad, volviendo a tu casa a estar en tu presencia para darte gracias por lo vivido y también para entregarte lo que nos permitiste vivir, las circunstancias en que tuvimos que  probar nuestra paciencia, humildad y desprendimiento, dándonos cuenta de que no es fácil, pero que con tu ayuda lo podemos lograr. Sabemos que estás haciendo tu obra en nosotros  y que en esta noche nos dejarás la tarea para seguir atentos y mejorando.

Queremos elaborar el plan del día de mañana colocándolo en Ti, pidiendo tu ayuda para que lo que pensemos y necesitemos hacer, este sujeto a lo que tú quieres de nosotros,  que podamos  también comprender y asumir  en el Espíritu para realizarlo según tu guía. Necesitamos mucho de tu ayuda porque sabemos habrá momentos y situaciones que no dependen de nosotros y que nos pueden hacer  tambalear en nuestra humanidad y llegar a cambiar los propósitos, pero tenemos la certeza que  con tu luz los podremos sobrellevar

Gracias mi Señor, en Ti confiamos y nos disponemos al descanso contigo en nuestra vida  como la roca que nos sostiene con su gran amor. Amén.

 

Lunes 01 de Febrero de 2021

 

 

“¿QUÉ QUIERE JESÚS CON NOSOTROS(AS)?”


PRIMERA LECTURA

HEBREOS 11,32-40

 

“Dios tiene algo mayor para nosotros”

 

Qué más voy a decir?  Me faltaría tiempo para hablar de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, de David, de Samuel y de los profetas. Por la fe conquistaron países, impartieron justicia, recibieron lo que Dios había prometido, cerraron la boca de los leones, apagaron fuegos violentos, escaparon de ser muertos a filo de espada, sacaron fuerzas de flaqueza y llegaron a ser poderosos en la guerra, venciendo a los ejércitos enemigos. Hubo mujeres que recibieron otra vez con vida a sus familiares muertos.

Otros murieron en el tormento, sin aceptar ser liberados, a fin de resucitar a una vida mejor. Otros sufrieron burlas y azotes, y hasta cadenas y cárceles. Y otros fueron muertos a pedradas, aserrados por la mitad o muertos a filo de espada; anduvieron de un lado a otro vestidos solo de piel de oveja y de cabra; pobres, afligidos y maltratados. Estos hombres, que el mundo ni siquiera merecía, anduvieron sin rumbo fijo por los desiertos, y por los montes, y por las cuevas y las cavernas de la tierra.

Sin embargo, ninguno de ellos recibió lo que Dios había prometido, aunque fueron aprobados por la fe que tenían; porque Dios, teniéndonos en cuenta a nosotros, había dispuesto algo mejor, para que solamente en unión con nosotros fueran ellos hechos perfectos. Palabra del Señor


REFLEXIÓN
Una de las frases más elogiosas que la Biblia dice de un ser humano es la que hemos oído en la primera lectura de hoy: la fe. La fe da poder. Esto suena a magia, pero no es magia; en todo caso, una fe sin poder es una fe sin obras, y una fe sin obras está muerta, nos enseñó el apóstol Santiago (St 2,17).

Es bueno entonces que aprendamos a diferenciar el poder de la fe y el poder de la magia. Todos los héroes de los que hemos oído hoy tuvieron gran poder pero no un poder para usar a su antojo sino un poder para recorrer el camino de la obediencia al plan de Dios. Allí donde algo se opone a la divina voluntad Dios mismo obra a través de los que tienen fe. No es entonces una fuerza que queda a disposición del hombre, sino una fuerza que lleva al hombre mismo a la altura del designio de Dios. Por eso fueron grandes, fueron fieles y se olvidaron de sí mismos, para cumplir la misión.

 

SALMO RESPONSORIAL: 30

R./ Sed fuertes y valientes de corazón, los que esperáis en el Señor.

Qué bondad tan grande, Señor,

reservas para tus fieles,

y concedes a los que a ti se acogen 

a la vista de todos. R.


En el asilo de tu presencia los escondes

de las conjuras humanas; / los ocultas en tu tabernáculo,

frente a las lenguas pendencieras. R. 


Bendito el Señor, que ha hecho por mí

prodigios de misericordia / en la ciudad amurallada. R.

Yo decía en mi ansiedad:

"Me has arrojado de tu vista"; 

pero tú escuchaste mi voz suplicante

cuando yo te gritaba. R.


Amad al Señor, fieles suyos;

el Señor guarda a sus leales,

y a los soberbios les paga con creces. R 

LECTURA DEL EVANGELIO

MARCOS 5, 1-20

"Espíritu inmundo, sal de este hombre"


En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos llegaron a la orilla del lago, en la región de los gerasenos. Apenas desembarcó, le salió al encuentro, desde el cementerio, donde vivía en los sepulcros, un hombre poseído de espíritu inmundo; ni con cadenas podía ya nadie sujetarlo; muchas veces lo habían sujetado con cepos y cadenas, pero él rompía las cadenas y destrozaba los cepos, y nadie tenía fuerza para domarlo. Se pasaba el día y la noche en los sepulcros y en los montes, gritando e hiriéndose con piedras. Viendo de lejos a Jesús, echó a correr, se postró ante él y gritó a voz en cuello: "¿Qué tienes que ver conmigo, Jesús, Hijo de Dios Altísimo? Por Dios te lo pido, no me atormentes." Porque Jesús le estaba diciendo: "Espíritu inmundo, sal de este hombre." Jesús le preguntó: "¿Cómo te llamas?" Él respondió: "Me llamo Legión, porque somos muchos." Y le rogaba con insistencia que no los expulsara de aquella comarca. Había cerca una gran piara de cerdos hozando en la falda del monte. Los espíritus le rogaron: "Déjanos ir y meternos en los cerdos." Él se lo permitió. Los espíritus inmundos salieron del hombre y se metieron en los cerdos; y la piara, unos dos mil, se abalanzó acantilado abajo al lago y se ahogó en el lago. Los porquerizos echaron a correr y dieron la noticia en el pueblo y en los cortijos. Y la gente fue a ver qué había pasado. Se acercaron a Jesús y vieron al endemoniado que había tenido la legión, sentado, vestido y en su juicio. Se quedaron espantados. Los que lo habían visto les contaron lo que había pasado al endemoniado y a los cerdos. Ellos le rogaban que se marchase de su país. Mientras se embarcaba, el endemoniado le pidió que lo admitiese en su compañía. Pero no se lo permitió, sino que le dijo: "Vete a casa con los tuyos y anúnciales lo que el Señor ha hecho contigo por su misericordia." El hombre se marchó y empezó a proclamar por la Decápolis lo que Jesús había hecho con él; todos se admiraban.

REFLEXIÓN
Según la concepción judía, estar enfermo es estar muerto; es estar relegado a las afueras de la sociedad; es no existir; es negar el cuerpo y la historia de un ser humano. El endemoniado de Gerasa se convierte así en un reflejo de la sociedad judía y romana, en un mapa de una sociedad que se niega a actuar misericordiosamente con los débiles; es la evidencia más clara de la acción malévola de una estructura que ha optado por el egoísmo y el poder. En el texto que leemos hoy nos encontramos con un hombre que vive en los sepulcros, lo cual significa que es un hombre considerado “muerto” para su comunidad, pues es un hombre poseído y esclavizado por un espíritu malo, quien le ha originado una enfermedad. Con la acción de Jesús este hombre se vincula nuevamente a la vida de la comunidad; signo de ello es que se encuentra “sentado, vestido y en su sano juicio”. Esta curación expresa ese nuevo mundo que se establece cuando Dios reina en la sociedad; es un mundo que tiene como principio de acción el amor y la solidaridad con los más débiles, con aquellos que la sociedad tiene por “muertos”.

ORACIÓN

Señor, nos  presentamos  a Tí con la certeza de que Tú puedes transformar darnos vida y transformarla,  llenarnos de la paz y la serenidad que necesitamos; te pedimos que nos permitas vivir tu Reino de justicia, para luego darlo a conocer en nuestra realidad.   Oramos, damos gracias y bendecimos la vida de Emiliana Córdoba en su cumpleaños. Amén

 

“El verdadero triunfo está en que nuestro corazón permanezca con el Señor incluso en las situaciones más difíciles y complejas”

Martes 02 de Febrero de 2021

 Presentación del Señor

  

“EL DISCÍPULO(A) ES LUZ EN MEDIO DE LAS NACIONES”

 

 

PRIMERA LECTURA

MALAQUÍAS 3,1-4

 

“Entrará en el santuario el Señor a quien vosotros buscáis”

 

Así dice el Señor: "Mirad, yo envío a mi mensajero, para que prepare el camino ante mí. De pronto entrará en el santuario el Señor a quien vosotros buscáis, el mensajero de la alianza que vosotros deseáis. Miradlo entrar -dice el Señor de los ejércitos-. ¿Quién podrá resistir el día de su venida?, ¿quién quedará en pie cuando aparezca? Será un fuego de fundidor, una lejía de lavandero: se sentará como un fundidor que refina la plata, como a plata y a oro refinará a los hijos de Leví, y presentarán al Señor la ofrenda como es debido. Entonces agradará al Señor la ofrenda de Judá y de Jerusalén, como en los días pasados, como en los años antiguos." Palabra de Dios.

 

REFLEXIÓN

Malaquías, como tantos otros profetas del Señor, hasta Juan Bautista inclusive, anunció un Día descrito con vigorosos y turbadores trazos. Un Día con D mayúscula en el que no quedaba claro quién podría resistir y quién no. El Día de refinar los corazones y hacer aparecer la verdad de cada uno frente a Dios. Para ese Día, anuncia este profeta, el Señor entrará en su santuario.

Y el Señor entró en su Santuario. Es lo que celebramos hoy: Jesús entra en el templo. Y sin embargo, su entrada es humilde y reconocida sólo por unos cuantos humildes. Aparentemente una contradicción con el mensaje tremendo que venía de los profetas: se anunciaba fuego y llegó calidez; se anunciaba juicio y llegó salvación; se anunciaba temor y llegó mansedumbre. ¿Por qué?. Antes de intentar una respuesta, estaremos de acuerdo en un punto: cuánto hemos ganado con estos cambios. ¡Cuán preferibles y saludables son para nosotros esa calidez, esa mansedumbre y esa salvación! Bien está el anuncio del juicio que despierta la conciencia, pero mejor es el evangelio de la conversión y aquello de "no he venido por los justos sino por los pecadores".   Sin embargo, sería miope quedarnos sólo con lo que nos "conviene". Toda la ternura de Cristo es también toda la manifestación de un amor que ya no permite mentir; un amor frente al cual tendremos que comparecer sin posibilidad de decir: "no entendí..."; "me asusté..."; "me distraje...". La absoluta generosidad de Dios significa la absoluta verdad del encuentro con Él. ¿Y hay algo más terrible que comparecer sin disculpas ante el Amor?.

 

SALMO RESPONSORIAL: 23

R. / El Señor, Dios de los ejércitos, es el Rey de la gloria.

 

¡Portones!, alzad los dinteles,

que se alcen las antiguas compuertas:

va a entrar el Rey de la gloria. R.

 

¿Quién es ese Rey de la gloria?

El Señor, héroe valeroso;

el Señor, héroe de la guerra. R.

 

¡Portones!, alzad los dinteles,

que se alcen las antiguas compuertas:

va a entrar el Rey de la gloria. R.

 

¿Quién es ese Rey de la gloria?

El Señor, Dios de los ejércitos.

Él es el Rey de la gloria. R.

 

OREMOS CON EL SALMO

Después de enunciar las condiciones morales para que el culto a Dios tenga sentido, se dramatiza la entrada de Dios, Rey de la gloria, en el templo. En la liturgia se aplica este salmo en la entrada de Cristo al santuario celestial, a su glorificación definitiva. De Él también se puede decir que es el Rey de la gloria.

 

 

SEGUNDA LECTURA

HEBREOS 2,14-18

 

 

“Tenía que parecerse en todo a sus hermanos”

 

Los hijos de una familia son todos de la misma carne y sangre, y de nuestra carne y sangre participó también Jesús; así, muriendo, aniquiló al que tenía el poder de la muerte, es decir, al diablo, y liberó a todos los que por miedo a la muerte pasaba la vida entera como esclavos. Notad que tiende una mano a los hijos de Abrahán, no a los ángeles. Por eso tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote compasivo y fiel en lo que a Dios se refiere, y expiar así los pecados del pueblo. Como él ha pasado por la prueba del dolor, puede auxiliar a los que ahora pasan por ella. Palabra del Señor.

 

REFLEXIÓN

 

La carta a los Hebreos, en esta fiesta, nos presenta el discurso sacerdotal; un texto lleno de fuerza dogmática sobre la persona de Jesús, como servidor (Sacerdote), Sumo y Eterno de Dios.  Pero lo interesante es que desde este sacerdocio o servicio nos hermana a nosotros y nos eleva a la dignidad sacerdotal por participar en nuestra carne y en nuestra sangre, y nos lleva a vivir en la presencia del Dios Vivo asumiendo el sufrimiento de nuestro ser y purificando nuestra humanidad. En esta lectura se resalta la estrecha solidaridad que une a Cristo con los seres humanos, compartiendo nuestras debilidades y dolores, y asumiendo también nuestra muerte, como cada ser humano tiene que hacerlo; pero al morir Jesús cambia el sentido de ésta: convierte la muerte en instrumento no de condenación sino de redención. Tan solidario con nuestro ser de mujeres y hombres que no nos puede ser extraño verlo llevado por su padre y su madre a cumplir con la tradición judía de la presentación en el templo (1ra Sam 1,22-24), y en la consagración al Señor y ofreciendo su propio sacrificio.       

 

LECTURA DEL EVANGELIO

LUCAS 2,22-40

 

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

 

Cuando llegó el tiempo de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: "Todo primogénito varón será consagrado al Señor", y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: "un par de tórtolas o dos pichones."

 

Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo moraba en él. Había recibido un oráculo del Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo. Cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo previsto por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: "Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel." Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo, diciendo a María, su madre: "Mira, éste está puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; será como una bandera discutida: así quedará clara la actitud de muchos corazones. Y a ti, una espada te traspasará el alma." 

 

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Era una mujer muy anciana; de jovencita había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo día y noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones. Acercándose en aquel momento, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén. Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño iba creciendo y robusteciéndose, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios lo acompañaba. Palabra del Señor.

 

REFLEXIÓN

Hoy la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor o la Fiesta de las Candelas. Esta fiesta data del siglo IV en Jerusalén. Es el encuentro oficial del Señor con su pueblo en la persona de Simeón y en el templo de Jerusalén.

Jesús es reconocido como la luz que ilumina a las naciones. Esta tarea que Simeón indica sobre Jesús de Nazaret, es la que ha de cumplir todo discípulo. Un cristiano está llamado, por vocación, a ser signo de luz y de liberación en el mundo y en medio de las realidades donde se encuentre inmerso. Hay una invitación concreta para quienes siguen a Jesús: ser portadores de fe y de esperanza frente a tanta angustia, sufrimiento y muerte que se imponen. No se trata que un cristiano esté llamado a hacer un final feliz ( “happy end”) como el de las películas de Hollywood, sino que la invitación es a ser testigo de la vida, la luz, la justicia y la felicidad en medio de las situaciones adversas que se presentan. Ser como Jesús y vivir como él vivió, es llegar a ser luz en medio del mundo y a vivir lo paradójico de su mensaje: no acumular, no atesorar, perderse a sí mismo, es la garantía de vida en abundancia, de la felicidad. 

 

ORACIÓN

 

Señor nuestro, como no darte infinitas gracias al poder vivenciarte a través de tu Palabra y comprender que te hiciste humano para enseñarnos el sentido liberador del amor, el servicio y la entrega. Ayúdanos por favor a contemplarte día a día a través de tu mensaje para poder ser  personas abiertas al crecimiento espiritual, a irradiar luz y transmitir tu Evangelio en verbo y no en sustantivo. Amén.

 

“Aceptar y recibir a Jesucristo es aceptar la luz que le trae sentido y claridad a nuestra vida”

 

Miércoles 03 de Febrero de 2021

 

“SÓLO QUIEN TIENE FE DESCUBRE LA VERDADERA IDENTIDAD DE JESÚS”

 

PRIMERA LECTURA

HEBREOS 12,4-7.11-15

 

“El Señor reprende a los que ama”

 

Hermanos: Todavía no habéis llegado a la sangre en vuestra pelea contra el pecado. Habéis olvidado la exhortación paternal que os dieron: "Hijo mío, no rechaces la corrección del Señor, no te enfades por su reprensión; porque el Señor reprende a los que ama y castiga a sus hijos preferidos." Aceptad la corrección, porque Dios os trata como a hijos, pues, ¿qué padre no corrige a sus hijos? Ninguna corrección nos gusta cuando la recibimos, sino que nos duele; pero, después de pasar por ella, nos da como fruto una vida honrada y en paz.

 

Por eso, fortaleced las manos débiles, robusteced las rodillas vacilantes, y caminad por una senda llana: así el pie cojo, en vez de retorcerse, se curará. Buscad la paz con todos y la santificación, sin la cual nadie verá al Señor. Procurad que nadie se quede sin la gracia de Dios y que ninguna raíz amarga rebrote y haga daño, contaminando a muchos. Palabra del Señor.

 

REFLEXIÓN

Es difícil conciliar el sentirse amado con el sentirse reprendido. Nos gusta el amor cuando llega con rostro de sanación o de consuelo; poco nos atrae, si viene con la ropa adusta de la exhortación o incluso el castigo. Pero esto es infantilismo, y es preciso superarlo.

 

 La analogía fundamental viene del ambiente de familia: Dios nos guía y nos educa como un papá guía y conduce a su hijo. No es una comparación nueva en la Biblia, pues ya leíamos en el Deuteronomio: "debes comprender en tu corazón que el Señor tu Dios te estaba disciplinando así como un hombre disciplina a su hijo" (Dt 8,5). Y está además la cita de Prov 3,11-12 que el texto mismo incluye: "no desprecies la corrección del Señor...".

 

 Es bello el razonamiento que se nos propone: si eres hijo, es normal que te traten como a hijo. Aún más: es hermoso descubrirte hijo en el momento mismo en que llega la contradicción, sobre todo porque eso te hace semejante a Aquel que "siendo Hijo, aprendió sufriendo a obedecer..." (Heb 5,8).

 

SALMO RESPONSORIAL: 102

R. / La misericordia del Señor dura siempre, para los que cumplen sus mandatos.

 

Bendice, alma mía, al Señor,

y todo mi ser a su santo nombre.

Bendice, alma mía, al Señor,

y no olvides sus beneficios. R.

 

Como un padre siente ternura por sus hijos,

siente el Señor ternura por sus fieles;

porque él conoce nuestra masa,

se acuerda de que somos barro. R.

 

Pero la misericordia del Señor dura siempre,

su justicia pasa de hijos a nietos:

para los que guardan la alianza. R.

 OREMOS CON EL SALMO

El Rey David, entendió que la verdadera adoración venía de lo profundo del alma, y nos lo enseña en este salmo, no se trata solo de una expresión externa, sino del interior, él quería que todo su ser adorara a Dios. El harpa de David no estaba desentonada con su corazón, sino que estaba en el tono correcto para tocar la mejor melodía para el Señor, y nos invita a que nosotros logremos también afinar nuestros corazones para adorarlo. El salmo también nos muestra que la grandeza de Dios se extiende más allá de librarnos de nuestros pecados, enfermedades o problemas, somos coronados con su gran amor y misericordia que nos sostiene, que es infinita  y eterna.

 

 LECTURA DEL EVANGELIO

MARCOS 6,1-6

 

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

 

En aquel tiempo, fue Jesús a su pueblo en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que lo oía se preguntaba asombrada: "¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es ésa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?" Y esto les resultaba escandaloso.

 Jesús les decía: "No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa." No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se extrañó de su falta de fe. Y recorría los pueblos de alrededor enseñando. Palabra del Señor.

 REFLEXIÓN

Jesús siente en carne propia el desprecio por parte de los suyos, en su pueblo natal, allí donde la gente lo conoce a él y a su familia. Es allí, y no en otro lugar, donde desprecian su enseñanza. Preguntan que de dónde saca esa inteligencia y esa manera de discernir en la vida, si todos conocen su origen. Jesús cae en desgracia en medio de su pueblo, simplemente porque su forma de pensar, de hablar y de actuar no se acomoda a la forma tradicional, establecida y acogida como normal, en medio de sus conciudadanos. Esto es lo que sucede con permanente frecuencia en cualquier círculo humano social, cultural o religioso, cuando alguna persona se sale del esquema tradicional: se le condena, se le estigmatiza, se le expulsa. Se le suele cobrar ese atrevimiento con la propia vida. Ser como Jesús y optar por la causa que el optó acarrea problemas serios con la familia, con la sociedad, con la religión. ¿Estamos dispuestos a asumirlos?

ORACIÓN

Señor llévanos a darnos cuenta si te hemos reconocido, si realmente creemos en Ti a tal punto que la certeza de tu actuar en nuestra vida y en el mundo nos lleva a ser personas armoniosas, de paz y seguridad en sí mismas y a creer en un Dios tan divino y tan humano como Tú, en quien confiamos y seguimos. Amén

 

“Clamemos por no tener una fe mediocre, sino que Dios nos acreciente el don de la fe,   para ponerla en práctica, porque en ejercicio, crece y se hace fuerte”

Jueves 04 de Febrero de 2021

 

“EN JESÚS NOS HEMOS ACERCADO AL NUEVO ROSTRO DE DIOS”


PRIMERA LECTURA

HEBREOS 12,18-19.21-24

 

“Os habéis acercado al monte Sión, ciudad del Dios vivo”

 Hermanos: Vosotros no os habéis acercado a un monte tangible, a un fuego encendido, a densos nubarrones, a la tormenta, al sonido de la trompeta; ni habéis oído aquella voz que el pueblo, al oírla, pidió que no les siguiera hablando. Y tan terrible era el espectáculo, que Moisés exclamó: "Estoy temblando de miedo".

 Vosotros os habéis acercado al monte Sión, ciudad del Dios vivo, Jerusalén del cielo, a millares de ángeles en fiesta, a la asamblea de los primogénitos inscritos en el cielo, a Dios, juez de todos, a las almas de los justos que han llegado a su destino y al Mediador de la nueva alianza, Jesús, y a la aspersión purificadora de una sangre que habla mejor que la de Abel. Palabra del Señor.

 

REFLEXIÓN

El pasaje de la Carta a los Hebreos en este día nos ofrece un paralelo entre dos montes y dos alianzas. Sinaí con Moisés, por un lado; Sión con Jesús por el otro.

Aunque esta comparación tiene algo de forzado porque Moisés celebró la alianza con Yahvé en el monte Sinaí, mientras que Jesús no estaba en la colina de Sión, en Jerusalén, sino en el montículo de la calavera, el Calvario. Desde luego, el autor de esta Carta conocía en dónde había derramado su Sangre Jesús,  por ello empieza su comparación diciendo: "ustedes no se han acercado a algo palpable". Mucho le interesa que entendamos este punto y por eso no toma como lugar del nuevo pacto al Calvario sino a la imagen evocadora y densamente teológica del monte Sión. Y lo hace seguramente porque le interesa que no nos quedemos comparando lugares como gustaban de hacer por ejemplo los samaritanos, según nos cuenta otro pasaje de los evangelios (Jn 4,20).  No busca gente que ese atada a un lugar sino unida a una realidad de salvación. Es la idea que encontramos en el pasaje de hoy: Jesús celebró su alianza en "Sión", que hay que escribir no corresponde al lugar físico donde estaba el templo renovado por Herodes, sino que alude discreta y bellamente al santuario del cielo. Por eso dice: "no es algo palpable".

 El cielo es, entre otras cosas, una designación de aquello que no tiene comparación ni contraposición: es "otro nivel", es un estadio nuevo y una realidad que nos trasciende. Hemos llegado a Jesús significa: hemos llegado al Incomparable y trascendente.

 

SALMO RESPONSORIAL: 47

R. / Oh Dios, meditamos tu misericordia en medio de tu templo.

 

Grande es el Señor y muy digno de alabanza

en la ciudad de nuestro Dios,

su monte santo, altura hermosa,

alegría de toda la tierra. R.

 

El monte Sión, vértice del cielo,

ciudad del gran rey;

entre sus palacios,

Dios descuella como un alcázar. R.

 

Lo que habíamos oído lo hemos visto

en la ciudad del Señor de los ejércitos,

en la ciudad de nuestro Dios:

que Dios la ha fundado para siempre. R.

 

Oh Dios, meditamos tu misericordia

en medio de tu templo:

como tu renombre, oh Dios, tu alabanza

llega al confín de la tierra;

tu diestra está llena de justicia. R.

 

OREMOS CON EL SALMO

El salmo nos habla también del monte santo, el Sinaí era considerado monte santo, en el Antiguo Testamento nos describen que una cerca mantenía al pueblo de Dios apartado de el, so pena de morir. El Nuevo Testamente desarrolla la comparación y contraste entre el monte Sinaí y el Monte de Sión (Jerusalén). Jerusalén es idealizada como un lugar elevado y causa de alegría de todos los pueblos, donde la redención gana todos los rescates de pueblos. El piadoso tiene un sentimiento especial sobre Jerusalén, como nos lo muestra este salmo, mira hacia la ciudad, monte y el templo como símbolos de la presencia de Dios con su pueblo.

  

LECTURA DEL EVANGELIO

MARCOS 6,7-13

 “Los fue enviando”

 En aquel tiempo, llamó Jesús a los Doce y los fue enviando de dos en dos, dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos. Les encargó que llevaran para el camino un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero suelto en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto. Y añadió: "Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. Y si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies, para probar su culpa." Ellos salieron a predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban. Palabra del Señor.

 

REFLEXIÓN

Luego de haber instituido a los Doce, Jesús envía a sus discípulos. Marcos describe este envío de una manera muy detallada, en la que cada instrucción tiene un significado profundo en todo tiempo y lugar. Una primera instrucción relevante es que deben ir “de dos en dos”, lo cual expresa que los que anuncian la Buena Nueva necesitan de la compañía, la integración y la escucha de otros para compartir la experiencia y el trabajo, para poder dar un verdadero testimonio del Señor. Una segunda instrucción que llama la atención es que los discípulos no deben llevar “ni pan, ni alforja, ni dinero”; deben ir con las manos libres, tal como vivió Jesús, quien fue libre para servir y amar a sus hermanos.

Este texto invita entonces a todos los que conformamos la Iglesia de Jesús a redescubrir que la misión se realiza en comunidad, en donde todos participamos (laicos, pastores, sacerdotes, grupos comunitarios, etc.), y que el testimonio más fiel de la Buena Nueva es el estilo de vida, caracterizado por su sencillez y humildad.

 ORACIÓN

Señor aquí estamos  para ir donde quieras, para hacer tu voluntad, para anunciarte donde nos pongas, para hablar de lo que haces en nosotros; aquí estamos  para servir de testigos y decir que contigo se vive mucho mejor. Eres nuestro  Maestro y modelo de vida, ayúdanos a no desfallecer y llevar en alto tu nombre. Oramos, bendecimos y damos gracias por la vida Adriana González en su cumpleaños. Amén

 

“Allí donde Cristo nos envía siempre habrá fruto por el poder de su palabra, desde que nosotros recibamos su palabra con profundidad y con espíritu de amorosa obediencia”