“GRACIA, MISERICORDIA Y PAZ”
PRIMERA LECTURA
2TIMOTEO 1,1-3.6-12
“Reaviva
el don de Dios, que recibiste cuando te impuse las manos”
Pablo,
apóstol de Cristo Jesús por designio de Dios, llamado a anunciar la promesa de
vida que hay en Cristo Jesús, a Timoteo, hijo querido; te deseo la gracia,
misericordia y paz de Dios Padre y de Cristo Jesús, Señor nuestro.
Doy
gracias a Dios, a quien sirvo con pura conciencia, como mis antepasados, porque
tengo siempre tu nombre en mis labios cuando rezo, de noche y de día. Por esta
razón te recuerdo que reavives el don de Dios, que recibiste cuando te impuse
las manos; porque Dios no nos ha dado un espíritu cobarde, sino un espíritu de
energía, amor y buen juicio. No te avergüences de dar testimonio de nuestro
Señor y de mí, su prisionero. Toma parte en los duros trabajos del Evangelio,
según la fuerza de Dios. Él nos salvó y nos llamó a una vida santa, no por
nuestros méritos, sino porque, desde tiempo inmemorial, Dios dispuso darnos su
gracia, por medio de Jesucristo; y ahora, esa gracia se ha manifestado al
aparecer nuestro Salvador Jesucristo, que destruyó la muerte y sacó a la luz la
vida inmortal, por medio del Evangelio. De este Evangelio me han nombrado
heraldo, apóstol y maestro, y ésta es la razón de mi penosa situación presente;
pero no me siento derrotado, pues sé de quién me he fiado y estoy firmemente
persuadido de que tiene poder para asegurar hasta el último día el encargo que
me dio. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
El saludo de Pablo a su querido
discípulo Timoteo es una buena síntesis de la vida cristiana en su dinamismo en
el tiempo: gracia, misericordia y paz. La gracia habla del pasado y la
redención recibida, pues "por gracia hemos sido salvados" (Ef 2,8).
La misericordia habla del presente, en aquello que Dios nos concede, porque
"de generación en generación es su misericordia para aquellos que le
temen" (Lc 1,50), y también en el presente de lo que hoy quiere Dios de
nosotros, pues nos dice: "misericordia quiero, y no sacrificios" (Mt
9,13). La paz, en cambio, apunta siempre hacia el futuro, porque está escrito
del Mesías: "Él será nuestra paz" (Miq 5,5). De modo que aunque toda
nuestra historia personal y comunitaria está marcada por la gracia, la
misericordia y la paz, también es verdad que estos tres nobles deseos son como
un resumen del camino que vamos recorriendo escoltados por la gracia y atraídos
por la paz.
Pablo invita a su discípulo también a "reavivar el don recibido." De lo cual aprendemos que lo que Dios nos ha dado es como una semilla y que estamos llamados a cultivarla. Pero en otro sentido, queda sugerido aquí que es posible que dejemos morir o por lo menos dejar a la obra de Dios empobrecerse y marchitarse en nosotros. Preguntémonos: ¿Hemos dejado morir en nosotros los dones de Dios?, ¿Qué cosas buenas o prácticas hacíamos y nos traían mucho bien, pero hemos dejado de hacer?, ¿Qué puertas abiertas para hacer el bien estaban muy abiertas pero hoy las cerramos?
Pablo invita a su discípulo también a "reavivar el don recibido." De lo cual aprendemos que lo que Dios nos ha dado es como una semilla y que estamos llamados a cultivarla. Pero en otro sentido, queda sugerido aquí que es posible que dejemos morir o por lo menos dejar a la obra de Dios empobrecerse y marchitarse en nosotros. Preguntémonos: ¿Hemos dejado morir en nosotros los dones de Dios?, ¿Qué cosas buenas o prácticas hacíamos y nos traían mucho bien, pero hemos dejado de hacer?, ¿Qué puertas abiertas para hacer el bien estaban muy abiertas pero hoy las cerramos?
SALMO RESPONSORIAL: 122
R. /
A ti, Señor, levanto mis ojos.
A ti levanto mis ojos,
a ti que habitas en el cielo.
Como están los ojos de los
esclavos
fijos en las manos de sus
señores. R.
Como están los ojos de la
esclava
fijos en las manos de su señora,
así están nuestros ojos
en el Señor, Dios nuestro,
esperando su misericordia. R.
OREMOS CON EL SALMO
El Salmista declara su intención y acción, para levantar sus ojos al Señor. Esto
significa que sus ojos no están en sus circunstancias o en sí mismo, sino en el
Señor. Es bueno tener a alguien a quien mirar. El Salmista miro tan alto que ya
no había nada más arriba. No miró a los montes, sino que miró al Dios creador
de las colinas. Y al recordar donde está
Dios, el Salmista crece en seguridad y confianza. En la tierra puede no haber
misericordia o esperanza, pero en Dios encuentra toda la misericordia y ayuda.
LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 12,18-27
“No
es Dios de muertos, sino de vivos”
En
aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos saduceos, de los que dicen que no hay
resurrección, y le preguntaron: "Maestro, Moisés nos dejó escrito:
"Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer, pero no hijos, cásese con
la viuda y dé descendencia a su hermano." Pues bien, había siete hermanos:
el primero se casó y murió sin hijos; el segundo se casó con la viuda y murió
también sin hijos; lo mismo el tercero; y ninguno de los siete dejó hijos. Por
último murió la mujer. Cuando llegue la resurrección y vuelvan a la vida, ¿de
cuál de ellos será mujer? Porque los siete han estado casados con ella."
Jesús
les respondió: "Estáis equivocados, porque no entendéis la Escritura ni el
poder de Dios. Cuando resuciten, ni los hombres ni las mujeres se casarán;
serán como ángeles del cielo. Y a propósito de que los muertos resucitan, ¿no
habéis leído en el libro de Moisés, en el episodio de la zarza, lo que le dijo
Dios: "Yo soy el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de
Jacob"? No es Dios de muertos, sino de vivos. Estáis muy
equivocados." Palabra del Señor
REFLEXIÓN
La resurrección es vista como una «nueva vida» y no como esta misma
vida terrenal repetida una y otra vez.
Ahora toca a los saduceos el turno de desafiar a Jesús. Le plantean un
caso muy difícil para poderle atrapar. Cuentan el caso de una mujer que se casó
siete veces para tener descendencia de acuerdo a la ley del levirato, y le
preguntan quién será su marido cuando los muertos resuciten. Los saduceos,
élite social compuesta por hombres de poder y negocios, que no creen en la
resurrección, plantean su ejemplo trasladando la situación de este mundo a un hipotético
escenario. Suponen al Reino como una continuidad del mundo actual. En el
ejemplo, no plantean una relación de amor de esa mujer con los siete hermanos
sino una relación basada en la necesidad de herederos, protección y
compensaciones. ¿Cuánto hay de interés, de conveniencia y de amor en las
relaciones de muchas parejas y matrimonios que conocemos?. El dinero, las
convenciones y las leyes vacías, son un ídolo de muerte. Jesús, por su parte,
nos plantea que el Padre es un Dios de vida, un Dios de amor.
ORACIÓN
Gracias
Señor por enviarnos tu Espíritu Santo, te pedimos que sea Él quien siga
reavivando nuestra vida, que no dejemos morir, ni marchitar la semilla que has
sembrado en nosotros, que Él sea el fuego
que levanta nuestro ser y nuestro espíritu, que nos ayude a superar todo momento
de angustia, desilusión, desesperanza y
estos tiempos de dificultad. Ayúdanos a dar fruto, un fruto que permanece y se
extiende a todos los que nos rodean. Amén
“El enemigo quiere que nos
encerremos y no demos fruto, el Espíritu
de Dios nos reaviva y nos da nuevas fuerzas”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Mensaje o Intercesión por: