miércoles, 1 de octubre de 2014

OCTUBRE 2014

DECÁLOGO DEL PERDÓN

Con ocasión de la semana de la paz, en busca de los diálogos de reconciliación que se están dando en la Habana, Cuba, quisiera invitarles a reflexionar en este mes algo en torno al difícil tema del perdón.
El perdón es el gran beneficio del amor, es el mismo amor en acción; amamos perdonando y solo perdonando es cuando amamos; en primera instancia a nosotros mismos  que recibimos en el amor y el perdón la liberación del rencor, el odio, el sentimiento negativo que nos enferma y destruye. Perdonar desde el amor es sanar. Por eso hoy el Señor nos invita a ser sanos desde el perdón. ¿Quieres ser sano hoy?, pues el único camino, la única medicina se llama el perdón.
A continuación sobre este tema te invito a meditar en diez claves, mandamiento o decálogo sobre el perdón:
1.      No hacernos falsas expectativas con el otro. Es entender que no convivimos con ángeles. Los otros y yo somos seres limitados débiles e imperfectos, que cometemos errores.
2.      Quien se domina así mismo domina su principal enemigo. El gran verdugo o enemigo a vencer no está por fuera, está dentro de nosotros mismos.
3.      El mejor, más grande y sabio negocio es perdonar. Perdonar no es perder sino ganar. Perdonar beneficia en primer lugar al yo antes que al tú. Perdonar me sana.
4.      Si pudiéramos comprender al otro no tendríamos que perdonar. Comprender significa colocarme un momento en los zapatos del que cometió el error contra mí.
5.      No recuerdes más en tu corazón la ofensa, porque te va a producir rencor odio y sed de venganza. No repitas más con tus labios la ofensa que te han hecho, no repases más en tu mente la ofensa porque te va a abrir más la herida.
6.      El fuego no se combate con fuego.
7.      El mal se vence con el bien, la ofensa con el perdón (Rom. 12, 21)
8.      Ora por tu agresor, tu ofensor o enemigo.
9.      El perdón al igual que el amor nace o viene solamente de Dios, total si Dios no está en la vida del ser humano es imposible poder perdonar.
10.  Si quiero que Dios me perdone a mi tengo que perdonar a los demás.

El signo más generoso de humanidad y Espiritualidad es, desde el amor atreverme a perdonar. Con algunas(os) de ustedes hemos conversado sobre los grandes retos del cristianismo en toda su historia:
a.       Abrirnos a la experiencia y aventura fascínate del Amor de Dios.
b.      Desde el amor atreverme a perdonar.
c.       Amor y perdón que se convierta en misión y servicio solidario al hermano.
En este el mes de las misiones quisiera proponerte como tarea la gran y eterna misión que nos hará libres y llevara a la verdadera felicidad, “El perdón”
Oro por ti y los tuyos pidiendo al buen Dios del amor que nos regale su Espíritu y en él nos lleve hoy y siempre por caminos de perdón y de reconciliación. Bendiciones.

Roberto Zamudio
PROMESA BÍBLICA DEL MES
"Perdona las ofensas a tu prójimo y, cuando se lo pidas, Dios perdonará las tuyas"  Eclesiástico 28,2


ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA
Comenzamos el día dándote gracias y bendiciendo tu Nombre. A veces nos cuesta comenzar, porque sabemos que hay retos y tareas nuevas que Tú nos propones; un nuevo compromiso y un nuevo esfuerzo. Pero en tu nombre recibimos el entusiasmo, la alegría reestrenada y la ilusión nueva para salir a enfrentar el mundo.
Sabemos que Tú estás a nuestro lado: en nuestra familia, amigos, trabajo,  en las diferentes cosas, y en nuestra persona, gracias porque nos derramas tus bendiciones. También queremos pedirte perdón por todos los errores y clamarte que nos sumerjas en tus caminos de perdón y reconciliación. Queremos ser mensajeros(as) del amor, que perdonan y se reconcilian, sembradores de la paz, de la solidaridad y esperanza entre nuestro prójimo. Sabemos que esta tarea también la están haciendo muchos hermanos(as) en todo el mundo y nos queremos unir a todos ellos en cualquier punto de la tierra; oramos intercediendo  también por cada uno(a) de los constructores de tu Reino en medio de nuestra sociedad. Por favor hoy queremos estar sanos(as), sabemos que nuestra condición a veces es débil y muchas veces nos podemos enfermar fácilmente; por eso Señor hoy te pedimos sánanos, danos de tu bendición, queremos disfrutar la verdadera salud que es la que Tú das y sentir que estamos bien y que podemos salir adelante. Queremos estar sanos(as) para alabarte, servirte, y disfrutar la vida compartiéndola en bendición con las personas que Tú coloques a nuestro lado. Amén     

ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA
Buen Padre Dios, se aproxima el final de día, Señor y de nuevo venimos a tu presencia, a darte gracias y bendecirte por cada signo de tu amor que hoy nos ha acompañado. Hemos vivido diferentes momentos, quizás unos felices y otros de dolor, unos de aciertos y otros de equivocaciones; por todo ello gracias Señor. A esta hora buscamos tu rostro para colocar nuestra vida en tus manos. Pedirte perdón por los errores que cometimos; pero también en tu nombre perdonar a cualquier persona que hoy nos haya podido  herir. No queremos ir al descanso acumulando cargas, por eso te las entregamos, pidiéndote que nos permitas reposar en tu corazón amoroso y misericordioso.

Mientras tanto continúa tu proyecto transformador y sanador en nuestra vida. Sabemos que tu amor está con nosotros y eso nos anima a ir confiados(as) al descanso en Ti, que mañana seguirás guiando nuestra vida, tomando el control de nuestro ser y dándonos tu bendición. En tus manos entregamos esta noche nuestro sueño y descanso; intercediendo también por todas las personas que en esta misma noche sufren, no encuentran consuelo ni pueden descansar; por todos los enfermos y agonizantes; danos de tu amor y bendición con un nuevo amanecer, siempre ilusionados(as) y comprometidos(as) a seguir construyendo nuestra vida en ti  y trabajando por tu causa. Amén.  

Miércoles 01de Octubre de 2014


“COLOCARSE DEL LADO DE SU PROYECTO”

PRIMERA LECTURA
JOB 9, 1-12. 14-16

“El hombre no es justo frente a Dios”

Respondió Job a sus amigos: "Sé muy bien que es así: que el hombre no es justo frente a Dios.

Si Dios se digna pleitear con él, él no podrá rebatirle de mil razones una.

¿Quién, fuerte o sabio, le resiste y queda ileso?

Él desplaza las montañas sin que se advierta y las vuelca con su cólera; estremece la tierra en sus cimientos, y sus columnas retiemblan; manda al sol que no brille y guarda bajo sello las estrellas; él solo despliega los cielos y camina sobre la espalda del mar; creó la Osa y Orión, las Pléyades y las Cámaras del Sur; hace prodigios insondables, maravillas sin cuento.

Si cruza junto a mí, no puedo verlo, pasa rozándome, y no lo siento; si coge una presa, ¿quién se la quitará?; ¿quién le reclamará: "Qué estás haciendo"?

Cuánto menos podré yo replicarle o escoger argumentos contra él. Aunque tuviera razón, no recibiría respuesta, tendría que suplicar a mi adversario; aunque lo citara y me respondiera, no creo que me hiciera caso.  Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Los antiguos griegos tenían un nombre para esa especie de vanidad o locura con la que a veces los seres humanos olvidamos las proporciones y creemos que somos infinitos, colosales, inteligentísimos o poderosos sin medida. Ese defecto, esa falsa grandeza la llamaban "hybris."

Las palabras de Job el día de hoy son exactamente eso: el reconocimiento del propio tamaño, la conciencia de que uno tiene límites; incluso más que eso: la seguridad de que uno nunca logrará saber cuánto ignora, como decía San Agustín.

En nuestro tiempo se valora mucho el conocimiento, y eso está bien. Pero, ¿has notado que son muchas más las personas que quieren mejorar su inteligencia y mucho menos las que quieren aprender a amar, servir o adorar?. Job nos recuerda que el mundo es más grande que lo que podemos controlar, y que saber que uno no sabe ya es comienzo de verdadera sabiduría.

 Salmo responsorial: 87
R. / Llegue hasta Ti mi súplica, Señor.

Todo el día te estoy invocando,
tendiendo las manos hacia ti.
¿Harás tú maravillas por los muertos?
¿Se alzarán las sombras para darte gracias? R.

¿Se anuncia en el sepulcro tu misericordia,
o tu fidelidad en el reino de la muerte?
¿Se conocen tus maravillas en la tiniebla,
o tu justicia en el país del olvido? R.

Pero yo te pido auxilio,
por la mañana irá a tu encuentro mi súplica.
¿Por qué, Señor, me rechazas
y me escondes tu rostro? R.


OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS A SU CONTEXTO
Este salmo es una expresión de un profundo dolor causado por una profunda enfermedad, por el abandono de sus amigos y por el silencio de Dios.  En medio de esa aflicción el salmista acude a Dios, el único que puede salvar. Cristo en la cruz experimentó toda la profundidad de la miseria humana e hizo suyos nuestros sufrimientos.

LECTURA DEL EVANGELIO
Lucas 9, 57-62

Te seguiré adonde vayas

En aquel tiempo, mientras iban de camino Jesús y sus discípulos, le dijo uno: "Te seguiré adonde vayas." Jesús le respondió: "Las zorras tienen madriguera, y los pájaros nido, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza."

A otro le dijo: "Sígueme." Él respondió: "Déjame primero ir a enterrar a mi padre." Le contestó: "Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios."

Otro le dijo: "Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de mi familia." Jesús le contestó: "El que echa mano al arado y sigue mirando atrás no vale para el reino de Dios." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El seguimiento de Jesús en ‘el camino’ ocupa un lugar central en el evangelio de Lucas. Esta experiencia es un nuevo éxodo, que lleva a los seguidores de Jesús a vivir su existencia de una manera totalmente nueva e imprevista. Si antes de encontrarse con Jesús la mayoría de ellos colocaban en primer lugar la búsqueda de las normales seguridades de vivienda, posesiones o lazos afectivos, luego del llamado se encuentran ante un mundo nuevo que sigue otras reglas y procedimientos. El primero que se ofrece a seguir a Jesús recibe como respuesta un desafío: ¿eres capaz de vivir sin buscar las seguridades elementales, representadas en el mundo animal por las madrigueras y los nidos, y en el mundo humano por las casas?. El segundo recibe un llamado, pero pone una condición; debe esperar a que su padre fallezca y así recibir una herencia; pero Jesús le recuerda que el evangelio no tiene espera. El tercero es aún más sorprendente, pues lo compara con un campesino que para arar sabe que siempre debe mirar el surco que está roturando; si mira para atrás, pierde de vista su propósito y labor. – Como cristianos tenemos la tarea de despojarnos de todos los obstáculos que nosotros mismos interponemos para seguir a Jesús.

ORACIÓN
Señor Jesús iniciamos este primer día de mes dándote gracias, y declarándote como  nuestro Rey. Nadie puede ser más importante que Tú y nada ni nadie puede ocupar tu lugar. Te entregamos todo lo que somos, colocamos nuestros proyectos en ti, queremos caminar en tus senderos, acogemos tu Palabra con un corazón sincero y dispuesto. Gracias por recordarnos que solo Tú nos haces libres y le das el verdadero sentido a nuestra vida. Amén.


“Seguir a Jesús es ir con Él y estar a su servicio permanentemente”

Jueves 02 de Octubre de 2014


Santoral: Ángeles custodios

LA PRESENCIA DE DIOS REQUIERE HACERSE COMO NIÑOS”

PRIMERA LECTURA
ÉXODO 23,20-23

Así dice el Señor:

«Voy a enviarte un ángel por delante, para que te cuide en el camino y te lleve al lugar que he preparado.

Respétalo y obedécelo.

No te rebeles, porque lleva mi nombre y no perdonará tus rebeliones.

Si lo obedeces fielmente y haces lo que yo digo, tus enemigos serán mis enemigos, y tus adversarios serán mis adversarios. Mi ángel irá por delante. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
En la fiesta de hoy sobre los ángeles, debemos tener claro, su existencia como servidores y mensajeros de Dios, que le pertenecen a Cristo, y fueron creados por Él y para ÉL. Su fin último es la de ser adoradores del Dios vivo.
En la primera lectura, Dios promete a Moisés, su  compañía, asistencia y protección a través de un ángel para cuando tengan que entrar en Canaán. El ángel acompaña y custodiará al pueblo para que cumpla fielmente el plan de Dios. En un sentido espiritual y práctico para nosotros hoy, la misión del ángel protector consiste en acompañarnos, defendernos y  protegernos en las acechanzas del mal, e interceder por nosotros, ante Dios en momentos de dificultad.

R. / Que sus ángeles te cuiden en todos tus caminos

Tú que vives al amparo del Altísimo
y resides a la sombra del Todopoderoso,
 di al Señor: «Mi refugio y mi baluarte,
mi Dios, en quien confío». R.

Él te librará de la red del cazador
y de la peste perniciosa;
te cubrirá con sus plumas,
y hallarás un refugio bajo sus alas. R.

No temerás los terrores de la noche,
ni la flecha que vuela de día,
ni la peste que acecha en las tinieblas,
ni la plaga que devasta a pleno sol. R.

No te alcanzará ningún mal,
ninguna plaga se acercará a tu carpa,
porque Él te encomendó a sus ángeles
para que te cuiden en todos tus caminos. R

OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS A SU CONTEXTO
Este salmo es una exhortación  a tener confianza absoluta en la protección de Dios, en medio de toda clase de peligros y dificultades. La enseñanza de Jesús, quien nos invita a llamar a Dios “Padre nuestro”, hace aún más íntimo el sentimiento de confianza filial. 

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 18, 1-5.10

“Sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial”

En aquel momento, se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron:

«¿Quién es el más importante en el reino de los cielos?» Él llamó a un niño, lo puso en medio y dijo: «Os aseguro que, si no volvéis a ser como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Por tanto, el que se haga pequeño como este niño, ése es el más grande en el reino de los cielos. El que acoge a un niño como éste en mi nombre me acoge a mí.

Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial. » Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

En el evangelio el tema central no son los ángeles, sino la invitación de Jesús, desde la comunidad de Mateo a un cambio de mentalidad, es decir,  a la conversión del Reino de Dios.  Para ellos se vale de la imagen de los niños, cuya conducta se caracteriza por su sencillez, confianza y dependencia de sus padres o mayores. “Ser como niños”, según el evangelio consiste en asumir las exigencias del discipulado en Jesús.  Los “pequeños” son los predilectos del Señor, sus ángeles custodios ven siempre el rostro de Dios y están muy próximos a Él. Por eso, los discípulos de Jesús, en lugar de despreciar a los pequeños deben tratar de ser como ellos. Actualmente los ángeles se han puesto de moda. Libros, imágenes de todos los materiales posibles, joyas, cursos que enseñan a hablar con ellos, centenares de clubes o asociaciones de fieles, librerías especializadas y negocios para coleccionistas. Quizás el hombre actual, cansado de bienes materiales, desilusionado de los grandes proyectos filosóficos y políticos, reacciona huyendo hacia el esoterismo, la superstición, la magia y el satanismo. Tal vez, el éxito alcanzado en estos años por los ángeles está indicando la aspiración de salvación de quien se siente vacío y oprimido por la soberbia tecnológica y la insignificancia existencial. Por esto, debemos tener mucho cuidado, pues podemos caer en el gran error de dar a los ángeles atribuciones que no les corresponden, elevarlos a un lugar de semidioses, convertirlos en un fetiche o en amuletos de la buena suerte que nos hacen caer en la idolatría.              

ORACIÓN
Padre bueno, danos un nuevo corazón, un corazón como de niño, capaz de maravillarnos  de las cosas sencillas de la vida, danos un sentir puro y sencillo, para ver siempre lo bueno y dulce de la vida y de cada persona. Guíanos hoy con tu Espíritu y con tus ángeles, no permitas que nos  apartemos de Ti, ni que olvidemos tu proyecto de vida. Que en este día nuestra vida se sintonice con tu amor y vivamos en tu gozo. Amén.

“La presencia de Dios acompaña las búsqueda sincera que realizan las personas y grupos para encontrar apoyo y sentido a sus vidas”


Viernes 03 de Octubre de 2014


“ACOGER LA LIBERACIÓN QUE DA JESÚS”

PRIMERA LECTURA
JOB 38, 1. 12-21; 40, 3-5

¿Has mandado a la mañana o has entrado por los hontanares del mar?

El Señor habló a Job desde la tormenta: "¿Has mandado en tu vida a la mañana o has señalado su puesto a la aurora, para que agarre la tierra por los bordes y sacuda de ella a los malvados, para que la transforme como arcilla bajo el sello y la tiña como la ropa; para que les niegue la luz a los malvados y se quiebre el brazo sublevado? ¿Has entrado por los hontanares del mar o paseado por la hondura del océano?

¿Te han enseñado las puertas de la muerte o has visto los portales de las sombras? ¿Has examinado la anchura de la tierra? Cuéntamelo, si lo sabes todo. ¿Por dónde se va a la casa de la luz y dónde viven las tinieblas? ¿Podrías conducirlas a su país o enseñarles el camino de casa? Lo sabrás, pues ya habías nacido entonces y has cumplido tantísimos años."

Job respondió al Señor:

"Me siento pequeño, ¿qué replicaré? Me taparé la boca con la mano; he hablado una vez, y no insistiré, dos veces, y no añadiré nada." Palabra de  Dios.

REFLEXIÓN
El libro de Job llega a su clímax en el encuentro tan deseado entre este hombre, cargado de dolor y preguntas, y Dios, que se supone que por fin va a responder. Sin embargo, y para sorpresa de todos, Dios no llega cargado de respuestas sino con su propia serie de cuestiones y preguntas para Job. Y ciertamente es interesante ver el talante de las cuestiones que plantea Dios según el relato.

El argumento de Job frente a sus amigos fue siempre: "yo no merezco sufrir porque soy inocente." El argumento de los amigos a lo largo de todo el libro fue: "Tú en realidad no eres inocente y por eso es justo que sufras." Los dos esquemas parten de la base de que el sufrimiento no debe llegar a una vida justa y pura, y en cambio debe llegar, como castigo, a las vidas perversas y sucias. Esa base es la que Dios cuestiona cuando sale al encuentro de Job.

El libro de Job nos conduce, en consecuencia, a una respuesta paradójica: es mejor admitir que desconocemos las razones últimas de la vida y la existencia y que por lo mismo desconocemos por qué y para qué existe el mal.

Más que explicar al mal, necesitamos aprender a ir más allá de él, sosteniéndonos en lo que sigue habiendo de verdad y de bondad en nuestra existencia, que indudablemente es siempre inmenso.

Salmo responsorial: 138
R. / Guíame, Señor, por el camino eterno.

Señor, tú me sondeas y me conoces;
me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares. R.

¿Adónde iré lejos de tu aliento,
adónde escaparé de tu mirada?
Si escalo el cielo, allí estás tú;
si me acuesto en el abismo, allí te encuentro. R.

Si vuelo hasta el margen de la aurora,
si emigro hasta el confín del mar,
allí me alcanzará tu izquierda,
me agarrará tu derecha. R.

Tú has creado mis entrañas,
me has tejido en el seno materno.
Te doy gracias,
porque me has escogido portentosamente,
porque son admirables tus obras. R.

OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS A SU CONTEXTO
La experiencia de fe lleva al salmista a un diálogo en que expresa el misterio de Dios y la absoluta dependencia de Dios respecto de él, y le pide protección y guía. También San Pablo exclama “¡qué abismo el de la generosidad, de la sabiduría y de  la providencia de Dios! ¡Qué insondables son sus juicios y qué insospechables sus caminos!   

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 10, 13-16

Quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado

En aquel tiempo dijo Jesús: "¡Ay de ti, Corozaín; ay de ti, Betsaida! Si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que en vosotras, hace tiempo que se habrían convertido, vestidos de sayal y sentados en la ceniza. Por eso el juicio les será más llevadero a Tiro y a Sidón que a vosotras. Y tú, Cafarnaúm, ¿piensas escalar el cielo? Bajarás al abismo. Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado". Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La predicación de Jesús es fuerte y sin tapujos. Él tiene la valentía de contrastar tres ciudades de Galilea, nada más y nada menos que con Sodoma (la referencia a esta ciudad lo leíamos ayer en el último versículo del Evangelio) y hoy a Corozaín y Betsaida con Tiro y Sidón. Estas son tres ciudades paganas que para la conciencia religiosa de los judíos eran estructuralmente depravadas, en las que no habría nada para salvar. Estos dos grupos de ciudades: las que pertenecen al entorno judío y las que son del paganismo simbolizan dos realidades contradictorias. La enseñanza de Jesús deja claro que la respuesta de los paganos al plan de salvación es superior a la del pueblo de Israel. La conclusión de esta enseñanza es contundente: No siempre los hombres y mujeres de mayor fidelidad religiosa y de mayor cumplimiento de las normas rituales son la mejor tierra para vivir la experiencia del Reino de Dios. ¿Cómo estamos recepcionando en nuestra vida y en nuestra practica cristiana la experiencia del Reino de Dios que Jesús inauguró con su vida y ministerio? ¿Tenemos dispuesto el corazón, como tierra abonada, para que el Reino acontezca de una vez y para siempre?
ORACIÓN
Señor Jesús, Tú eres el mejor de todos nuestros  sueños, Tu Espíritu se convierte en amor que nos transforma. En El eres tú la música que canta nuestra alma y la voz que da armonía a nuestro existir. Que todo lo que escuchemos en este día sea tu voz que nos trae paz, ánimo y fuerza. Aceptamos y acogemos hoy tu plan de salvación y tus caminos de bendición.  Amén.

“El no ser capaces de reconocer la acción de Dios en la vida personal y comunitaria, es una forma de rechazo a Dios”


Sábado 04 de Octubre de 2014

Santoral: Francisco de Asís, Lucio

“CONOCER PERSONALMENTE AL SEÑOR”

PRIMERA LECTURA
JOB  42, 1-3. 5-6. 12-16

“Ahora te han visto mis ojos, por eso me retracto”
Job respondió al Señor: "Reconozco que lo puedes todo, y ningún plan es irrealizable para ti, yo, el que te empaño tus designios con palabras sin sentido; hablé de grandezas que no entendía, de maravillas que superan mi comprensión.
Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos; por eso, me retracto y me arrepiento, echándome polvo y ceniza."
El Señor bendijo a Job al final de su vida más aún que al principio; sus posesiones fueron catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de bueyes y mil borricas.
Tuvo siete hijos y tres hijas: la primera se llamaba Paloma, la segunda Acacia, la tercera Azabache. No había en todo el país mujeres más bellas que las hijas de Job. Su padre les repartió heredades como a sus hermanos.
Después Job vivió cuarenta años, y conoció a sus hijos y a sus nietos y a sus biznietos.
Y Job murió anciano y satisfecho. Palabra de Dios.
REFLEXIÓN

Job aparece en la Biblia como un hombre justo. Es alguien que practica escrupulosamente la Ley, como se ve claramente en los largos diálogos que tiene con sus amigos. Sin embargo, llegados al final del libro que lleva su nombre, oímos algo sorprendente: este hombre que sólo puede ser calificado de muy religioso sólo conocía a Dios “de oídas”.

La gran paradoja de Job es que está lleno de religión y vacío de Dios. Aunque “vacío” es un calificativo extremo, tal vez. Algo tiene de Dios, pero es sólo la noticia externa. Otros le han dicho. Tiene noticia de Dios y ha deducido muchas cosas de lo que Dios “debe” ser pero en realidad no se ha encontrado con él. Es muy necesario que nosotros también, pidamos al Espíritu Santo la gracia de una experiencia viva, un encuentro  real con el Señor, una verdadera vivencia y palpable del amor divino en nuestras vidas.   


Salmo responsorial: 118
R. / Haz brillar, Señor, tu rostro sobre tu siervo.

Enséñame a gustar y a comprender,
porque me fío de tus mandatos. R.

Me estuvo bien el sufrir,
así aprendí tus mandamientos. R.

Reconozco, Señor, que tus mandamientos son justos,
que con razón me hiciste sufrir. R.

Por tu mandamiento subsisten hasta hoy,
porque todo está a tu servicio. R.

Yo soy tu siervo: dame inteligencia,
y conoceré tus preceptos. R.

La explicación de tus palabras ilumina,
da inteligencia a los ignorantes. R.


OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS A SU CONTEXTO
Este salmo presenta las excelencias de la ley de Dios, entendida como la manifestación de la voluntad de Dios para el ser humano. Su cumplimiento le asegura el bienestar y la dicha. La urgencia de cumplir siempre la voluntad de Dios nace de la misma fe. Para nosotros se trata de “la Ley perfecta del amor” que se encuentra en el evangelio y se encarna en el seguimiento de Jesucristo.     

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 10,17-24

“ Estén alegres porque sus nombres están inscritos en el cielo”

En aquel tiempo, los setenta y dos volvieron muy contentos y dijeron a Jesús: “Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre”
El les contesto: “Veía a Satanás caer del cielo como un rato. Mirad os he dado potestad para pisotear serpientes y escorpiones y todo el ejército del enemigo. Y no os hará daño alguno. Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo.

En aquel momento, lleno de la alegría del Espíritu Santo, exclamó: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo, sino el Padre; ni quién es el Padre, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiere revelar”. Y volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: “¡Dichosos los ojos que ven lo que vosotros veis!. Porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que veis vosotros y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron”. Palabra de Dios.           

REFLEXIÓN
 Los Setenta regresan de la misión contentos y felices. Saben que han cumplido la tarea con dedicación, pero sobre todo reconocen que la obra ha sido de Dios. A él le deben el fruto del trabajo misionero. Uno de los frutos visibles es el mismo testimonio que dan los Setenta: “Señor, hasta los demonios se nos someten por tu nombre”. Ellos, en el ejercicio misionero, se dieron cuenta como muchos hombres y mujeres fueron liberados de las falsas ideologías que pesaban sobre sus conciencias y que no les permitía vivir la vida como don y como gratuidad. Los misioneros deben entender que el Reino de Dios tiene otra lógica, que contradice la pirámide de valores de esta historia, de la sociedad y de la misma religión. Mientras no se combata esta pirámide, mientras no se tire al piso y se destruya totalmente la lógica de este mundo, todo lo que se haga será simple remiendo de la estructura. Jesús tiene otra manera de entender el mundo… tiene otra propuesta… otra manera de proceder. El Plan de Dios es para los sencillos, los que tienen una manera de vivir distinta a la del mundo. Este proceder de Dios, también hoy, sigue vigente.

REFLEXIÓN

Los Setenta regresan de la misión contentos y felices. Saben que han cumplido la tarea con dedicación, pero sobre todo reconocen que la obra ha sido de Dios. A él le deben el fruto del trabajo misionero. Uno de los frutos visibles es el mismo testimonio que dan los Setenta: “Señor, hasta los demonios se nos someten por tu nombre”. Ellos, en el ejercicio misionero, se dieron cuenta como muchos hombres y mujeres fueron liberados de las falsas ideologías que pesaban sobre sus conciencias y que no les permitía vivir la vida como don y como gratuidad. Los misioneros deben entender que el Reino de Dios tiene otra lógica, que contradice la pirámide de valores de esta historia, de la sociedad y de la misma religión. Mientras no se combata esta pirámide, mientras no se tire al piso y se destruya totalmente la lógica de este mundo, todo lo que se haga será simple remiendo de la estructura. Jesús tiene otra manera de entender el mundo… tiene otra propuesta… otra manera de proceder. El Plan de Dios es para los sencillos, los que tienen una manera de vivir distinta a la del mundo. Este proceder de Dios, también hoy, sigue vigente.

ORACIÓN

Dios de la amistad, toma en este día nuestras manos, mente y corazón,  úsanos y capacítanos en la construcción de tu Reino. Regálanos la sabiduría de tu Espíritu, y llévanos a caminar en este día por sendas de justicia. Tú que siempre te revelas a los sencillos y pequeños y los utilizas para anunciar al mundo tu misericordia, tómanos y haznos instrumentos de tu paz, como lo hiciste con tu siervo San Francisco de Asís.   Amén.

Domingo 05 de Octubre de 2014


27º domingo de tiempo ordinario

“ES HORA DE PRODUCIR FRUTOS DE VIDA”
Algunos seguimos aferrados a un «servicio de la palabra» más apto para generaciones pasadas que para la sociedad actual. Pretendemos hacer oír una «palabra» alejada de la realidad que vivimos, expresada en un lenguaje teórico, con poco sabor de la vida y la problemática de la gente... Nos preguntamos cómo lograr que nuestro «servicio de la palabra» se inspire y se haga real en los compromisos concretos por la Vida, la Justicia y la Solidaridad concretas, tal como se viven en el día a día..... Miremos a los profetas, que pueden orientarnos en este sentido y cómo ocurre otro tanto con la predicación de Jesús, en el evangelio de hoy, valiéndose también del tema de la viña para expresar su mensaje.

 PRIMERA LECTURA
ISAÍAS 5,1-7

“La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel”

Voy a cantar en nombre de mi amigo un canto de amor a su viña. Mi amigo tenía una viña en fértil collado. La entrecavó, la descantó, y plantó buenas cepas; construyó en medio una atalaya y cavó un lagar. Y esperó que diese uvas, pero dio agrazones. Pues ahora, habitantes de Jerusalén, hombres de Judá, por favor, sed jueces entre mí y mi viña. ¿Qué más cabía hacer por mi viña que yo no lo haya hecho? ¿Por qué, esperando que diera uvas, dio agrazones? Pues ahora os diré a vosotros lo que voy a hacer con mi viña: quitar su valla para que sirva de pasto, derruir su tapia para que la pisoteen. La dejaré arrasada: no la podarán ni la escardarán, crecerán zarzas y cardos; prohibiré a las nubes que lluevan sobre ella.

La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel; son los hombres de Judá su plantel preferido. Esperó de ellos derecho, y ahí tenéis: asesinatos; esperó justicia, y ahí tenéis: lamentos. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Este canto de la viña, compuesto Por Isaías al principio de su misterio y recitado, probablemente, con ocasión de la fiesta de la vendimia, es una de las piezas poética más hermosas de toda la biblia. Se trata de un mensaje al pueblo como comunidad de Dios, a través de un canto  que hoy llamaríamos una canción de protesta o denuncia, por lo que interesa mucho conocer un poco la situación sociopolítica, religiosa  y económica del momento. De esta situación podemos hacernos idea y leemos después las siete maldiciones que se pronuncian contra los acaparadores, poderosos terratenientes opresores de tierras y fortunas, que habían desplazado al pueblo pobre, contra los especuladores del suelo y los estafadores, los jueces y líderes corrompidos, los campeones en beber vino y los que banquetean despreocupados de la necesidad y miseria de sus hermanos, los que confunden el mal y el bien y los que son sabios a sus propios ojos.

SALMO RESPONSORIAL: 79
R. / La viña del Señor es la casa de Israel.

Sacaste una vid de Egipto,
expulsaste a los gentiles, y la trasplantaste.
Extendió sus sarmientos hasta el mar,
y sus brotes hasta el Gran Río. R.

¿Por qué has derribado su cerca
 para que la saqueen los viandantes,
la pisoteen los jabalíes
y se la coman las alimañas? R.

Dios de los ejércitos, vuélvete:
mira desde el cielo, fíjate,
ven a visitar tu viña,
la cepa que tu diestra plantó,
y que tú hiciste vigorosa. R.

No nos alejaremos de ti:
danos vida, para que invoquemos tu nombre.
Señor, Dios de los ejércitos, restáuranos,
que brille tu rostro y nos salve. R.

OREMOS CON EL SALMO Y ACERQUÉMONOS A SU CONTEXTO
Este salmo se refiere sobre todo a las calamidades del reino del norte. Utiliza la alegoría de David. La imagen de la vid es utilizada también en el Nuevo Testamento para referirse al pueblo de Dios. Nosotros también debemos repetir: “La luz de tu mirada nos dará la salvación”.

SEGUNDA LECTURA
FILIPENSES 4,6-9

“Poned esto por obra, y el Dios de la paz estará con vosotros”.

Hermanos: Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y súplica con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo juicio, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. Finalmente, hermanos, todo lo que es verdadero, noble, justo, puro, amable, laudable, todo lo que es virtud o mérito, tenedlo en cuenta. Y lo que aprendisteis, recibisteis, oísteis y visteis en mí, ponedlo por obra. Y el Dios de la paz estará con vosotros. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

Pablo escribe a la comunidad de Filipos, con un destino muy incierto, se despide de todos sus discípulos(as). Y lo hace con una invitación a la paz: “nada os preocupe”. Ahora bien, esta actitud del cristiano no surge de una filosofía o modo de entender la vida a nivel simplemente humano, sino que surge de la seguridad del encuentro con el Señor de la Vida. “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús “: la paz que proviene de Dios está en otro plano diferente al que proviene de las posibilidades humanas y de su modo de comprenderlas. Es una paz que como un centinela, mantiene al cristiano adherido de corazón y pensamiento a Jesucristo unido siempre a la pequeña comunidad de vida. Finalmente el apóstol termina con una doble recomendación a la comunidad: asumir los valores humanos captados y divulgados  por los pensadores griegos del momento pero, leyéndolos a partir de los valores del evangelio, es decir haciendo una lectura de la vida iluminada por el texto sagrado.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 21,33-43

“Arrendará la viña a otros labradores”

En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los senadores del pueblo: "Escuchad otra parábola: Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último les mandó a su hijo, diciéndose: "Tendrán respeto a mi hijo." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: "Éste es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia." Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron. Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?" Le contestaron: "Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores, que le entreguen los frutos a sus tiempos." Y Jesús les dice: "¿No habéis leído nunca en la Escritura: "La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente"? Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La parábola de los viñadores homicidas es una clara alusión a la relaciones entre el Reino de Dios y el pueblo de Israel, y nos permite situar el Reino  desde un perspectiva histórica. Desde antiguo se había comparado a Israel con una viña plantada y protegida por Dios. Ahora bien la parábola a manera de denuncia ilustra la  terrible re dencnia lustra la da por dDios. ahora de Israel eura de la vida iluminada por el texto sgrado.e sus modo de comprendealidad económica que vivía el pueblo en el tiempo de Jesús, en donde la tierra estaba mal distribuida, como siempre las grandes víctimas eran los pobres. Existían grades latifundios, la mayoría de los cuales estaban a manos de los poderosos y de los extranjeros. A los campesinos, sencillos y pobres, oriundos de estos territorios, les tocaba tomar en arriendo las tierras y a los propietarios debían entregarles, seguro que con mucho dolor, la producción que la tierra  daba. Era un circulo brutal de muerte, de empobreciendo, de deshumanización. Esto fue generando entre los pobres que vivían como esclavos en su propio territorio, en su propio país, un odio profundo contra los ricos extranjeros que se quedaban con toda la riqueza. Por eso para los campesinos empobrecidos asesinar al hijo heredero, era la oportunidad propicia para quedarse con la tierra en cuanto, según la legislación judía, toda tierra que no tuviera legitimo sucesor para heredarla pasaba a ser propiedad de los primeros que la ocupasen. Pero en el relato del evangelio los trabajadores de la viña se equivocan: porque será el mismo propietario de la viña quien vendrá a tomar las riendas de la misma y él personalmente tomará posesión de ellas antes que quede vacante   y entones se le confiara  a otros. Jesús toma un ejemplo fuerte para expresarnos lo que el experimenta en lo más íntimo de su ser sobre el Reino de Dios.
Nosotros hoy no podemos entender el texto a nuestro propio antojo. Jesús es claro y
 preciso en su enseñanza. Es cierto, la injusticia reina en el mundo, pero el reino que Jesús anuncia, no puede instaurarse con violencia, ni con injusticia, tampoco por odios o venganzas. Esta parábola toco sin duda la conciencia de la autoridad política, económica y religiosa, en cuanto el Reino es Buena Nueva  para los pobres y excluidos de la historia. Nuestra tarea hoy como cristianos es hacer nuestra esta parábola adhiriéndonos total y plenamente a Jesús y a su proyecto liberador de vida.

ORACIÓN
Señor y Padre Nuestro, vuelve hoy tus ojos a tu pueblo, mira tú viña amada y visítala con tu fuerza y bendición. Regálanos tu Espíritu para que podamos brindar como producto, frutos abundantes de vida. Restáuranos, consérvanos en ti para que demos alabanzas y servicio a tu Reino. Amén


"Lo que Dios espera de nosotros es frutos de amor y solidaridad”