viernes, 1 de noviembre de 2019

NOVIEMBRE 2019

“LA BENDICIÓN QUE TRAE EL SER AGRADECIDO(A)”


Ya casi terminando el año civil, y a final de este mes, culminando el año litúrgico, agradecemos y celebramos los dos primeros días de este mes de noviembre;  a todos los  discípulos (as) que se atrevieron a vivir el amor en acción (Día de  todos los Santos), y a todos los que han partido al encuentro con el Señor con la esperanza de una vida eterna (Día de los difuntos). Desde estos acontecimientos quisiera que reflexionáramos en torno a unas leyes, dimensiones o “Promesas de gran bendición”, para todos los que viven en una mentalidad y sentir de gratitud.
A través de la historia muchos pueblos y culturas han sido consientes de la necesidad de agradecer, por eso han apartado algunos un tiempo o día especial para expresar su gratitud. Un ejemplo de esto se da  en los Estados Unidos y Canadá, tienen la bella celebración del Día de Acción de Gracias. Que se origina en medio de extremas dificultades, perdida de seres queridos y escasez material; pero estos pueblos sentían la necesidad de agradecer y por eso eran muy bendecidos. Optaron en medio de las tribulaciones y dificultades por reconocer, valorar y agradecer las bendiciones de Dios, compartiendo una sencilla cena con los indígenas o los más necesitados para ayudarles solidariamente a sobrevivir. Poco a poco este espíritu se ha ido perdiendo, y estamos dando rienda suelta al viejo pecado del pueblo de Dios en el desierto: Olvidar y ser desagradecidos. De esta manera la ingratitud se ha convertido en todo un pecado como lo es robar, mentir, etc. Si hay algo que nos convierte en personas amargadas, tristes, egoístas e insatisfechas es un corazón “desagradecido”. Y si hay una medicina o una terapia o algo que sea capaz de restaurar la alegría y el gozo en nuestro corazón, es un verdadero espíritu de gratitud. La gratitud es una actitud que honra, alaba y agrada a Dios.
Quisiera que a continuación meditáramos, como ya lo hicimos en varias comunidades en este tiempo, entorno a siete leyes a tener en cuenta en cuanto a la gratitud:
1.      Cuanto más agradezco soy más bendecido(a). La gratitud atrae y abre puertas de bendición; lo contrario pasa con la queja y la ingratitud, siempre traen puertas de maldición.
2.      Ser agradecido es el camino más recto y rápido para ser feliz. Una persona que agradece siempre está pisando caminos de felicidad, en medio aún de las dificultades.
3.      La gratitud me reconcilia y da sentido al ayer, trae paz para el hoy y trae una visión positiva para el futuro.
4.      La gratitud lo incluye todo: Pablo habla que hay dos tipos de creyentes, el ordinario o natural, este agradece solamente lo bueno; pero el otro creyente es el extraordinario o espiritual (Cristiano), este lo agradece todo, incluyendo lo malo. Cuidado que detrás de lo bueno puede haber una trampa, y detrás de lo malo puede haber una gran bendición; por eso es mejor agradecer por todo.
5.      Se agradece de palabra, pero también con hechos, es decir valorando y cuidando cada bendición.
6.      La gratitud incluye restituir, devolver, reparar, compartir y ser solidario.
7.      La gratitud es el mejor homenaje o regalo que se le puede dar al que ha partido. No es llorando largamente como vamos a sanar el corazón; el mejor recuerdo que podemos tener de los que han partido es agradecer a Dios por ellos, y agradecer a ellos por lo que han compartido por nosotros. Total, agradecer es el mejor remedio para sanar el corazón.
Nuestra gratitud a Dios debería estar siempre acompañada de pensamientos y acciones por los necesitados, como dice el autor de la carta a los Hebreos: ofrezcamos continuamente a Dios, sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que confiesan su nombre, pero no se olviden de hacer el bien y de la ayuda mutua, porque de tales sacrificios se agrada a Dios (Heb. 13, 15-16)
En la antigüedad alguien oraba de esta manera: “Padre celestial te damos gracias por la comida y recordamos a los hambrientos. Te damos gracias a la salud y recordamos a los enfermos. Te damos gracias por los amigos y recordamos a quienes no los tienen. Te damos gracias por la libertad y recordamos a los esclavos. Que nuestras oraciones y estos recuerdos nos lleven siempre a servir. “Servir a los demás es una manera de dar gracias a Dios”.
Damos gracias a Dios por las muchas bendiciones, pero nos preocupamos por recordar a los que tienen menos. La gratitud, contrario a lo que hizo el pueblo en el desierto, comienza con una buena memoria. Un gran pecado o debilidad de hoy y siempre es la capacidad de olvido.

“LA GRATITUD SIEMPRE ATRAE LA BENDICIÓN: LA INGRATITUD, AUNQUE SE DISFRACE DE RELIGIÓN SIEMPRE ATRAE LA MALDICIÓN”

Roberto Zamudio 


PROMESA BÍBLICA DEL MES

“Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia”

1°Crónicas 16,34
ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA
Dios bondadoso y generoso, Buenos días. Ya casi terminando este año, deseamos reconocer lo que Tú has hechos, haces y seguirás haciendo por cada uno(a) de tus hijos y por el mundo entero. Si Señor, porque así seamos ingratos, permaneces fiel. Perdona por favor nuestra falta de conciencia por todo lo que recibimos, por tu gran amor y misericordia. Este mundo que se caracteriza hoy por la indiferencia, el egoísmo y darte la espalda, no reconoce todo lo que nos has dado, la vida, la naturaleza que produce el alimento, el vestido, el techo, y tanta belleza; nos has dado la familia y una oportunidad de caminar bajo tu amparo, guía y fortaleza para tener relaciones y vivencias dignas, organizadas y armoniosas por donde vayamos. No queremos ser como los diez leprosos, que recibieron tu sanidad y solo uno se devolvió a darte las gracias y alabar tu amor misericordioso y desinteresado. En tus manos colocamos  en este día la vida que nos regalas y la de todos nuestros seres queridos. Amén 

ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA

Buen Dios, al terminar este día traemos ante ti nuestra vida, cansada del camino y sedienta de ti, buscando tu refugio y descanso.  Hay tantas cosas que nos agobian, que tal vez no entendemos de nuestro ser interior, pero también de lo que nos rodea; la enfermedad, la injusticia, tantos seres humanos sumidos en el consumo de drogas, tanto irrespeto a la vida, tanto anhelo de poder, de dinero y de un falso desarrollo, que a toda costa lo que quiere es aniquilar lo más preciado que son nuestros recursos naturales; tanta pérdida del valor del amor en la familia, en el  prójimo, en Ti Señor. Sin embargo, Túsiempre estás dispuesto a recibirnos con los brazos abiertos y darnos ese amor que tanto necesitamos. Porque Tu eres el único que nos puede llenar completamente ahora y siempre. Gracias porque nos fortaleces, nos guías y habilitas para ser sal y luz del mundo. Gracias Señor por lo que nos diste hoy y por todo lo que nos tienes preparado para mañana, tenemos la certeza que bajo tu amparo lo viviremos de la mejor manera. Amén.
CUMPLEAÑOS

1. Yolanda Betancur
2. Aura Cecilia Ocampo
4. Héctor Buitrago y Ana González
5. Miriam González
9. Sandra Franco y Laura María Alvarado Corredor 
12. Leticia Hospital
13. Raquel Rodríguez
18. Jeiler Andrade Leudo
23. Sandra González
26. Servando González
27. Lucía González
28. Mireya Barahona
29. Martha Lucia Díaz

DIAS ESPECIALES
1.      Día del (la) Vigilante
6.   Día del (la)Policía
22. De los Músicos
24. Día del Psicólogo(a) y del Agrónomo(a)


Viernes 01 de Noviembre de 2019

Todos los Santos

“COMUNIÓN PLENA CON DIOS”

PRIMERA LECTURA
APOCALIPSIS 7,2-4.9-14

“Apareció en la visión una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua”
Yo, Juan, vi a otro ángel que subía del oriente llevando el sello del Dios vivo. Gritó con voz potente a los cuatro ángeles encargados de dañar a la tierra y al mar, diciéndoles: "No dañéis a la tierra ni al mar ni a los árboles hasta que marquemos en la frente a los siervos de nuestro Dios." Oí también el número de los marcados, ciento cuarenta y cuatro mil, de todas las tribus de Israel. Después esto apareció en la visión una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua, de pie delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos. Y gritaban con voz potente: "¡La victoria es de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero!" Y todos los ángeles que estaban alrededor del trono y de los ancianos y de los cuatro vivientes cayeron rostro a tierra ante el trono, y rindieron homenaje a Dios, diciendo: "Amén. La alabanza y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y el honor y el poder y la fuerza son de nuestro Dios, por los siglos de los siglos. Amén."
Y uno de los ancianos me dijo: "Ésos que están vestidos con vestiduras blancas, ¿quiénes son y de dónde han venido?" Yo le respondí: "Señor mío, tú lo sabrás." Él me respondió: "Éstos son los que vienen de la gran tribulación: han lavado y blanqueado sus vestiduras en la sangre del Cordero."  Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
 Al comenzar este mes, la Iglesia nos invita a celebrar con gozo la solemnidad de Todos los Santos. Hoy, la Palabra de Dios orienta nuestra mirada hacia la meta. Esta lectura nos presenta un panorama espectacular y hermoso: la visión de una inmensa multitud que goza victoriosa y alaba a Dios en el cielo. Es la Iglesia de los Santos, de aquellos que siguieron fielmente a Jesús y ahora gozan de plena alegría en la eternidad de Dios.  Nos hable el texto de una muchedumbre incontable que estaba delante de Dios era «de toda lengua, pueblo, raza y nación»... En aquel entonces, hablar de «las naciones» implicaba a las religiones, porque cada pueblo-raza-nación era considerado que tenía su propia religión. A Juan le parece contemplar reunidos, en aquella apoteosis, no sólo a los de su propia religión, sino a todos los pueblos, lo que entonces equivalía a decir: a todas las religiones.

Podríamos  reflexionar sobre dos aspectos: el de la santidad misma (¿qué es, en qué consiste....?), y el del «Dios de todos los santos». La actitud universalista, la amplitud del corazón y de la mente hacia la universalidad, a la acogida de todos sin etiquetas particulares, siempre nos cuestiona la imagen de Dios. Dios no puede ser sólo nuestro Dios, “el nuestro”, el que piensa como nosotros e intervendría en la historia siempre según nuestras categorías y de acuerdo con nuestros intereses... Dios, si es verdaderamente Dios, ha de ser el Dios de todos los santos, el Dios de todos los nombres, el Dios de todas las utopías, el Dios de todos los hombres  ( religiosos o no).  Dios está más allá de toda religión concreta. Está «con todo el que ama y practica la justicia, sea de la religión que sea», como dijo Pedro en casa de Cornelio (Hch 10).  Que cada día sea una oportunidad para nosotros de buscar hacer la voluntad de Dios, de hacer siempre el bien, de crear ambientes de solidaridad, equidad, justicia en nuestra realidad y de mantener una mente y un corazón abierto hacia los demás.
SALMO RESPONSORIAL: 23
R. / Éste es el grupo que viene a tu presencia, Señor.

Del Señor es la tierra y cuanto la llena,
el orbe y todos sus habitantes:
él la fundó sobre los mares,
él la afianzó sobre los ríos. R.

¿Quién puede subir al monte del Señor?
¿Quién puede estar en el recinto sacro?
El hombre de manos inocentes
y puro corazón,
que no confía en los ídolos. R.

Ése recibirá la bendición del Señor,
le hará justicia el Dios de salvación.
Éste es el grupo que busca al Señor,
que viene a tu presencia, Dios de Jacob. R.

OREMOS CON EL SALMO
Después de anunciar las condiciones morales para que el culto a Dios tenga sentido, se dramatiza la entrada de Dios, Rey de la gloria, en el templo. En la liturgia se aplica este salmo a la entrada de Cristo al santuario celestial, a su glorificación definitiva. De Él también se puede decir que es el Rey de la gloria.
SEGUNDA LECTURA
1JUAN 3,1-3

“Veremos a Dios tal cual es”
Queridos hermanos: Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos! El mundo no nos conoce porque no le conoció a él. Queridos, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es. Todo el que tiene esperanza en él, se purifica a sí mismo, como él es puro. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El secreto de la santidad no está en el esfuerzo humano sino en la iniciativa gratuita de amor con que Dios nos llama a ser sus hijos. En otras palabras, Dios nos quiere tanto, que desea que seamos como Él. “Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos!”. Dios se inserta en nuestra historia imprimiéndole a nuestro ser su misma santidad y haciendo así de nuestra vida una bendición para el mundo.


LECTURA DE EVANGELIO
MATEO 5,1-12A

“Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo
En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió a la montaña, se sentó, y se acercaron sus discípulos; y él se puso a hablar, enseñándoles: "Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados. Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los Hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo." Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Aparece Jesús seguido por multitudes judías y paganas; su actividad trasciende las fronteras de su pueblo. Sube al monte y se dispone a enseñar. El lugar nos refiere a Moisés, y la actividad a Dios mismo. Se sienta como un maestro y comienza a enseñar a sus discípulos.
Jesús va a hablar del Reino en muchas oportunidades, pero siempre de manera misteriosa, en parábolas. Aquí nos regala toda una propuesta para comenzar a vivir el proyecto del Padre, en el aquí y ahora de la historia, sabiendo que su consumación plena será al final de los tiempos. La misma lógica del reinado de Dios, que no encaja en la lógica del sistema imperante, no se entiende sino en la paradoja misma: “Felices los afligidos”, “felices los desposeídos”. La lógica de Jesús es ilógica para aquellos que no piensan y sienten desde el corazón de Dios. La herencia de la tierra es el Reino mismo que ya viven los que todo lo esperan en Dios, los que no acumulan, sino que comparten lo propio. En ellos ya está Dios reinando. El programa de Jesús nos invita también a no descansar en la búsqueda de la paz, que proviene de la justicia, y a asumir el riesgo profético que lleva consigo el oponer una alternativa de inclusión, solidaridad e igualdad al sistema de opresión e injusticia. La persecución y la injuria serán elementos para discernir si nuestras opciones son las de Jesús y el Reino u otras.
Esta invitación es a vivir la verdadera santidad a la que nos llama la liturgia del día de hoy. Ser santos en el día a día para hacer realidad el Reino que Jesús nos mostró con palabras y hechos.

ORACIÓN
Señor quienes han logrado vivir según tu proyecto de amor, nos dan testimonio del gozo  y felicidad plena de una vida bienaventurada que se ha centrado en el servicio a quienes más lo necesitan. Por eso te pedimos que mientras permanezcamos en esta tierra logremos, vivir las Bienaventuranzas y  ser testigos alegres que proclaman tu Evangelio, no solo con la palabra sino sobre todo con nuestras obras. Amén 

“La vida de personas que entregaron todo a Dios, son ejemplo para quienes aún existimos”

Sábado 02 de Noviembre de 2019

Fieles Difuntos

“NUEVA VIDA EN JESÚS”

PRIMERA LECTURA
2 MACABEOS 12, 43-46  

 Efectuó entre sus soldados una colecta y entonces envió hasta dos mil monedas de plata a Jerusalén a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado. Todo esto lo hicieron muy bien inspirados por la creencia de la resurrección, pues si no hubieran creído que los compañeros caídos iban a resucitar, habría sido cosa inútil y estúpida orar por ellos. Pero creían firmemente en una valiosa recompensa para los que mueren como creyentes; de ahí que su inquietud era santa y de acuerdo con la fe. Esta fue la razón por la cual Judas ofreció este sacrificio por los muertos; para que fueran perdonados de su pecado.  Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
El texto que nos propone la liturgia de la celebración de los fieles difuntos es 2 Macabeos en el capítulo 12, es un escrito muy tardío del antiguo testamento. Durante la dominación griega en Jerusalén, hacia el siglo II antes de Cristo nos cuenta como, después de la batalla contra  Gorguias, el ejército de Judas Macabeo fue a recoger los muertos para darles sepultura y encontraron en muchos de ellos “objetos consagrados a los ídolos” que la ley prohíbe a los judíos. Judas Macabeo, entonces ofrece una celebración de sacrificios de expiación, unos, para pedir perdón de los pecados; pero con el pensamiento puesto en la resurrección.
Hay aquí dos elementos muy propios de nuestra experiencia cristiana: la conciencia del pecado comunitario, que lleva a celebrar un sacrificio para pedir perdón, y la esperanza puesta en la resurrección. Lo segundo da confianza para lo primero; porque creemos en la resurrección, pedimos perdón a Dios por el pecado de todos, no solo por lo pecados de nuestros difuntos.        

SALMO RESPONSORIAL 129
R. / Desde lo hondo grito a Ti, Señor.

Desde lo hondo a ti grito, Señor;
Señor, escucha mi voz;
estén tus oídos atentos
a la voz de mi súplica. R.

Si llevas cuenta de los delitos, Señor,
¿quién podrá resistir?
Pero de ti procede el perdón,
y así infundes respeto. R.

Mi alma espera en el Señor,
espera en su palabra;
mi alma aguarda al Señor,
más que el centinela la aurora R.

Aguarde Israel al Señor,
como el centinela la aurora;
porque del Señor viene la misericordia,
la redención copiosa;
y él redimirá a Israel
de todos sus delitos. R.

OREMOS CON EL SALMO 
Este Salmo es un humilde reconocimiento del pecado y acto de confianza en el perdón de Dios para el salmista y para todo el pueblo. Con la misma convicción de que todos necesitamos el perdón de Dios, podemos hacer nuestras las palabras del salmista. En Cristo Dios concede a todos el perdón
LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS  23, 44-46. 50. 52-53; 24, 1-6

“Las tinieblas invadieron toda la región”
.
Era casi el mediodía, cuando las tinieblas invadieron toda la región y se oscureció el sol hasta las tres de la tarde. El velo del templo se rasgó a la mitad. Jesús, clamando con voz potente, dijo: “¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!”. Y dicho esto, expiró.
Un hombre llamado José, consejero del sanedrín, hombre bueno y justo, se presentó ante Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús. Lo bajó de la cruz, lo envolvió en una sábana y lo colocó en un sepulcro excavado en la roca, donde no había puesto a nadie todavía.
El primer día después del sábado, muy de mañana, llegaron las mujeres al sepulcro, llevando los perfumes que habían preparado. Encontraron que la piedra ya había sido retirada del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN

La tradición de la iglesia siempre ha motivado a orar por los difuntos, en particular ofreciendo por ellos la acción de gracias “Eucaristía”, como el gran homenaje o celebración de ese amor eterno en el recuerdo por todos los seres amados que ya partieron; pero también en intercesión por todas las almas abandonadas. La muerte no es la última palabra sobre el destino humano, porque el ser humano está destinado a una vida sin límites, que tiene su raíz y su cumplimiento en el Padre Dios. Lucas y su comunidad invitan hoy a reflexionar sobre la muerte del Señor Jesús como en tres momentos:
- El abandono de Jesús al Padre: En tus manos encomiendo mi espíritu. Las últimas palabras de Jesús parece que están en contraste con el fuerte grito que le precede. Llegado al extremo des u vida humana, Jesús realiza un acto supremo de total confianza y abandono en el Padre, a través de estas palabras se puede vislumbrar una referencia a la futura resurrección; el Padre le volverá a dar esta vida que Él ahora le entrega. Lucas narra muy detalladamente los últimos momentos de Jesús y sus palabras.
- Murió y hay que descolgarlo: Esta es una gran verdad. Después de descolgarlo de la cruz, le envolvieron en una sábana y le pusieron en un sepulcro. Jesús verdaderamente padeció el suplicio y la muerte; es verdaderamente un cadáver, un muerto como tantos otros. Este acontecimiento es primordial para la vida del creyente, sin este no habría salvación, ni vida eterna para ningún ser humano.
- El sepulcro vacío:  El testimonio de la resurrección comienza con una crisis. Las mujeres, discípulas de Jesús, van al sepulcro y lo encuentran vacío, ¡el cuerpo del Señor no está!!, la primera reacción es de desconcierto, no sabían que pensar. Avisados por las mujeres, los discípulos no les creyeron, nunca se cree a quien se considera “inferior”. Pedro fue hasta el sepulcro, pero solo vio las vendas y se volvió a su casa. El cuerpo de Jesús no está en el sepulcro porque está vivo. El Dios en quien creemos, es decir Jesús, es el Dios de la vida. Eso es lo que celebramos y se nos olvida en cada funeral, en medio de una situación de dolor que golpea duramente a los familiares, amigos y parientes congregados. La mejor y gran noticia que podemos recibir es esta de la resurrección, la vida vence la muerte; y esto implica valorar, agradecer y defender la vida, especialmente la de los más frágiles de la sociedad. En los pobres y oprimidos, debemos encontrar al Señor. Buscarlo entre los vivos lleva a comprometerse preferente con todos los que reclaman su derecho a la vida. 
  
ORACIÓN
Señor ayúdanos, a experimentar desde ahora la trascendencia, la vida más allá de la muerte física, a llevar una vida centrada en tu Palabra y en el compartir de la comunidad discipular que nos permita buscar y vivir tu Reino;  que no  vivamos una vida superficial y sin sentido, que no nos dejemos llevar por los proyectos que nos proponen avanzar sin Ti,  que permanezcamos unidos a ti que eres camino, verdad y vida. Amén


“La persona que cree y vive a la manera de Jesús, nunca morirá…”

Domingo 03 de Noviembre de 2019


“LA INMENSIDAD DE LA MISERICORDIA DIVINA”

PRIMERA LECTURA
SABIDURÍA 11, 22-12,2

“Te compadeces, Señor, de todos, porque amas a todos los seres
Señor, el mundo entero es ante ti como grano de arena en la balanza, como gota de rocío mañanero que cae sobre la tierra. Pero te compadeces de todos, porque todo lo puedes, cierras los ojos a los pecados de los hombres, para que se arrepientan. Amas a todos los seres y no odias nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado. Y ¿cómo subsistirían las cosas, si tú no lo hubieses querido? ¿Cómo conservarían su existencia, si tú no las hubieses llamado? Pero a todos perdonas, porque son tuyos, Señor, amigo de la vida. Todos llevan tu soplo incorruptible. Por eso, corriges poco a poco a los que caen, les recuerdas su pecado y los reprendes, para que se conviertan y crean en ti, Señor. Palabra de  Dios.
REFLEXIÓN
La lectura de hoy del libro de la Sabiduría presenta una bella e impecable imagen de Dios... y es una bella oración meditativa sobre Dios. La misericordia divina, no es sólo un "sentimiento." Produce fruto y su fruto es la conversión. La primera lectura  describe a Dios de modo poético, muy hermoso: "a los que caen, los vas recogiendo poco a poco, los reprendes y les traes a la memoria sus pecados, para que se arrepientan de sus maldades y crean en ti Señor."
Es interesante notar en este último versículo que la misericordia en realidad no elimina la justicia. El reconocimiento del pecado cometido es una obra de la misericordia adentro de nosotros; tal reconocimiento mueve a dolor de amor, es decir, arrepentimiento. Tal dolor es de algún modo también obra de justicia que nos hace "pagar" por el mal cometido. No es entonces que la misericordia elimine el hecho de la culpa o el hecho de que es necesaria una restitución de la gloria divina que hemos usurpado y robado con esa culpa. La misericordia no quita la obra de la justicia, ni la justicia excluye el poder de la misericordia: van juntas porque vienen de Dios.
SALMO RESPONSORIAL: 144
R. / Bendeciré tu nombre por siempre, Dios mío, mi rey.

Te ensalzaré, Dios mío, mi rey;
bendeciré tu nombre por siempre jamás.
Día tras día, te bendeciré
y alabaré tu nombre por siempre jamás. R.

El Señor es clemente y misericordioso,
lento a la cólera y rico en piedad;
el Señor es bueno con todos,
es cariñoso con todas sus criaturas. R.

Que todas tus criaturas te den gracias,
Señor, que te bendigan tus fieles;
que proclamen la gloria de tu reinado,
que hablen de tus hazañas. R.

El Señor es fiel a sus palabras,
 bondadoso en todas sus acciones.
El Señor sostiene a los que van a caer,
endereza a los que ya se doblan. R.

OREMOS CON EL SALMO
El salmista no puede contenerse de "dar gloria" a su rey que es Dios. Alaba su "gloria", su "magnificencia", su "grandeza" su "poder", su "esplendor"... ¡Cualidades eminentemente reales!.  Pero canta también su bondad, su justicia, su ternura, su piedad, su amor, su fidelidad, su proximidad . Cualidades más que todo paternales.¡ Dios es Rey! Pero un rey que pone todo su poder al servicio de su amor y derrama sus bendiciones sobre la humanidad. No es un potentado dominador y lejano: se interesa por su creación y en ella difunde la vida.

SEGUNDA LECTURA
2TESALONICENSES 1, 11-2, 2

“Que Cristo sea glorificado en vosotros, y vosotros en él
Hermanos: Pedimos continuamente a Dios que os considere dignos de vuestra vocación, para que con su fuerza os permita cumplir buenos deseos y la tarea de la fe; para que así Jesús, nuestro Señor, sea glorificado en vosotros, y vosotros en él, según la gracia de nuestro Dios y del Señor Jesucristo. Os rogamos, hermanos, a propósito de la venida de nuestro Señor Jesucristo y de nuestra reunión con él, que no perdáis fácilmente la cabeza ni os alarméis por supuestas revelaciones, dichos o cartas nuestras, como si afirmásemos que el día del Señor está encima. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
En esta segunda lectura escrita a la comunidad de Tesalónica, debemos entender el texto de Pablo, en la realidad o contexto que se produce.  Al parecer, algunos exaltados fanáticos de esa comunidad habían difundido la idea de que la venida del Señor ( parusía) era ya, con lo cual habían creado pánico alarmando a los creyentes, como sucede hoy en día en medio de algunas iglesias fanáticas. Estas afirmaciones se fundaban en supuestas revelaciones y visiones de algunos miembros de la comunidad y en algunas frases mal entendidas de Pablo en su carta anterior, que podían ser y fueron, de hecho, muy mal interpretadas. En efecto, la exhortación a la vigilancia ante la repentina venida del Señor y la insistencia en la necesidad de orar comunitariamente sin interrupción, se  prestaban a una interpretación milenarista; se llamaba “milenarismo” a la actitud fanática de algunos primeros cristianos que con el pretexto de la inmediata venida del Señor, se desentendían de vivir su realidad en el mundo y la sana convivencia, dejando sus familias y el trabajo sólo para dedicarse para el ayuno y la oración. Pablo condena aquí esa actitud, los exhorta a no olvidarse de su realidad familiar, social y laboral motivándolos en una actitud de fe viviendo el presente y serenando los ánimos de la comunidad         

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 19, 1-10

“El Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido”
En aquel tiempo, entró Jesús en Jericó y atravesaba la ciudad. Un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de distinguir quién era Jesús, pero la gente se lo impedía, porque era bajo de estatura. Corrió más adelante y se subió a una higuera, para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y dijo: "Zaqueo, baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa." Él bajo en seguida y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo: "Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador." Pero Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: "Mira, la mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres; y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más." Jesús le contestó: "Hoy ha sido la salvación de esta casa; también este es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido."  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
En el evangelio de hoy, Jesús nos enseña hoy que el Padre–Dios no deja de ser el mismo, siempre compasivo perdonador, amigo de la vida, siempre saliendo al encuentro de sus hijos y construyendo con ellos una relación nueva de amor. Las lecturas de este domingo son una preciosa descripción de este comportamiento de Dios con la persona humana. Nos dicen que Dios ama entrañablemente todo lo que existe, porque su aliento de vida está en todas las cosas.
El episodio de la conversión de Zaqueo se encuentra en el itinerario o “camino” de Jesús hacia Jerusalén y sólo lo encontramos narrado por el evangelio de Lucas. En él pone de manifiesto el evangelista, una vez más, algunas de las características más destacadas de su teología: la misericordia de Dios hacia los pecadores, la necesidad del arrepentimiento, la exigencia de renunciar a los bienes, el interés de Jesús por rescatar lo que está “perdido”. Este evangelio es una ocasión excelente para recordar que éstos son los temas que se destacan en el material particular de la tradición lucana y que resaltan la predilección de Jesús por los pobres, marginados y excluidos.
El relato nos muestra la pedagogía de Dios, en la persona de Jesús, hacia aquellos que actúan mal. Dios es paciente y compasivo, lento a la ira y rico en misericordia, corrige lentamente, respeta los ritmos y siempre busca la vida y la reconciliación. En este sentido, Dios es definido como “el amigo de la vida”, y buscando ésta, su auténtica gloria, sale hacia el pecador y lo corrige, le brinda su amor y lo salva.
Muy seguramente nosotros, por nuestra incapacidad de acoger y perdonar, no hubiéramos considerado a Zaqueo como un hijo bienaventurado de Dios, como no lo consideraron sus paisanos que murmuraron contra Jesús diciendo: “Ha ido a hospedarse a casa de un hombre pecador”. Decididamente, Jesús y sus contemporanéos creían en un Dios diferente. Por eso pensaban también de forma diferente. Para el judaísmo de la época el perdón era cuestión de ritos de purificación hechos en el templo con la mediación del sacerdote, era un puro cumplimiento; para Jesús la oferta del perdón se realiza por medio del Hijo del hombre, ya no en el templo sino en cualquier casa, y con ese perdón se ofrece también la liberación total de lo que oprime al ser humano.

ORACIÓN
Señor reconocemos que eres el creador de todo cuanto existe y amante de la creación, enséñanos a amar tu obra y a comprometernos en  solidaridad y  justicia para con todos los que amas y quieres liberar. Ayúdanos a mirar con tus ojos y a pensar a tu manera y no a la manera del mundo; a ser pacientes y compasivos con los que nos rodean, a estar siempre comprometidos con tu palabra en la construcción de una sociedad basada en los valores del evangelio. Amén

“Quienes, con amor abren su corazón a otros y disponen tiempo para compartir con los más necesitados, tienden a transmitir salud, vigor y optimismo”

Lunes 04 de Noviembre de 2019


“LA ALEGRÍA DE COMPARTIR”

PRIMERA LECTURA
ROMANOS 11,29-36

“Dios nos encerró a todos en la rebeldía para tener misericordia de todos

Hermanos: Los dones y la llamada de Dios son irrevocables. Vosotros, en otro tiempo, erais rebeldes a Dios; pero ahora, al rebelarse ellos, habéis obtenido misericordia. Así también ellos, que ahora son rebeldes, con ocasión de la misericordia obtenida por vosotros, alcanzarán misericordia. Pues Dios nos encerró a todos en la rebeldía para tener misericordia de todos. ¡Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento, el de Dios! ¡Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos! ¿Quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién le ha dado primero, para que él le devuelva? Él es el origen, guía y meta del universo. A él la gloria por los siglos. Amén.  Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Pablo es plenamente consciente de que el cómo y el cuándo de la restauración de Israel pertenecen a los planes misteriosos de Dios. Pero, al mismo tiempo, está seguro de que se realizará, porque es algo que forma parte del proyecto salvador general de Dios. De ahí el bello himno de alabanza y reconocimiento a los proyectos siempre sabios y soberanos de Dios. Por lo que la actitud del creyente debe ser de aceptación y humildad, porque Dios es siempre más grande.
En esta lectura Pablo también nos invita a reflexionar sobre la sabiduría divina, que es desbordante. La gracia de la sabiduría que nuestro Salvador concede, a aquellos que la reciben con un ardiente deseo, es remedio salvador para sus almas, les lleva al real conocimiento de la verdad. Por ella, la carrera errante que encantaba al hombre termina; el sentido menospreciable del mundo se apaga; el alma es conducida hacia lo divino y hacia su propia salvación por medio de la luz de la verdad y recibe la verdadera revelación del conocimiento.
SALMO RESPONSORIAL: 68
R. / Que me escuche, Señor, tu gran bondad.

Yo soy un pobre malherido;
Dios mío, tu salvación me levante.
Alabaré el nombre de Dios con cantos,
proclamaré su grandeza con acción de gracias. R.

Miradlo, los humildes, y alegraos,
buscad al Señor, y revivirá vuestro corazón.
Que el Señor escucha a sus pobres,
no desprecia a sus cautivos. R.

El Señor salvará a Sión,
reconstruirá las ciudades de Judá,
y las habitarán en posesión.
La estirpe de sus siervos la heredará,
los que aman su nombre vivirán en ella. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este salmo es una lamentación de profunda emotividad de alguien que sufre diversas aflicciones y clama a Dios para que lo socorra a él personalmente y a todo su pueblo. Salmo frecuentemente citado en el Nuevo Testamento, que se le entiende como referido a Cristo, el justo sufriente por excelencia, que confía plenamente en Dios.
LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 14,12-14
No invites a tus amigos, sino a pobres y lisiados”
En aquel tiempo, dijo Jesús a uno de los principales fariseos que lo había invitado: "Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque corresponderán invitándote, y quedarás pagado. Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú, porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los justos." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Es común que en los sectores populares de nuestros pueblos latinoamericanos se tienda a buscar compadres o padrinos o parentescos con personas adineradas, sin importar de donde proceden sus recursos. Esto para aparentar y ganar prestigio ante los demás. Sin embargo la práctica y la enseñanza de Jesús van en sentido contrario. “no invites a parientes o vecinos ricos”, por el contrario “invita a pobres, cojos, mancos y ciegos”, es decir, a los que no cuentan, son excluidos y rechazados por las “gentes de bien”. Así es la “lógica” de Jesús, totalmente diferente y opuesta a la nuestra. El Papa Francisco en la convocatoria al primer día internacional de los pobres dice El Cuerpo de Cristo, partido en la sagrada liturgia, se deja encontrar por la caridad compartida en los rostros y en las personas de los hermanos y hermanas más débiles”. El Papa establece una relación directa entre el cuerpo eucarístico y el cuerpo físico y social de los empobrecidos. ¿Qué conclusiones para nuestra experiencia de fe podemos sacar de este mensaje?

ORACIÓN
Señor, que tu don gratuito y misericordioso de regalarnos la liberación espiritual nos lleve en todo momento a vivir en paz, a ser compasivos y a comprometernos por los más desposeídos de nuestra comunidad y del entorno donde nos encontremos. Anhelamos ser revelación visible de tu infinito amor, ayúdanos a hacerlo a tu manera. Amén  


“Restablezcamos y promovamos  la dignidad de los más pobres y marginados”

Martes 05 de Noviembre de 2019


“UNIDAD Y ARMONÍA”

PRIMERA LECTURA
ROMANOS 12,5-16A

“Cada miembro está al servicio de los otros miembros”

Hermanos: Nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo en Cristo, pero cada miembro está al servicio de los otros miembros. Los dones que poseemos son diferentes, según la gracia que se nos ha dado, y se han de ejercer así: si es la profecía, teniendo en cuenta a los creyentes; si es el servicio, dedicándose a servir; el que enseña, aplicándose a enseñar; el que exhorta, a exhortar; el que se encarga de la distribución, hágalo con generosidad; el que preside, con empeño; el que reparte la limosna, con agrado.

Que vuestra caridad no sea una farsa; aborreced lo malo y apegaos a lo bueno. Como buenos hermanos, sed cariñosos unos con otros, estimando a los demás más que a uno mismo. En la actividad, no seáis descuidados; en el espíritu, manteneos ardientes. Servid constantemente al Señor. Que la esperanza os tenga alegres: estad firmes en la tribulación, sed asiduos en la oración. Contribuid en las necesidades de los santos; practicad la hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen; bendecid, sí, no maldigáis. Con los que ríen, estad alegres; con los que lloran, llorad. Tened igualdad de trato unos con otros: no tengáis grandes pretensiones, sino poneos al nivel de la gente humilde. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
La enseñanza de  Pablo sobre nuestra unidad como cuerpo tiene dos dimensiones. Por una parte, estamos "unidos a Cristo"; por otra, "somos miembros los unos de los otros". Estas dos dimensiones son a la vez distintas e inconfundibles, pero también inseparables, aunque está claro que la segunda deriva de la primera. Somos miembros los unos de los otros. Esta convicción y sentimiento profundo es indispensable para la vida comunitaria. Mientras no sintamos que cada vez que se pierde algo en un hermano, o se pierde un hermano, algo de nosotros mismos es mutilado, difícilmente comprenderemos qué significan las palabras básicas del Evangelio: gracia, compasión, vida nueva.
Reconocer que soy parte de mi hermano es reconocer que él tiene algún derecho sobre mí, sobre mis dones y posibilidades, reconocer que mi hermano es parte de mí es saber que me interesa lo que le pase, aunque eventualmente él piense que lo estoy "invadiendo",  porque me intereso por sus cosas. En tales circunstancias, el ejercicio del amor fraterno entraña ir más allá de su aprobación o desaprobación; supone ir más allá de lo que él alcanza a ver, no como un ejercicio de poder sino como una obra de  amor y  misericordia.
SALMO RESPONSORIAL: 130
R./ Guarda mi alma en la paz junto a ti, Señor.

Señor, mi corazón no es ambicioso,
ni mis ojos altaneros;
no pretendo grandezas
que superan mi capacidad. R.

Sino que acallo y modero mis deseos,
como un niño en brazos de su madre. R.

Espere Israel en el Señor
ahora y por siempre. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este es  salmo es un acto de confianza humilde y serena del que se pone en las manos de Dios. Se puede relacionar este salmo con las palabras de Jesús: “Si no cambian y se hacen como niños no entrarán en el Reino de los cielos” (Mateo.18,3)  
LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 14,15-24

“Sal por los caminos y senderos e insísteles hasta que entren y se me llene la casa”

En aquel tiempo, uno de los comensales dijo a Jesús: "¡Dichoso el que coma en el banquete del reino de Dios!" Jesús le contestó: "Un hombre daba un gran banquete y convidó a muncha gente; a la hora del banquete mandó un criado a avisar a los convidados: "Venid, que ya está preparado." Pero ellos se excusaron uno tras otro. El primero dijo: "He comprado un campo y tengo que ir a verlo. Dispénsame, por favor." Otro dijo: "He comprado cinco yuntas de bueyes y voy a probarlas. Dispénsame, por favor." Otro dijo: "Me acabo de casar y, naturalmente, no puedo ir." El criado volvió a contárselo al amo. Entonces el dueño de la casa, indignado, le dijo al criado: "Sal corriendo a las plazas y calles de la ciudad y tráete a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos." El criado dijo: "Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía queda sitio." Entonces el amo le dijo: "Sal por los caminos y senderos e insísteles hasta que entren y se me llene la casa." Y os digo que ninguno de aquellos convidados probará mi banquete."  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Quiénes son los predilectos del Reino? Fácilmente podríamos decir que todos. Sin embargo en la lectura de hoy hay una opción muy clara por los empobrecidos y excluidos no por su condición en sí misma, sino porque son los que escuchan la invitación del Señor. Los demás, apegados a sus “bienes” o “ídolos” del poder y poseer deciden rechazar la invitación del Señor. El rico tiene sus apegos. El pobre no tiene apegos por eso le es más fácil aceptar la invitación sin poner condiciones. Escuchemos una vez más al Papa Francisco: “La pobreza es una actitud del corazón que nos impide considerar el dinero, la carrera, el lujo como objetivo de vida y condición para la felicidad…”. Es la pobreza la que nos hace confiar plenamente en Dios, sostenidos por su gracia. Qué interesante que en nuestras comunidades de base, grupos de oración, asambleas bíblicas, equipos de catequesis o misioneros hagamos siempre este discernimiento: ¿Hemos escuchado el llamado del Señor y hemos sido capaces de renunciar a nuestros apegos para participar libremente en la propuesta de Jesús? 

ORACIÓN
Amado Dios, como comunidades que vivimos alimentadas por tu gracia, queremos sentirnos activos(as) y necesitados de compartir los dones recibidos de ti. Que no nos descuidemos, cayendo en el individualismo, en nuestros apegos, sobre todo por los bienes materiales, por el poder,  sino que busquemos  la verdadera riqueza que da el estar todos unidos en torno a ti y que  actuemos con corazón generoso, solidario para compartir y siempre dependiendo plenamente de ti. Amén

“En el servicio al prójimo debemos poner a producir los dones que Dios nos regala”