“PERMANECER EN LA VID PARA DAR FRUTO ABUNDANTE”
PRIMERA LECTURA
HECHOS 9,26-31
“Les contó cómo había visto al Señor en el camino”
En aquellos días, llegado Pablo a Jerusalén, trataba de juntarse con los discípulos, pero todos le tenían miedo, porque no se fiaban de que fuera realmente discípulo. Entonces Bernabé se lo presentó a los apóstoles. Saulo les contó cómo había visto al Señor en el camino, lo que le había dicho y cómo en Damasco había predicado públicamente el nombre de Jesús. Saulo se quedó con ellos y se movía libremente en Jerusalén, predicando públicamente en nombre del Señor. Hablaba y discutía también con los judíos de lengua griega, que se propusieron suprimirlo. Al enterarse los hermanos, lo bajaron a Cesarea y lo enviaron a Tarso.
La iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea, y Samaria. Se iba construyendo y progresaba en la fidelidad al Señor, y se multiplicaba, animada por el Espíritu Santo. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Encontramos el testimonio de Pablo y el de la primera comunidad cristiana. Pablo había encontrado a Jesús en su vida de fariseo perseguidor y se había entregado a Él; pero los hermanos “no se fiaban de que fuera realmente discípulo” hasta que lo probó con su testimonio. Lucas nos dice que se presentó a los apóstoles para que lo conocieran mejor, les contó su experiencia del Resucitado (es el “ver al Señor”), acogió la Palabra de Jesús y la misión que el Señor le entregó y se dedicó de lleno a predicar por todas partes en nombre de Jesús. He ahí una vida con fruto abundante.
La primera comunidad, por su parte. “gozaba de paz en toda Judea, Galilea, y Samaria. Se iba construyendo y progresaba en la fidelidad al Señor, y se multiplicaba, animada por el Espíritu Santo”. Estos son los frutos de la fe pascual, pero si nuestras comunidades están divididas, no se construyen y progresan en la fidelidad y no crecen en número porque les falta la vida del Espíritu, es señal de que están siendo ramas secas y faltas de vida, que no merecen recibir savia. A todos nosotros nos corresponde, pues, luchar por mantener la comunión afectiva y efectiva con Cristo y dar fruto abundante, personal y comunitariamente, de la vida pascual que celebramos.
SALMO RESPONSORIAL: 21
R. / El Señor es mi alabanza en la gran asamblea.
Cumpliré mis votos delante de sus fieles.
Los desvalidos comerán hasta saciarse,
alabarán al Señor los que lo buscan:
viva su corazón por siempre. R.
Lo recordarán y volverán al Señor
hasta de los confines del orbe;
en su presencia se postrarán
las familias de los pueblos.
Ante él se postrarán las cenizas de la tumba,
ante él se inclinarán los que bajan al polvo. R.
Me hará vivir para él, mi descendencia le servirá,
hablarán del Señor a la generación futura,
contarán su justicia al pueblo que ha de nacer:
todo lo que hizo el Señor. R.
SEGUNDA LECTURA
1 JUAN 3,18-24
“Éste es su mandamiento: que creamos y que amemos”
Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras. En esto conoceremos que somos de la verdad y tranquilizaremos nuestra conciencia ante él, en caso de que nos condene nuestra conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo. Queridos, si la conciencia no nos condena, tenemos plena confianza ante Dios. Y cuanto pidamos lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada.
Y éste es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo, Jesucristo, y que nos amemos unos a otros, tal como nos lo mandó. Quien guarda sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en él; en esto conocemos que permanece en nosotros: por el Espíritu que nos dio. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Permanecer en Cristo, es estar unido íntimamente a Él, recibir su savia, su vida, escuchar su Palabra, mantener ardiente el fuego de su Espíritu y aferrarse a Él para lograr tener sus mismos sentimientos y llegar a ser conforme a él en su vida y en su muerte. Es todo un proceso maravilloso y posible de identificación con Jesús, que nos hace para los demás “íkonos de su presencia”.
LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 15,1-8
“El que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante”
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento mío que no da fruto lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto. Vosotros ya estáis limpios por las palabras que os he hablado; permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada. Al que no permanece en mí lo tiran fuera, como el sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego, y arden. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que deseáis, y se realizará. Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
La vid o la viña es el símbolo de Israel como pueblo de Dios (Sal 80,9; Is 5,1-7; Jr 2,21; Ez 19,10-12). La afirmación de Jesús se contrapone a esos textos; no hay más pueblo de Dios (vid y sarmientos) que la nueva humanidad que se construye a partir de Él (la vid verdadera, cf. 1,9: la luz verdadera; 6,32: el verdadero pan del cielo). Como en el AT, es Dios, a quien Jesús llama su Padre, quien ha plantado y cuida esta vid.
Advertencia severa de Jesús, que define la misión de la comunidad. Él no ha creado un círculo cerrado, sino un grupo en expansión: todo miembro tiene un crecimiento que efectuar y una misión que cumplir. El fruto es el hombre nuevo, que se va realizando, en intensidad, en cada individuo y en la comunidad (crecimiento, maduración), y, en extensión, por la propagación del mensaje, en los de fuera (nuevo nacimiento). La actividad, expresión del dinamismo del Espíritu, es la condición para que el hombre nuevo exista.
El sarmiento no produce fruto cuando no responde a la vida que recibe y no la comunica a otros. El Padre, que cuida de la viña, lo corta: es un sarmiento que no pertenece a la vid.
En la alegoría, la sentencia toma el aspecto de poda. Pero esa sentencia no es más que el refrendo de la que cada uno se ha dado: al negarse a amar y no hacer caso al Hijo, se coloca en la zona de la reprobación de Dios (3,36). El sarmiento que no da fruto es aquel que pertenece a la comunidad, pero no responde al Espíritu; el que come el pan, pero no se asimila a Jesús.
Quien practica el amor tiene que seguir un proceso ascendente, un desarrollo, hecho posible por la limpia que el Padre hace. Con ella elimina factores de muerte, haciendo que el discípulo sea cada vez más auténtico y más libre, y aumente así su capacidad de entrega y su eficacia. Pretende acrecentar el fruto: en el discípulo, fruto de madurez; en otros, fruto de nueva humanidad.
El sarmiento no tiene vida propia y, por tanto, no puede dar fruto de por sí; necesita la savia, es decir, el Espíritu comunicado por Jesús. Interrumpir la relación con Él significa cortarse de la fuente de la vida y reducirse a la esterilidad.
ORACIÓN
Mi corazón se alegra al tomar esta parábola y comprender que como sarmientos todos los de la comunidad o viña podemos vivir adheridos a Ti para que transformados en tus discípulos(as), estemos atentos a ser mejores personas y recibir de tu alimento, de tu fuerza para no desfallecer y continuar este arduo camino de la vida. Gracias Señor. Amén.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Mensaje o Intercesión por: