martes, 1 de mayo de 2012


DE  LA PASCUA AL PENTECOSTÉS: INVITACIÓN A UN NUEVO ESTILO DE VIDA 

En este mes de mayo en torno a la experiencia de Jesús resucitado, celebramos desde el discipulado de María de Nazaret el mes de las madres, junto  a la experiencia del Espíritu o el Pentecostés. La pascua de Jesús ayuda a la comunidad (mujeres y hombres) a tomar conciencia de la acción del Espíritu Santo en la Nueva Era inaugurada por la Resurrección.

 Aunque el Espíritu actuaba desde el origen del mundo (Gen. 1,1-3) conduciendo a los grandes líderes de Israel,  se esperaba una especial Efusión de su acción en los tiempos de la salvación, como lo había anunciado el profeta Joel. Durante su ministerio, Jesús orientó a la naciente comunidad cristiana que comenzó con una escuela de vida que seguía los pasos de su Maestro, luego de la muerte en la cruz la condición de la comunidad siguió bajo la acción del Espíritu Santo con la guía de los apóstoles, Discípulos(as) y de todos los nuevos ministros(as) que continuaron la labor de los(as) seguidores(as) de Jesús. Así vemos al Espíritu en la animación y conducción de la pequeña comunidad y sus animadores.

Hablar de Pentecostés es hablar del nuevo movimiento o Plan del Resucitado, que es:

UN MOVIMIENTO……

Ø  Del Espíritu o carismático

Ø  Arraigado en la Palabra del Resucitado (Biblia o  Escritura)

Ø  Pequeña Comunidad (desde la vida cotidiana y el amor)

Ø  De Discípulos(as)

Ø  De Misioneros(as)

Ø  De solidaridad y fraternidad en el compartir del pan y la mesa

Ø  De Casa Abierta a las diferentes culturas, pensamientos y espiritualidades (inclusión)

Ø  Donde se da a conocer como protagónico el papel de las mujeres en la experiencia del Resucitado

Pentecostés una invitación a vivir plenamente la propuesta del Maestro a ser nuevos(as) en la manera de pensar, sentir, hablar y construir la vida al estilo o modelo de vida de Jesús el Resucitado, el Hombre siempre nuevo. 

Agradecemos al Buen Padre-Madre por el discipulado de María de Nazaret, cuyo corazón inspira a nuestras madres para amar con entrega, dedicación, inteligencia, sabiduría, misericordia y conciencia social. Les enviamos una gran bendición y reconocimiento por su maternidad. También  rogamos que en este nuevo pentecostés 2012 el Espíritu Santo refuerce nuestro proceso de transformación personal, familiar y comunitario desde el Plan de vida al que Dios nos invita.


Roberto Zamudio


ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA

Gracias   Amado  Dios  por este bonito mes de mayo donde celebramos signos de vida tan importantes como la pascua de tu resurrección, el discipulado de María de Nazaret como el corazón de las madres y nos preparamos para la fiesta de pentecostés en comunidad, dentro de la cual llega tu Espíritu Santo.
Ayúdanos Señor a tomar cada día estos signos a través de tu Palabra como guía para nuestro proceso de conversión  personal y comunitario, que nos lleve a ser mejores discípulos(as), madres y padres de familia, que logren aplicar la formación de los hijos en sabiduría, respeto y armonía familiar en busca de un mundo más humano y solidario, basados en ese Amor misericordioso, del Padre, el Hijo y El espíritu Santo, que muchos queremos vivir.
Ya de camino a nuestras labores cotidianas nos encomendamos a Ti, seguros(as) que nos cubres con tu preciosa Sangre, nos fortaleces y guías con la luz de tu Espíritu Santo, para que logremos sobrellevar todas las circunstancias  que se nos presenten.

Gracias, te alabamos y bendecimos, exclamando: Amado “Rabboni”


ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA
Terminada la jornada de hoy y en la quietud de cada noche de este mes, queremos decirte que eres un Dios maravilloso,  Padre-Madre que nos hiciste mujeres con la capacidad de generar vida y amar sin medida, pero también creaste al hombre con sensibilidad para desarrollar un amor tierno, fiel y esforzado.

Sentimos suplicarte Señor, que no permitas que el mundo siga avanzando en oscuridad por estar sin Ti, pues parecemos como zombis, amanecemos y anochecemos sin hacer un alto de reflexión sobre lo que fue el día, sobre lo que pasó en nuestro entorno, lo que necesitamos cambiar, cómo fue nuestra relación contigo y con el prójimo con quien interactuamos. Necesitamos que nos ayudes a recrear o volver a ser  familias y comunidades,  sin tanta ciencia y avances tecnológicos, que guarden un respeto hacia Ti, hacia la familia, las personas, la naturaleza y la vida, que se comuniquen, compartan y oren para que Tú seas  el centro de su vida. Los de la casa-mesa-comunidad, abiertos a la amistad, al buen trato, al perdón y a distribuir el pan en la igualdad y la equidad.

 Oh Dios que esta noche soñemos y anhelemos  tu proyecto, tu Reino verdadero,  y recibamos tu Espíritu Santo para que cada mañana podamos retomar este sentir junto con nuestra comunidad y nuestra familia y nos propongamos  vivirlo como pequeñas células, para que esto que parece una utopía, lo logremos alcanzar cada vez mejor. Tú sabes que lo hemos intentado muchas veces, y aunque damos pasos y muchas de nuestras actitudes pueden haber cambiado, aún no se logra consolidar este sistema de vida tan bello como lo vivió tu pueblo y las primeras comunidades de Jesús. Hazlo Señor,  por favor derriba lo que tengas que derribar y  síguenos cambiando, porque has resucitado y eres nuestra alegría y nuestro gozo, aunque el mundo quiera derribarnos. Amén.    

Martes 1 de mayo 2012

“LA MAS PERFECTA UNIDAD: EL PADRE Y EL HIJO”

PRIMERA LECTURA
HECHOS 11,19-26  

“SE PUSIERON A HABLAR TAMBIÉN A LOS GRIEGOS, ANUNCIÁNDOLES AL SEÑOR JESÚS
En aquellos días, los que se habían dispersado en la persecución provocada por lo de Esteban llegaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin predicar la palabra más que a los judíos. Pero algunos, naturales de Chipre y de Cirene, al llegar a Antioquía, se pusieron a hablar también a los helenistas, anunciándoles la Buena Noticia del Señor Jesús. Como la mano del Señor estaba con ellos, gran número creyó y se convirtió al Señor.

Llegó la noticia a la Iglesia de Jerusalén, y enviaron a Bernabé a Antioquía; al llegar y ver la acción de la gracia de Dios, se alegró mucho, y exhortó a todos a seguir unidos al Señor con todo empeño; como era hombre de bien, lleno de Espíritu Santo y de fe, una multitud considerable se adhirió al Señor. Más tarde, salió para Tarso, en busca de Saulo; lo encontró y se lo llevó a Antioquía. Durante un año fueron huéspedes de aquella Iglesia e instruyeron a muchos. Fue en Antioquía donde por primera vez llamaron a los discípulos cristianos. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Este capítulo 11 de los Hechos de los Apóstoles,  tiene una gran importancia, podemos decir que es como un punto de inflexión, es aquel lugar donde se toma un rumbo nuevo, un enfoque nuevo,  marcando  el tiempo en que la comunidad cristiana se abre al mundo no judío. Será un proceso que tiene varias etapas, un proceso que no carece de tensiones.

En textos anteriores vimos como Pedro tuvo  una experiencia mística, una experiencia en la cual él es llamado por Dios a no considerar como impuro lo que Dios había  purificado. En el judaísmo las nociones de pureza e impureza eran bastante estrictas,  tenían que ver con la conciencia de ser pueblo elegido. Por ejemplo, si un judío iba al mercado, al volver a casa se lavaba las manos, pero el motivo principal no era la higiene, sino era un modo ritual de decir "quito de mí todo lo que se me haya pegado de esos no creyentes, de esos paganos". Este es el tipo de mentalidad que tiene que superarse para llevar el Evangelio a los paganos.

Encontramos en el texto del día de hoy cómo la persecución a la que fueron sometidos los cristianos de Jerusalén, los llevó hasta tierras de lo que hoy es Siria, y entonces allá, en Antioquía de Siria, por primera vez los llaman los "cristianos", "los seguidores de Cristo", y es también allá donde abiertamente se empieza a predicar el mensaje a unos que no son de raza judía.
Poco a poco vemos cómo el Espíritu de Dios vence todo tipo de barreras, y nosotros tenemos que tener esta confianza, esta esperanza, este optimismo, incluso esta alegría;  tenemos que tener la certeza de que el Espíritu es capaz de vencer las barreras de los prejuicios, de los resentimientos,  del odio y es capaz de instaurar  la civilización del amor, en la cual el reinado de Jesús y la conciencia del Evangelio se hacen realidad.  

SALMO 86
R. / Alabad al Señor, todas las naciones.

Él la ha cimentado sobre el monte santo;
y el Señor prefiere las puertas de Sión
 a todas las moradas de Jacob.
¡Qué pregón tan glorioso para ti,
 ciudad de Dios! R.

"Contaré a Egipto y a Babilonia
 entre mis fieles;
filisteos, tirios y etíopes, han nacido allí."
Se dirá de Sión: "Uno por uno
todos han nacido en ella;
el Altísimo en persona la ha fundado." R.

El Señor escribirá en el registro de los pueblos:
"Éste ha nacido allí."
Y cantarán mientras danzan:
"Todas mis fuentes están en ti." R.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 10,22-30

“YO Y EL PADRE SOMOS UNO”

Se celebraba en Jerusalén la fiesta de la Dedicación del templo. Era invierno, y Jesús se paseaba en el templo por el pórtico de Salomón. Los judíos, rodeándolo, le preguntaban: "¿Hasta cuando nos vas a tener en suspenso? Si tú eres el Mesías, dínoslo francamente." Jesús les respondió: "Os lo he dicho, y no creéis; las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ésas dan testimonio de mí. Pero vosotros no creéis, porque no sois ovejas mías. Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las ha dado, supera a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. Yo y el Padre somos uno." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La verdadera experiencia de fe en Jesús se caracteriza por la creación de un fuerte vínculo entre el proyecto de Dios y la voluntad del ser humano, entre el misterio de la resurrección, donde ha actuado plenamente el Padre, y la trascendencia del hombre y la mujer. Ese vínculo hermoso entre Dios y la Creación se percibe perfectamente en el relato que la liturgia nos ofrece hoy, cuando vemos a Jesús reafirmar su estrecha relación con Dios y con sus ovejas. Los judíos no comprenden tal relación porque no se han conectado con las palabras y las obras de Jesús; no han creído, y por ello no entienden. Son ovejas de otro aprisco; es decir, son personas que no se han atrevido a comprender de una manera distinta la lógica de Dios; no son capaces de romper el vínculo con la ley y el orden social que los somete; ni de reconocer la verdadera voz de Dios, porque están distraídos con sus propias voces y sus propios intereses. El único vínculo que como Iglesia debemos tener es con el Dios de la Vida, ya que Él es quien realmente nos cuida y nos conduce por el camino de una vida digna y justa.

ORACIÓN
Gracias Señor Jesús porque nos enseñas que el Padre y Tú anhelan hacernos las ovejas de su rebaño. Ayúdanos a comprender y vivir el verdadero sentido de la comunidad que les ama hasta el extremo, siendo  testimonio en justicia,  servicio,  misericordia y demás valores que hacen parte de su hermoso Reino.  Amén.

Miércoles 2 de mayo 2012



 “ESCUCHAD, SEGUID Y CUMPLID LA PALABRA DEL ENVIADO DEL PADRE”

PRIMERA LECTURA
HECHOS 12,24-13,5  

“APARTADME A BERNABÉ Y A SAULO”

En aquellos días, la palabra de Dios cundía y se propagaba. Cuando cumplieron su misión, Bernabé y Saulo se volvieron de Jerusalén, llevándose con ellos a Juan Marcos. En la Iglesia de Antioquía había profetas y maestros: Bernabé, Simeón, apodado el Moreno, Lucio el Cireneo, Manahén, hermano de leche del virrey Herodes, y Saulo. Un día que ayunaban y daban culto al Señor, dijo el Espíritu Santo: "Apartadme a Bernabé y a Saulo para la misión a que los he llamado." Volvieron a ayunar y a orar, les impusieron las manos y los despidieron. Con esta misión del Espíritu Santo, bajaron a Seleucia y de allí zarparon para Chipre. Llegados a Salamina, anunciaron la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos, llevando como asistente a Juan. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

El pasaje de la primera lectura nos recuerda el estrecho vínculo que hay entre oración y misión. Ni la oración es pura quietud ni la misión es pura actividad. Cuando carece del vigor misionero, la oración tiende a encerrarse en sí misma con egoísmo y búsqueda de autosatisfacción. Por otra parte, cuando la misión carece del sustento de la oración se vuelve ruido, y no palabra; espectáculo para hombres y no gloria para Dios.

Notemos también que el mismo Espíritu Santo que hace posible la oración lanza hacia la misión. A través de la oración, el Espíritu nos mantiene en la verdad de Jesús. A Jesús no lo terminaremos de conocer nunca porque en Él se muestra el misterio insondable de Dios mismo; y sin embargo, la oración nos sumerge muy hondamente en esas aguas maravillosas. De ellas tomamos las palabras que calman la sed,  que nos reconfortan y que nos impulsan a seguir  en la carrera y en la misión.

SALMO RESPONSORIAL: 66
R. / Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben.

El Señor tenga piedad y nos bendiga,
ilumine su rostro sobre nosotros;
conozca la tierra tus caminos,
todos los pueblos tu salvación. R

Que canten de alegría las naciones,
 porque riges el mundo con justicia,
 riges los pueblos con rectitud
 y gobiernas las naciones de la tierra. R.

Oh Dios, que te alaben los pueblos,
que todos los pueblos te alaben.
Que Dios nos bendiga; que le teman
hasta los confines del orbe. R.

 LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN  12,44-50

“YO HE VENIDO AL MUNDO COMO LUZ"

En aquel tiempo, Jesús dijo, gritando: "El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me ha enviado. Y el que me ve a mí ve al que me ha enviado. Yo he venido al mundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas. Al que oiga mis palabras y no las cumpla yo no lo juzgo, porque no he venido para juzgar al mundo, sino para salvar al mundo. El que me rechaza y no acepta mis palabras tiene quien lo juzgue: la palabra que yo he pronunciado, ésa lo juzgará en el último día. Porque yo no he hablado por cuenta mía; el Padre que me envió es quien me ha ordenado lo que he de decir y cómo he de hablar. Y sé que su mandato es vida eterna. Por tanto, lo que yo hablo lo hablo como me ha encargado el Padre." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Nuevamente el evangelista Juan nos recuerda el fuerte vínculo que existe entre Jesús y el Padre que lo ha enviado; de lo cual podemos inferir, según el relato de hoy, que creer en Jesús es creer en el Padre y verle a Él es ver al Padre. Quien comprende a Jesús de esa manera es porque realmente ha creído en Él y por ello se encuentra liberado de la oscuridad del egoísmo y el poder. Jesús se revela aquí como la luz que ha venido a salvar a la humanidad, como la Palabra viva de Dios que ha sido enviada no para juzgar, sino para liberar. Por lo tanto, las obras realizadas por Jesús en medio de la comunidad judía son el testimonio más claro del deseo entrañable de Dios; Jesús se hace luz, es decir, se hace justicia, se hace esperanza y vida para los más débiles y olvidados de la sociedad, combatiendo de esta manera la fuerza oscura del poder de dominio de algunos pocos. Todos los que integramos la Iglesia cristiana tenemos la difícil, y a la vez reconfortante, misión de irradiar esa luz de esperanza, amor y justicia que nos viene del Dios de la Vida.

ORACIÓN
Ayúdanos a hacer lo que debemos según nos  indicas a través de tu Palabra, porque es lo que nos conviene según la voluntad del Padre que te envió para  liberarnos de las ataduras en que caemos por estar apartados de un Dios que nos ama entrañablemente. Amén

Jueves, 3 de mayo de 2012

EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ

“ENTONCES, ¿A QUIEN SE RECIBE?”

PRIMERA LECTURA
NÚMEROS 21, 4b-9

“SI ALGUNO ERA MORDIDO Y MIRABA LA SERPIENTE DE BRONCE QUEDABA CURADO”
En aquellos días, el pueblo estaba extenuado del camino, y habló contra Dios y contra Moisés: "¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? No tenemos ni pan ni agua, y nos da náusea ese pan sin cuerpo." El Señor envió contra el pueblo serpientes venenosas, que los mordían, y murieron muchos israelitas. Entonces el pueblo acudió a Moisés, diciendo: "Hemos pecado hablando contra el Señor y contra ti; reza al Señor para que aparte de nosotros las serpientes." Moisés rezó al Señor por el pueblo, y el Señor le respondió: "Haz una serpiente venenosa y colócala en un estandarte: los mordidos de serpiente quedarán sanos al mirarla." Moisés hizo una serpiente de bronce y la colocó en un estandarte. Cuando una serpiente mordía a uno, él miraba a la serpiente de bronce y quedaba curado.
En aquellos días, el pueblo estaba extenuado del camino, y habló contra Dios y contra Moisés: "¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? No tenemos ni pan ni agua, y nos da náusea ese pan sin cuerpo." El Señor envió contra el pueblo serpientes venenosas, que los mordían, y murieron muchos israelitas. Entonces el pueblo acudió a Moisés, diciendo: "Hemos pecado hablando contra el Señor y contra ti; reza al Señor para que aparte de nosotros las serpientes." Moisés rezó al Señor por el pueblo, y el Señor le respondió: "Haz una serpiente venenosa y colócala en un estandarte: los mordidos de serpiente quedarán sanos al mirarla." Moisés hizo una serpiente de bronce y la colocó en un estandarte. Cuando una serpiente mordía a uno, él miraba a la serpiente de bronce y quedaba curado. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Nos recuerda aquella escena extraña, en la cual el pueblo después de rebelarse muchas veces contra Dios, tiene que experimentar una especie de derrota; serpientes venenosas acechan a los israelitas y no pocos mueren, son atacados por estas serpientes, que por supuesto los muerden y así varios de ellos fallecen; entonces el pueblo cae en cuenta de que se ha rebelado contra Dios; y Moisés recibe de Dios, cuando intercede por el pueblo, una instrucción muy peculiar: sucede que hay que hacer una serpiente de bronce, de modo que los que son mordidos por las serpientes, levantan la mirada hacia la serpiente de bronce, y así son curados.

Este modo de obrar de Moisés indudablemente nos parece extraño, pero si lo analizamos mejor tiene una cierta lógica, porque la serpiente es aquel animal que tiene como gran arma obrar de modo astuto y escondido. Entonces la serpiente de bronce en realidad está sacando a luz lo que está oculto, lo que está escondido.

Podemos decir de una manera alegórica que esta serpiente de bronce es algo así como la acción de desenmascarar el mal. A través de ese gesto el mal queda a la luz, el mal tiene que presentarse tal cual es.
Bendita entonces la Cruz de Cristo, que para nosotros ya no es signo de derrota sino que es signo de victoria, como lo fue también para los israelitas. Mucho más perfecta la victoria en Jesús, por supuesto, porque se trata ahora de la victoria sobre todo aquello que tenía poder de maldad en nuestras vidas.

SALMO RESPONSORIAL: 18
R/ A toda la tierra alcanza su pregón

El cielo proclama la gloria de Dios,
el firmamento pregona la obra de sus manos:
el día al día le pasa el mensaje,
la noche a la noche se lo susurra. R.

Sin que hablen, sin que pronuncien,
sin que resuene su voz,
a toda la tierra alcanza su pregón,
y hasta los límites del orbe su lenguaje. R.

SEGUNDA LECTURA
FILIPENSES 2,6-11

“CRISTO SE HUMILLÓ A SI MISMO, POR ESO DIOS LO EXALTÓ SOBRE TODAS LAS COSAS

Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre"; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre. Palabra del Señor

REFLEXIÓN
Nos dice, que, "Cristo es aquel que se humilló" Y el momento más profundo de su abajamiento, de su anonadamiento, el momento más desconcertante de su misión, fue el momento de la Cruz.
Desconcertante, porque los discípulos mismos, a pesar de haberlo oído a Él tantas veces, a pesar de haber vivido con Él tanto tiempo, quedaron completamente confundidos, asustados, y huyeron.
Esta es la reacción humana más natural frente al misterio de la Cruz. Cuando vemos tanto dolor, no sabemos qué hacer. El dolor, aunque sea de otra persona, nos enfrenta a nuestra propia impotencia.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 3, 13-17

“EL HIJO DEL HOMBRE TIENE QUE SER LEVANTADO”
En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: "Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre. Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna. Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen el él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él." Palabra del Señor
REFLEXIÓN
Como dice el texto de hoy: "Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único, para que tuviéramos vida" Y por eso, la Cruz parece un absurdo a todo el mundo, menos a los que pasamos por el dolor, por la soledad, por la tentación, por el pecado.
Si uno lo mira desde la frialdad de un escritorio y dice: "¿Qué es lo lógico?" Pues, lo lógico es lo que dice el mundo: subir, subir, más poder, más dinero, más prestigio, más fama, más aplausos, si uno lo piensa con esa lógica, eso es lo que hay que hacer. Pero, si pertenecemos a toda esa población que sabe reconocer que tiene dificultades, tentaciones, problemas y pecados, si alguna vez nos hemos sentido que no va más, que casi lo único que te queda es la muerte, o la locura, o la desesperación. Si alguna vez hemos pasado por eso, entenderemos este lenguaje: "El Dios que yo necesito, no es el Dios que me dice: '¡Reúna sus fuerzas! ¡Concéntrese! ¡Concéntrese!'" ¡No! Es el Dios que nos dice: "Estoy dispuesto a amarte también en ese hoyo, también en ese abismo adonde tú mismo te has metido. Ahí estoy dispuesto a amarte". Ese es el Dios que necesitábamos. Y por eso, ese es el amor que vence. Por eso, lo que hoy celebramos de la Cruz, no es tanto y tanto dolor, sino tanto y tanto amor.

ORACIÓN
Buen Jesús al dar tu vida por nosotros podemos entender que te despojaste para llevar a buen término la voluntad del Padre, Por eso danos la luz tuya para que podamos acogerte y caminar contigo deponiendo nuestra condición humana que tan difícilmente logra despojarse y obedecer como tú lo hiciste. Amén.

Viernes 4 de mayo 2012

San Felipe y Santiago Apóstoles

“JESÚS ES EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA”

PRIMERA  LECTURA
HECHOS 13,26-33 

“DIOS HA CUMPLIDO LA PROMESA RESUCITANDO A JESÚS”
En aquellos días, habiendo llegado Pablo a Antioquía de Pisidia, decía en la sinagoga: "Hermanos, descendientes de Abrahán y todos los que teméis a Dios: A vosotros se os ha enviado este mensaje de salvación. Los habitantes de Jerusalén y sus autoridades no reconocieron a Jesús ni entendieron las profecías que se leen los sábados, pero las cumplieron al condenarlo. Aunque no encontraron nada que mereciera la muerte, le pidieron a Pilato que lo mandara ejecutar. Y, cuando cumplieron todo lo que estaba escrito de él, lo bajaron del madero y lo enterraron. Pero Dios lo resucitó de entre los muertos. Durante muchos días, se apareció a los que lo habían acompañado de Galilea a Jerusalén, y ellos son ahora sus testigos ante el pueblo. Nosotros os anunciamos la Buena Noticia de que la promesa que Dios hizo a nuestros padres, nos la ha cumplido a los hijos resucitando a Jesús. Así está escrito en el salmo segundo: "Tú eres mi Hijo: yo te he engendrado hoy."  Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Leemos la segunda parte del discurso de Pablo en la sinagoga de Antioquía de Pisidia. El apóstol afronta directamente el problema: a ese Jesús, a quien Dios ha enviado como el Mesías esperado, el pueblo judío no le ha sabido reconocer. Más aún, las autoridades de Jerusalén le han llevado a la muerte. Pero Dios lo resucitó. Pablo se atreve a anunciar claramente “os anunciamos que la promesa que Dios hizo a nuestro padres, nos la ha cumplido a los hijos resucitando a Jesús”.  Deberíamos seguir el ejemplo de Pablo en nuestra tarea evangelizadora: él anuncia directamente a Jesús como el Salvador, el Hijo de Dios, el que da sentido a la vida. A veces nosotros damos rodeos, tal vez por miedo a que el hombre o el joven de hoy no acepten el mensaje más profundo que tenemos para él. Es bueno que nos adaptemos a los oyentes, como hacía Pablo según se tratara de judíos o de paganos, que respetemos la preparación y el trasfondo cultural que cada persona tiene, como hacía él con la historia de Israel y sus personajes y también con los presupuestos culturales y religiosos de sus oyentes paganos.

SALMO RESPONSORIAL: 2
R. / Tú eres mi Hijo: yo te he engendrado hoy.

"Yo mismo he establecido a mi rey
en Sión, mi monte santo."
Voy a proclamar el decreto del Señor;
él me ha dicho:
"Tú eres mi Hijo: yo te he engendrado hoy." R.

"Pídemelo: te daré en herencia las naciones,
en posesión, los confines de la tierra:
los gobernarás con cetro de hierro,
los quebrarás como jarro de loza." R.

Y ahora, reyes, sed sensatos;
escarmentad, los que regís la tierra:
servid al Señor con temor,
rendidle homenaje temblando. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 14,1-6

YO SOY EL CAMINO, Y LA VERDAD Y  LA VIDA"
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Que no tiemble vuestro corazón; creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿os habría dicho que voy a prepararos sitio? Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino." Tomás le dice: "Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?" Jesús le responde: "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al Padre, sino por mí." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Hoy la Iglesia celebra con gozo la fiesta de los apóstoles Felipe y Santiago. Es una fiesta en la que debemos celebrar la opción radical que estos hombres hicieron por el seguimiento de Jesús, comprendiéndolo como el verdadero camino que conduce el ser humano a Dios. Felipe y Santiago, al igual que los demás discípulos, confiaron plenamente en el proyecto misionero de Jesús; creyeron en la Palabra liberadora de Dios, logrando un vínculo total con la Divinidad, por medio de la entrega generosa de la vida al servicio del Reino. Juan invita a todos los creyentes a confiar en el Maestro, creer que en Él, Dios realmente actúa. Tal confianza tiene como recompensa el Reino de los cielos, una “habitación” en la casa del Padre (Cfr. v.2); es decir, una permanencia eterna junto a Dios, lo cual significa, en último término, vida y felicidad eternas. El evangelista indica que los discípulos ya conocen el camino para ir al Padre, pues han sido testigos del lavatorio de los pies y han escuchado el mandamiento nuevo. – La experiencia de fe de Felipe y Santiago nos debe llevar a la conclusión de que el servicio, la solidaridad y la fraternidad son el camino correcto para configurarnos con el Dios de la Vida.

ORACIÓN
Tener a Dios Padre e Hijo como los seres que quieren darnos a entender cuál es el verdadero sentido del amor requiere un seguir tus huellas mi Jesús, asumir tu verdad y creer que así estaremos siendo semilla en la transformación de un mundo que no quiere vivir en Ti. Ayúdanos por favor a ser sembradores de vuestro proyecto de vida abundante. Amén

Sábado, 5 de mayo de 2012

“QUIEN VE A JESÚS, HA VISTO AL PADRE”

PRIMERA LECTURA
HECHOS 13,44-52 

“SABED QUE NOS DEDICAMOS A LOS GENTILES”

El sábado siguiente, casi toda la ciudad acudió a oír la Palabra de Dios. Al ver el gentío, a los judíos les dio mucha envidia y respondían con insultos a las palabras de Pablo. Entonces Pablo y Bernabé dijeron sin contemplaciones: "Teníamos que anunciaros primero a vosotros la palabra de Dios; pero como la rechazáis y no os consideráis dignos de la vida eterna, sabed que nos dedicamos a los gentiles. Así nos lo ha mandado el Señor: "Yo te haré luz de los gentiles, para que lleves la salvación hasta el extremo de la tierra."" Cuando los gentiles oyeron esto, se alegraron y alababan la palabra del Señor; y los que estaban destinados a la vida eterna creyeron.
La palabra del Señor se iba difundiendo por toda la región. Pero los judíos incitaron a las señoras distinguidas y devotas y a los principales de la ciudad, provocaron una persecución contra Pablo y Bernabé y los expulsaron del territorio. Ellos sacudieron el polvo de los pies, como protesta contra la ciudad, y se fueron a Iconio. Los discípulos quedaron llenos de alegría y de Espíritu Santo. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Dios tiene caminos para hacer las cosas y casi siempre maravillosos, aunque impensados. Quien creería que el sábado siguiente a la predicación de Pablo en la sinagoga de Antioquía de Pisidia, casi toda la ciudad, se congregó para oír la Palabra de Dios.  Ocho días después, la “buena nueva” había recorrido toda la ciudad.  En el mercado, en las calles, en las tiendas, en las casas, entre los vecinos. Y todos, curiosos de saber más cosas, se reunieron alrededor de  Pablo. Los judíos, al verlo, se llenaron de envidia y contradecían  con blasfemias cuanto Pablo decía. Este pasaje nos muestra un viraje decisivo en la historia de la Iglesia. Los apóstoles, después de haber predicado primero a los judíos en las sinagogas, se verán obligados a dirigirse preferentemente  a los gentiles, en los que hallaban unos oyentes más receptivos. Entonces, dijeron con valentía Pablo y Bernabé: “era necesario anunciaros  a vosotros en primer lugar la Palabra de Dios  pero ya que la rechazáis y no os juzgáis dignos de la vida eterna, mirad, que nos volvemos a los gentiles”. El pueblo del Antiguo Testamento había sido elegido primero. Es verdad. Pero no podía monopolizar  la salvación de Dios. Su elección tenía que extenderse a todos los pueblos: esto estaba previsto y anunciado por los profetas. El Dios del Universo-mundo ama a todos los hombres y quiere salvarlos a todos.

SALMO RESPONSORIAL: 97
R. / Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios.

Cantad al Señor un cántico nuevo,
porque ha hecho maravillas:
su diestra le ha dado la victoria,
su santo brazo. R.

El Señor da a conocer su victoria,
revela a las naciones su justicia:
se acordó de su misericordia y su fidelidad
en favor de la casa de Israel. R.

Los confines de la tierra han contemplado
la victoria de nuestro Dios
Aclama al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 14,7-14

“QUIEN ME HA VISTO A MI HAN VISTO AL PADRE"

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre. Ahora ya lo conocéis y lo habéis visto." Felipe le dice: "Señor, muéstranos al Padre y nos basta." Jesús le replica: "Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: "Muéstranos al Padre"? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí? Lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, hace sus obras. Creedme: yo estoy en el Padre, y el Padre en mí. Si no, creed a las obras. Os lo aseguro: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aún mayores. Porque yo me voy al Padre; y lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré."  Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Si Jesús expresa a sus discípulos que quien le ve a Él ve al Padre es porque ha asumido el Reino de Dios como el eje central de su vida, como el elemento fundamental que otorga sentido a su existencia. El Reino y Dios configuran la vida de Jesús y se hacen una sola unidad, porque la actuación de Jesús en la historia da testimonio de lo que Él mismo comprende por Dios. Para Jesús Dios es un ser dado totalmente a los demás, no es un Dios-en-sí, sino un Dios para la historia, es el Dios de un pueblo. Así fue Jesús con sus semejantes, especialmente con los pobres; por eso, Jesús pide a sus discípulos que crean para que puedan ser verdaderos testigos de Dios, a través de las obras. – En muchas ocasiones reducimos nuestra experiencia de fe a un conjunto de prácticas culturales alejadas de la realidad de la comunidad, expresando de esa manera una equivocada comprensión de Dios; es necesario que nuestra vida cristiana se fundamente en una praxis de amor que pueda dar razón de nuestro vínculo con Dios.

ORACIÓN
En tu nombre clamamos al Padre nos ayude a vivir en gratitud por todo lo que nos han dado como Dios que crea, se hace amigo y nos enseña a volver a la esencia del sentido de nuestra existencia: el amor que puede superar toda carencia y dificultad en busca de llegar de nuevo a Padre y dejar atrás un pasado sin Dios.

Domingo 6 de mayo 2012


“PERMANECER EN LA VID PARA DAR FRUTO ABUNDANTE”

PRIMERA LECTURA
HECHOS  9,26-31

“Les contó cómo había visto al Señor en el camino”
En aquellos días, llegado Pablo a Jerusalén, trataba de juntarse con los discípulos, pero todos le tenían miedo, porque no se fiaban de que fuera realmente discípulo. Entonces Bernabé se lo presentó a los apóstoles. Saulo les contó cómo había visto al Señor en el camino, lo que le había dicho y cómo en Damasco había predicado públicamente el nombre de Jesús. Saulo se quedó con ellos y se movía libremente en Jerusalén, predicando públicamente en nombre del Señor. Hablaba y discutía también con los judíos de lengua griega, que se propusieron suprimirlo. Al enterarse los hermanos, lo bajaron a Cesarea y lo enviaron a Tarso.
La iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea, y Samaria. Se iba construyendo y progresaba en la fidelidad al Señor, y se multiplicaba, animada por el Espíritu Santo. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Encontramos el testimonio de Pablo y el de la primera comunidad cristiana. Pablo había encontrado a Jesús en su vida de fariseo perseguidor y se había entregado a Él; pero los hermanos “no se fiaban de que fuera realmente discípulo” hasta que lo probó con su testimonio. Lucas nos dice que se presentó a los apóstoles para que lo conocieran mejor, les contó su experiencia del Resucitado (es el “ver al Señor”), acogió la Palabra de Jesús y la misión que el Señor le entregó  y se dedicó de lleno a predicar por todas partes en nombre de Jesús. He ahí una vida con fruto abundante. 
La primera comunidad, por su parte. “gozaba de paz en toda Judea, Galilea, y Samaria. Se iba construyendo y progresaba en la fidelidad al Señor, y se multiplicaba, animada por el Espíritu Santo”.  Estos son los frutos de la fe pascual, pero si nuestras comunidades están divididas, no se construyen y progresan en la fidelidad y no crecen en número porque les falta la vida del Espíritu, es señal de que están siendo ramas secas y faltas de vida, que no merecen recibir savia. A todos nosotros nos corresponde, pues, luchar por mantener la comunión afectiva y efectiva con Cristo y dar fruto abundante, personal y comunitariamente, de la vida pascual que celebramos.
SALMO RESPONSORIAL: 21
R. / El Señor es mi alabanza en la gran asamblea.

Cumpliré mis votos delante de sus fieles.
Los desvalidos comerán hasta saciarse,
alabarán al Señor los que lo buscan:
 viva su corazón por siempre. R.

Lo recordarán y volverán al Señor
hasta de los confines del orbe;
en su presencia se postrarán
las familias de los pueblos.
Ante él se postrarán las cenizas de la tumba,
ante él se inclinarán los que bajan al polvo. R.

Me hará vivir para él, mi descendencia le servirá,
hablarán del Señor a la generación futura,
contarán su justicia al pueblo que ha de nacer:
todo lo que hizo el Señor. R.

SEGUNDA LECTURA
1 JUAN 3,18-24

“Éste es su mandamiento: que creamos y que amemos”
Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras. En esto conoceremos que somos de la verdad y tranquilizaremos nuestra conciencia ante él, en caso de que nos condene nuestra conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo. Queridos, si la conciencia no nos condena, tenemos plena confianza ante Dios. Y cuanto pidamos lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada.
Y éste es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo, Jesucristo, y que nos amemos unos a otros, tal como nos lo mandó. Quien guarda sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en él; en esto conocemos que permanece en nosotros: por el Espíritu que nos dio. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Permanecer en Cristo, es estar unido íntimamente a Él, recibir su savia, su vida, escuchar su Palabra, mantener ardiente el fuego de su Espíritu y aferrarse a Él para lograr tener sus mismos sentimientos y llegar a ser conforme a él en su vida y en su muerte.  Es todo un proceso maravilloso y posible de identificación con Jesús, que nos hace para los demás “íkonos de su presencia”.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 15,1-8

“El que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento mío que no da fruto lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto. Vosotros ya estáis limpios por las palabras que os he hablado; permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada. Al que no permanece en mí lo tiran fuera, como el sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego, y arden. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que deseáis, y se realizará. Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos."  Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
La vid o la viña es el símbolo de Israel como pueblo de Dios (Sal 80,9; Is 5,1-7; Jr 2,21; Ez 19,10-12). La afirmación de Jesús se contrapone a esos textos; no hay más pueblo de Dios (vid y sarmientos) que la nueva humanidad que se construye a partir de Él (la vid verdadera, cf. 1,9: la luz verdadera; 6,32: el verdadero pan del cielo). Como en el AT, es Dios, a quien Jesús llama su Padre, quien ha plantado y cuida esta vid.
Advertencia severa de Jesús, que define la misión de la comunidad. Él no ha creado un círculo cerrado, sino un grupo en expansión: todo miembro tiene un crecimiento que efectuar y una misión que cumplir. El fruto es el hombre nuevo, que se va realizando, en intensidad, en cada individuo y en la comunidad (crecimiento, maduración), y, en extensión, por la propagación del mensaje, en los de fuera (nuevo nacimiento). La actividad, expresión del dinamismo del Espíritu, es la condición para que el hombre nuevo exista.
El sarmiento no produce fruto cuando no responde a la vida que recibe y no la comunica a otros. El Padre, que cuida de la viña, lo corta: es un sarmiento que no pertenece a la vid.
En la alegoría, la sentencia toma el aspecto de poda. Pero esa sentencia no es más que el refrendo de la que cada uno se ha dado: al negarse a amar y no hacer caso al Hijo, se coloca en la zona de la reprobación de Dios (3,36). El sarmiento que no da fruto es aquel que pertenece a la comunidad, pero no responde al Espíritu; el que come el pan, pero no se asimila a Jesús.
Quien practica el amor tiene que seguir un proceso ascendente, un desarrollo, hecho posible por la limpia que el Padre hace. Con ella elimina factores de muerte, haciendo que el discípulo sea cada vez más auténtico y más libre, y aumente así su capacidad de entrega y su eficacia. Pretende acrecentar el fruto: en el discípulo, fruto de madurez; en otros, fruto de nueva humanidad.
El sarmiento no tiene vida propia y, por tanto, no puede dar fruto de por sí; necesita la savia, es decir, el Espíritu comunicado por Jesús. Interrumpir la relación con Él significa cortarse de la fuente de la vida y reducirse a la esterilidad.
ORACIÓN
Mi corazón se alegra al tomar esta parábola y comprender que como sarmientos todos los de la comunidad o viña podemos vivir adheridos a Ti  para que transformados en tus discípulos(as), estemos atentos  a ser mejores personas y recibir de tu alimento, de tu fuerza para no desfallecer y continuar este arduo camino de la vida. Gracias Señor. Amén.