lunes, 18 de marzo de 2019

Miércoles 20 de Marzo de 2019


“¿A QUE HEMOS VENIDO AL MUNDO?”


PRIMERA LECTURA
JEREMÍAS 18,18-20

“Venid, lo heriremos con su propia lengua”

Dijeron: "Venid, maquinemos contra Jeremías, porque no falta la ley del sacerdote, ni el consejo del sabio, ni el oráculo del profeta; venid, lo heriremos con su propia lengua y no haremos caso de sus oráculos." Señor, hazme caso, oye cómo me acusan. ¿Es que se paga el bien con mal, que han cavado una fosa para mí? Acuérdate de cómo estuve en tu presencia, intercediendo en su favor, para apartar de ellos tu enojo. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
El profeta siguiendo la vocación a la que se resiste, pero que siente que es más grande que su propia voluntad, había denunciado los pecados del pueblo y, es especial los pecados de los jefes del pueblo, de los representantes oficiales de la ley religiosa; era su deber como profeta, y lo hacía en nombre de Dios para suscitar la conversión. Pero ahora, se ve envuelto en una persecución. Le acusan de “perturbador del orden” y lo espían para sorprenderlo en algo de qué acusarle, para acabar con él y desentenderse de su palabra.
Por otra parte no pueden dejar de reconocerle como profeta, pero se dicen que si acaban con él, no van contra el profetismo, ni contra las instituciones religiosas que regían a Israel; y es que ellos querían esas instituciones, pero de modo que pudiesen utilizarles a su antojo teñido de religión. El profeta se lamenta ante Dios de que los mismos a quienes él sirve la palabra y por quienes intercede, le persigan.

SALMO RESPONSORIAL: 30
R. / Sálvame, Señor, por tu misericordia.

Sácame de la red que me han tendido,
porque tú eres mi amparo.
A tus manos encomiendo mi espíritu:
tú, el Dios leal, me librarás. R.

Oigo el cuchicheo de la gente,
y todo me da miedo;
se conjuran contra mí
y traman quitarme la vida. R.

Pero yo confío en ti, Señor,
te digo: "Tú eres mi Dios."
En tu mano están mis azares:
líbrame de los enemigos que me persiguen. R.

OREMOS CON EL SALMO
En este salmo hay elementos de petición de ayuda, que hace alguien injustamente perseguido, combinados con la acción de gracias por la liberación concedida. Se expresa también un profundo sentimiento de confianza en el poder y amor de Dios. Se encuentra allí las últimas palabras de Cristo en la cruz. En Él se cumple perfectamente la confianza absoluta en el amor de Dios, y en su resurrección se realiza con plenitud la liberación de la muerte y del mal, prenda y garantía de nuestra liberación definitiva  


LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 20,17-28

“Lo condenarán a muerte”
En aquel tiempo, mientras iba subiendo Jesús a Jerusalén, tomando aparte a los Doce, les dijo por el camino: "Mirad, estamos subiendo a Jerusalén, y el Hijo del hombre va a ser entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles, para que se burlen de él, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer día resucitará."
Entonces se le acercó la madre de los Zebedeos con sus hijos y se postró para hacerle una petición. Él le preguntó: "¿Qué deseas?" Ella contestó: "Ordena que estos dos hijos míos se sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda." Pero Jesús replicó: "No sabéis lo que pedís. ¿Sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber?" Contestaron: "Lo somos." Él les dijo: "Mi cáliz lo beberéis; pero el puesto a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Hoy como ayer, Jesús, así como lo hizo con sus discípulos, vuelve a tomarnos parte, para educarnos y ayudarnos a comprender que el Plan de Dios y el proyecto que él quiere vivir es contrario a las ansias de poder y de tener de los seres humanos. A nosotros nos sigue costando, así como a los discípulos, que Jesús manifieste la acción de Dios en la debilidad, en el no-poder. El Cristianismo, a lo largo de la historia fue revistiendo a Dios y a Cristo en una imagen de poder y se fue perdiendo la visión alternativa, que de Dios tenía Jesús. Volver a Jesús en su originalidad es una de las tareas concretas de la cuaresma. Si volvemos al rostro auténtico de Jesús, renovaremos la idea experiencial que tenemos de Dios. De esa manera la manera de creer y de actuar será acorde a la definición que él mismo Jesús hizo de sí: “el Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir” Esta es la lógica que hemos de adoptar para ser fieles a Jesús y a su propuesta de humanidad que ofreció.

ORACIÓN
Señor, fortalécenos y sostennos en la decisión de caminar de modo  diferente al mundo. Tú sabes lo duro que es, porque vendrán ataques,  juzgamientos y rechazos. Ayúdanos por favor para no desistir, contando con la certeza que más valioso y virtuoso es estar de tu lado que tener halagos, poder, prestigio, riqueza y más tentaciones de hacer daño. Amén


“Dispongámonos para un servicio alegre a Dios y a los demás”

Viernes 22 de Marzo de 2019


“RECHAZAR LA “PIEDRA ESCENCIAL” ES DE CORAZONES CIEGOS”

PRIMERA LECTURA
GÉNESIS 37,3-28

“Ahí viene el de los sueños, vamos a matarlo”

José era el preferido de Israel, porque le había nacido en la vejez, y le hizo una túnica con mangas. Al ver sus hermanos que su padre lo prefería a los demás, empezaron a odiarlo y le negaban el saludo. Sus hermanos trashumaron a Siquén con los rebaños de su padre. Israel dijo a José: "Tus hermanos deben estar con los rebaños en Siquén; ven, que te voy a mandar donde están ellos."
José fue tras sus hermanos y los encontró en Dotán. Ellos lo vieron desde lejos. Antes de que se acercara, maquinaron su muerte. Se decían unos a otros: "Ahí viene el de los sueños. Vamos a matarlo y a echarlo en un aljibe; luego diremos que una fiera lo ha devorado; veremos en qué paran sus sueños." Oyó esto Rubén, e intentando salvarlo de sus manos, dijo: "No le quitemos la vida." Y añadió: "No derraméis sangre; echadlo en este aljibe, aquí en la estepa; pero no pongáis las manos en él." Lo decía para librarlo de sus manos y devolverlo a su padre. Cuando llegó José al lugar donde estaban sus hermanos, lo sujetaron, le quitaron la túnica con mangas, lo cogieron y lo echaron en un pozo vacío, sin agua. Y se sentaron a comer. Levantando la vista, vieron una caravana de ismaelitas que transportaban en camellos goma, bálsamo y resina de Galaad a Egipto. Judá propuso a sus hermanos: "¿Qué sacaremos con matar a nuestro hermano y con tapar su sangre? Vamos a venderlo a los ismaelitas y no pondremos nuestras manos en él, que al fin es hermano nuestro y carne nuestra." Los hermanos aceptaron. Al pasar unos comerciantes madianitas, tiraron de su hermano, lo sacaron del pozo y se lo vendieron a los ismaelitas por veinte monedas. Éstos se llevaron a José a Egipto. Palabra de Dios.


REFLEXIÓN
José, vendido por sus hermanos, un hijo del propietario muerto para conseguir la herencia como veremos en el evangelio; Jesús, crucificado por su pueblo. En verdad las lecturas de hoy tienen el sello, la característica del viernes. Cada uno de los viernes de Cuaresma va anunciando ese viernes definitivo en el que Jesús muere en la Cruz. Lo que quiere la liturgia de la Iglesia es que al escuchar estas lecturas, nuestro corazón se vaya preparando para escuchar la terrible iniquidad de la Cruz y el terrible amor de la Cruz.
Prepararse para el Viernes Santo es preparar el corazón para las dimensiones de la miseria humana y para las dimensiones de la misericordia divina. Prepararse para el Viernes Santo es comprender la terrible injusticia de los hombres y la hermosa Providencia de Dios.Sabemos el desenlace del relato de José, aunque en estos capítulos veamos cómo se amontonan las injusticias sobre su cabeza, luego descubriremos que había un plan de Dios. Será precisamente José el que salve a sus hermanos. Traicionado por ellos, por ellos ofendido y vendido, sin embargo su historia maltratada está en la historia de salvación que Dios escribe. En pocas veces en la Biblia queda tan claro que Dios escribe derecho en renglones torcidos. Hay que saber que están torcidos y retorcidos los renglones del corazón humano, pero hay que saber que están derechos y justos y bellos los escritos de Dios.Hay que saber que nuestros propios renglones, las torceduras, los traumas, las heridas, los pecados de nuestra vida, están retorcidos, pero hay que aprender a creer que en esos caminos tortuosos, Dios escribirá también en nuestra vida, escribirá con letra hermosa y con palabras derechas y bellas su gran amor por nosotros.
SALMO RESPONSORIAL: 104

Recordad las maravillas que hizo el Señor.
Llamó al hambre sobre aquella tierra:
cortando el sustento de pan;
por delante había enviado a un hombre,
a José, vendido como esclavo. R.

Le trabaron los pies con grillos,
le metieron el cuello en la argolla,
hasta que se cumplió su predicción,
y la palabra del Señor lo acreditó. R.

El rey lo mandó desatar,
el señor de pueblos le abrió la prisión,
lo nombró administrador de su casa,
señor de todas sus posesiones. R.

OREMOS CON EL SALMO
Himno litúrgico de alabanza a Dios por las maravillas hechas en favor de su pueblo, recordando la historia desde los patriarcas hasta la entrada a la tierra prometida. La Historia de salvación de Israel hace parte de nuestra propia historia de salvación, pero ella se completa con la nueva alianza mediada por Jesucristo y con el ofrecimiento de salvación a todos los pueblos.    

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 21,33-43.45-46

“Éste es el heredero: venid, lo mataremos”

En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: "Escuchad otra parábola: Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último les mandó a su hijo, diciéndose: "Tendrán respeto a mi hijo." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: "Éste es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia." Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron. Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?"

Le contestaron: "Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores, que le entreguen los frutos a sus tiempos." Y Jesús les dice: "¿No habéis leído nunca en la Escritura: “La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular?¿Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente”? Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos." Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos. Y, aunque buscaban echarle mano, temieron a la gente, que lo tenía por profeta. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
De manera abierta y decisiva Jesús les dice a los jefes del pueblo que “La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular”. Declara Jesús de este modo, cuál es su origen de quien procede su autoridad. La piedra desechada, el Crucificado, se convierte en piedra angular, en el Resucitado. Aquí está la lógica y la clave desde donde hemos de leer este pasaje evangélico de hoy. En la muerte del Hijo quedan claros dos proyectos que están en lucha permanente: nuestro egoísmo, marcado por la perversidad y por el acaparamiento, y la bondad de Dios, marcada por su amor humanizador e ilimitado. El relato nos presenta cómo se entrelaza nuestra infidelidad con la fidelidad de Dios, y nuestro rechazo mezquino con su encarnación cargada de bondad y generosidad. – En este tiempo de Cuaresma, pensemos seriamente cómo estamos viviendo el seguimiento de Jesús y cómo continuamos su obra. Hemos de reconocer y acoger a Jesús, de manera personal y comunitaria, como la verdadera y definitiva manifestación de Dios en la historia. Pero esta aceptación ha de tocar todas las esferas de nuestra vida: la razón, el corazón, los sentidos, los sentimientos y actitudes, todo nuestro existir.

ORACIÓN
Amado Dios que en este tiempo de reflexión, tu Espíritu nos ayude a ver si en nosotros(as) hay aquellos sentimientos y actitudes de envidia, resentimiento por alguien, traición, y todo aquello propio del desamor que como humanos podemos sentir y hacer. Que el camino recorrido en esta cuaresma nos lleve a cambiar nuestras actitudes, por actos de misericordia, solidaridad, perdón y amor, a tomar decisiones en ti y a transformar nuestra vida. Amén

“Jesús desenmascara a los que manipulan con su envestidura la vida del pueblo”


Sábado 23 de Marzo de 2019


“LA SORPRENDENTE GRATUIDAD DEL AMOR DE DIOS”

PRIMERA LECTURA
MIQUEAS 7,14-15.18-20

“Arrojará a lo hondo del mar todos nuestros delitos”

Señor, pastorea a tu pueblo con el cayado, a las ovejas de tu heredad, a las que habitan apartadas en la maleza, en medio del Carmelo. Pastarán en Basán y Galaad, como en tiempos antiguos; como cuando saliste de Egipto y te mostraba mis prodigios. ¿Qué Dios como tú, que perdonas el pecado y absuelves la culpa al resto de tu heredad? No mantendrá por siempre la ira, pues se complace en la misericordia. Volverá a compadecerse y extinguirá nuestras culpas, arrojará a lo hondo del mar todos nuestros delitos. Serás fiel a Jacob, piadoso con Abrahán, como juraste a nuestros padres en tiempos remotos. Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Nuestro mundo mide la grandeza en términos de poder, fuerza, riqueza, ostentación o capacidad de daño. La Biblia conoce un modo distinto de medir el poder: es más fuerte el que puede perdonar más.¿De quién sino del Espíritu Santo podría venir una frase tan sorprendente como esta que hemos escuchado en la primera lectura: "¿Qué Dios hay como tú, que quitas la iniquidad y pasas por alto la rebeldía del resto de tu heredad?"

Dios no nos trata como enemigos, sino que se pone a nuestro lado contra nuestro enemigo, que es también su enemigo: el pecado. Por eso el perdón es parte de su estrategia de amor con nosotros. Como dice el salmo 103: "él aparta de nosotros nuestros delitos", con lo cual le quita al arrogante su presa, que éramos nosotros mismos.Dicho de otro modo: perdonar demuestra el poder de Dios porque es la victoria contra uno que era inmensamente más fuerte que nosotros: el pecado. 


SALMO RESPONSORIAL: 102

R. / El Señor es compasivo y misericordioso.

Bendice, alma mía, al Señor,
 y todo mi ser a su santo nombre.
Bendice, alma mía, al Señor,
y no olvides sus beneficios. R.

Él perdona todas tus culpas
y cura todas tus enfermedades;
él rescata tu vida de la fosa
y te colma de gracia y de ternura. R.

No está siempre acusando
ni guarda rencor perpetuo;
no nos trata como merecen nuestros pecados
ni nos paga según nuestras culpas. R.

Como se levanta el cielo sobre la tierra,
se levanta su bondad sobre sus fieles;
como dista el oriente del ocaso,
así aleja de nosotros nuestros delitos. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este salmo, es un canto de alabanza a Dios por la bondad que ha tenido con el pueblo y con el salmista en particular. En medio de la fragilidad del ser humano se revela la grandeza del amor de Dios. Al asumir el Hijo de Dios nuestra propia fragilidad, nos permite participar con él de la misma herencia y nos revela la inmensidad del amor de Dios. 


LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 15,1-3.11-32

“Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido”

En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: "Ése acoge a los pecadores y come con ellos." Jesús les dijo esta parábola: "Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte que me toca de la fortuna." El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de saciarse de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces, se dijo: "Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros."Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado." Y empezaron el banquete.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: "Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud." Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: "Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado." El padre le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado." Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Nos  encontramos con una parábola propia de Lucas, muy conocida en los ambientes eclesiales. Esta parábola es clave para entender el nuevo rostro o imagen que de Dios tiene Jesús. Todos los grupos religiosos tienen por costumbre mostrar a Dios como “el castigador”, “el vengador”, “el que se irrita por todo” Dios ha terminado deformado por las predicaciones patológicas de muchos cristianos que no han experimentado en sus propias vidas, la inclusión, el perdón y el amor sin límites. Dios es exclusivamente amor, misericordia, perdón infinito. Eso es lo que Jesús dice de su Padre. El Hijo mayor no entiende eso. No puede comprender a Dios sino desde el prototipo del hombre religioso y observante, que solo vive de normas y de cánones, impidiéndole vivir la alegría y la fiesta del perdón que regresa la vida a su otro hermano, que estaba muerto. El hijo menor es ejemplo de los marginados, de los pecadores, de los que no cuentan para el sistema religioso. Éste que ha pecado, tiene más capacidad para vivir la fiesta del amor y del perdón.

ORACIÓN
Señor Jesús, gracias por tu Palabra que nos exhorta y nos guía, gracias por mostrarnos que eres un Padre lleno de amor y misericordia; que este tiempo de cuaresma, sea un tiempo para mirarnos por dentro, para reconciliarnos, arrepentirnos, gracias por cambiar nuestro camino, devolvernos la esperanza,  gracias por  cada hermano que estaba muerto y hoy ha vuelto a la vida. Amén 


“Tenemos un Dios tan bueno que nos ama a pesar de nuestras debilidades”

Viernes 29 de Marzo de 2019


“EL MANDAMIENTO QUE ES LA BASE DE TODOS LOS DEMÁS”


PRIMERA LECTUA
OSEAS 14,2-10

“No volveremos a llamar Dios a la obra de nuestras manos”

Así dice el Señor: "Israel, conviértete al Señor Dios tuyo, porque tropezaste por tu pecado. Preparad vuestro discurso, volved al Señor y decidle: "Perdona del todo la iniquidad, recibe benévolo el sacrificio de nuestros labios. No nos salvará Asiria, no montaremos a caballo, no volveremos a llamar Dios a la obra de nuestras manos. En ti encuentra piedad el huérfano."Yo curaré sus extravíos, los amaré sin que lo merezcan, mi cólera se apartará de ellos. Seré para Israel como rocío, florecerá como azucena, arraigará como el Líbano. Brotarán sus vástagos, será su esplendor como un olivo, su aroma como el Líbano. Vuelven a descansar a su sombra; harán brotar el trigo, florecerán como la viña; será su fama como la del vino del Líbano. Efraín, ¿qué te importan los ídolos? Yo le respondo y le miro: yo soy como un ciprés frondoso: de mí proceden tus frutos. ¿Quién es el sabio que lo comprenda, el prudente que lo entienda? Rectos son los caminos del Señor: los justos andan por ellos, los pecadores tropiezan en ellos." Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Todo pecado es una falsa confianza. Es apoyarse en algo que no es firme, que nos va a engañar, que se va a quebrar, que no va a permanecer. Por lo mismo, convertirse es descubrir o redescubrir lo que significa apoyarse en el que es firme, que no se va a quebrar, que no nos va a traicionar. Convertirse es aprender a confiar. Debería entonces ser muy sencillo convertirse; pero, como se ve, todo depende del momento en que uno empiece a darse cuenta de que está en el lugar equivocado. En cierto sentido a uno tiene que fallarle "Asiria" para poder decir como el profeta: "ya no nos salvará Asiria". Y por eso es difícil arrepentirse: no porque sea difícil acercarse al Dios de amor y salud, sino porque para acercarse a Él uno tiene que haber descubierto las grietas y caídas de los falsos cimientos. El tema del arrepentimiento nos conduce al tema de la gracia. Bendito Dios. Siempre sucede así.El arrepentimiento nos lleva a una verdad: somos más capaces de herir que de sanar. Tenemos más poder para destruir que para construir. Por eso los despojos de nuestra vida rota son a veces la única ofrenda que podemos presentar ante Dios. Y esa verdad nuestra le arranca de las entrañas su propia y maravillosa verdad: "Yo perdonaré sus infidelidades, dice el Señor; los amaré aunque no lo merezcan". He aquí el rostro vivo de la gracia.Lo más grande que puede pasarle a uno en la vida es descubrir la palabra "gracia". Y para eso existe la cuaresma.

SALMO RESPONSORIAL: 80
R. /Yo soy el Señor, Dios tuyo: escucha mi voz.

Oigo un lenguaje desconocido:
"Retiré sus hombros de la carga,
y sus manos dejaron la espuerta.
Clamaste en la aflicción, y te libré. R.

Te respondí oculto entre los truenos,
te puse a prueba junto a la fuente de Meribá.
Escucha, pueblo mío, doy testimonio contra ti;
¡ojalá me escuchases, Israel! R.

No tendrás un dios extraño,
no adorarás un dios extranjero;
yo soy el Señor, Dios tuyo,
que te saqué del país de Egipto. R.

¡Ojalá me escuchase mi pueblo
y caminase Israel por mi camino!:
te alimentaría con flor de harina,
te saciaría con miel silvestre." R.

OREMOS CON EL SALMO
El salmista invita al pueblo a celebrar una fiesta y a recordar las lecciones de la historia, para poder obtener las bendiciones divinas. La fiesta cristiana también es un recuerdo de la historia de salvación y una constante invitación a ser fieles a Dios


LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 12,28B-34

“El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y lo amarás”

En aquel tiempo, un escriba se acercó a Jesús y le preguntó: "¿Qué mandamiento es el primero de todos?" Respondió Jesús: "El primero es: "Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser." El segundo es éste: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." No hay mandamiento mayor que éstos."El escriba replicó: "Muy bien, Maestro, tienes razón cuando dices que el Señor es uno solo y no hay otro fuera de él; y que amarlo con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todo el ser, y amar al prójimo como a uno mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios." Jesús, viendo que había respondido sensatamente, le dijo: "No estás lejos del reino de Dios." Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Contemplemos la anchura del amor que Jesús proclama. Ser cristiano es vivir en profundidad el amor. Sin amor es imposible seguir a Jesús y proseguir su obra. Hoy por hoy, entre los cristianos, el gran peligro no está tanto en el posible olvido de esa centralidad del amor, como en reducirlo a una de sus dimensiones. Porque el amor evangélico es tridimensional: Hay un amor que viene de Dios al ser humano (Jesús descubre que Dios nos ama); hay un amor que sube del ser humano a Dios (Jesús recuerda que ese Dios quiere ser amado); y hay un tercer amor de los hermanos entre sí (Jesús recuerda que el amor al hermano y a Dios son inseparables). Y hoy en la Iglesia parece como si nos hubiéramos repartido ese triple amor, en lugar de sumar los tres amores. Ciertos grupos de corte carismático parecen poner todo su entusiasmo en exaltar el amor de Dios al ser humano. Están luego los piadosos, que sólo se preocupan por su amor a Dios. Y están las personas de talante netamente social, que centran y reducen todo su amor al amor a los hermanos. Tres maneras de mutilar y por tanto de falsificar el auténtico amor evangélico.

ORACIÓN
Padre Dios de amor que has creado todo para nuestro bien. Queremos hoy darte gracias, adorarte y ofrendarte nuestra vida. Enséñanos a  amar sin medida como Tú lo haces. A reconocer en nuestros hermanos tu rostro, para que de nuestro ser brote misericordia por la humanidad. ¡Oh Padre Bueno! Perfecciónanos en tu amor. Amen


“Dios quiere que lo amemos con nuestro corazón maltratado, desilusionado…”

viernes, 1 de marzo de 2019

MARZO 2019

“CUARESMA: TIEMPO PARA ALIMENTAR LA SOLIDARIDAD, LA MISERICORDIA Y EL SERVICIO”

El tiempo corre, hace apenas unos días estábamos celebrando el misterio de la encarnación, y ahora dentro de los próximos días  avanzaremos hacia la celebración de la Pascua, que se inicia con un tiempo de preparación de cuarenta días, al que llamamos Cuaresma.  Cada momento de éste tiempo es una invitación a vivir la “Experiencia del desierto en la fuerza del Espíritu Santo”, tal como lo hizo el Señor Jesús (Lucas 4,1). Todo este tiempo de Cuaresma es como un “Retiro Espiritual Comunitario”, durante el cual se nos va proponiendo desde la liturgia el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto. Sin la presencia y el empujoncito del Espíritu, la guía de la Palabra del Señor, la oración  y la vida comunitaria, es mejor no comenzar la Cuaresma.

La Cuaresma comienza con el signo penitencial el miércoles de ceniza, para hacernos tomar conciencia de nuestra condición de debilidad y del “peso del pecado” que limpia nuestra vida cristiana, y buscar con toda humildad ponernos a los pies de Jesús como Maestro, para recorrer con él estos cuarenta días, el camino hacia la Pascua.

CUARENTA DÍAS….
…Para cambiar  nuestros corazones al estilo del profeta Ezequiel: “Les daré un corazón nuevo y un espíritu nuevo; les quitaré el corazón duro y les infundiré mi Espíritu”. (Ez. 36,26-27)
…Para la conversión, que no es otra cosa que “recuperar el camino perdido”, para sentir la alegría de regresar a Dios, como lo confirma el profeta Isaías: “Vengan acérquense a mí, aunque sus pecados sean como el rojo más vivo yo los purificaré”(Is.1,16-18). Incluso el ayuno, la oración y la caridad que son los signos más importantes de la Cuaresma  pierden su sentido si están desligados de un verdadero regreso al Señor y de hecho al prójimo.

CUARENTA DÍAS…
…Para sumergirnos  en el proyecto de Jesús, y en oración reflexionar y contarle al Señor sobre las incoherencias, los egoísmos, las injusticias, las indiferencias, las violencias, las intolerancias, y las discriminaciones, e iniciar como el hijo prodigo el camino de regreso a la Casa Abierta del Padre Misericordioso.
CUARENTA DÍAS…
…Para analizar con Jesús en comunidad las causas de tanta injusticia, exclusión, violencia y muerte en un mundo creado para la vida, y pedirle que nos diga cómo podemos ayudar a reconstruir nuestra humanidad y sociedad sobre la roca de la justicia, el amor y la paz (Is. 58,6-9)
…Para tejer con hilos de amor, misericordia, solidaridad, justicia y esperanza la ropa destruida de un mundo que se resiste a morir sin intentar su resurrección.

CUARENTA DÍAS…
…Para sentir la mano y las palabras del gran Maestro Jesús que nos levanta de todo signo de muerte y nos da la fuerza de su Espíritu para seguir caminando en medio de nuestros propios desiertos.

CUARENTA DÍAS…
…Para caminar hacia la meta que es la Pascua, y llegar optimistas a la Nueva Jerusalén y como Nicodemo, cuarenta días para nacer de nuevo (Jn. 3,7-8).

Aprovechemos pues este tiempo privilegiado para que junto al Señor, Dios de la vida, con la fuerza de su Espíritu, sigamos trabajando en y por la comunidad, en fraternidad, solidaridad, servicio y en la espera de un tiempo mejor para el mundo, guiado en las promesas del Señor.
Doy gracias por cada uno y cada una de ustedes. Oro y bendigo sus vidas, la de sus familias y comunidades en este nuevo mes.

Roberto Zamudio






CUMPLEAÑOS MARZO
1. Iván Rodríguez
4. Angélica Rodríguez
5. Ramiro Urrea
9. Roberto Zamudio
10. José Salamanca
11. Alberto Camargo
13. Lucrecia Ovalle y Luz Marina Vargas
14. Luisa Sanabria
16. Carlos Zamudio
18. Gloria Zamudio
20. Luisa Rodríguez
22. Luz Marina García
25. Mauricio Acosta
26. Alberto Meza
27. María Claudia Rodríguez
29. Eliana Franco

DIAS ESPECIALES
1. Día del Contador(a)
8. Día de la Mujer
21. Día Mundial del Árbol
22. Día Mundial del Agua
24. Día del Locutor


CONSEJOS DEL PAPA FRANCISCO PARA VIVIR LA CUARESMA

El Papa Francisco nos propone 15 sencillos actos de caridad para vivir en la Cuaresma que él ha calificado como manifestaciones concretas del amor de Dios, y algunas sugerencias para darle vida nueva al ayuno: 

1. Sonreír, un cristiano siempre es alegre. 

2. Dar las gracias (aunque no "debas" hacerlo).

3. Recordarles a los demás cuanto los amas.

4. Saludar con alegría a esas personas que ves a diario.

5. Escuchar la historia del otro, sin prejuicios, con amor.

6. Detenerte para ayudar. Estar atento a quien te necesita.

7. Levantarle los ánimos a alguien.

8. Celebrar las cualidades o éxitos de otro.

9. Seleccionar lo que no usas y regalarlo a quien lo necesita.

10. Ayudar cuando se necesite para que otro descanse.

11. Corregir con amor, no callar por miedo.

12. Tener buenos detalles con los que están cerca de ti.

13. Limpiar lo que uso en casa.

14. Ayudar a los demás a superar obstáculos.

5. Llamar por teléfono a tus padres.


EL MEJOR AYUNO 

¿Te animas a ayunar en esta Cuaresma? 

• Ayuna de palabras hirientes y transmite palabras bondadosas.

• Ayuna de descontentos y llénate de gratitud.

• Ayuna de enojos y llénate de mansedumbre y de paciencia.

• Ayuna de pesimismo y llénate de esperanza y optimismo.

• Ayuna de preocupaciones y llénate de confianza en Dios.

• Ayuna de quejarte y llénate de las cosas sencillas de la vida.

• Ayuna de presiones y llénate de oración.

• Ayuna de tristezas y amargura y llénate de alegría el corazón

• Ayuna de egoísmo y llénate de compasión por los demás.

• Ayuna de falta de perdón y llénate de actitudes de reconciliación.

• Ayuna de palabras y llénate de silencio y de escuchar a los otros.

Si todos intentamos este ayuno, lo cotidiano se llenará de: PAZ, CONFIANZA, ALEGRÍA Y VIDA...


Viernes 01 de Marzo de 2019


“UNIDOS PARA SIEMPRE”

Las lecturas de hoy nos hablan de amistades y de amores. Con el realismo propio de la Biblia, nos hacen ver lo difícil que es encontrar verdaderamente un amigo, y si atendemos al evangelio también nos hacen descubrir lo difícil que es encontrar un matrimonio donde se viva el verdadero amor.

PRIMERA LECTURA
ECLESIÁSTICO 6,5-17

“Un amigo fiel no tiene precio”

Una voz suave aumenta los amigos, unos labios amables aumentan los saludos. Sean muchos los que te saludan, pero confidente, uno entre mil; si adquieres un amigo, hazlo con tiento, no te fíes en seguida de él; porque hay amigos de un momento que no duran en tiempo de peligro; hay amigos que se vuelven enemigos y te afrentan descubriendo tus riñas; hay amigos que acompañan en la mesa y no aparecen a la hora de la desgracia; cuando te va bien, están contigo, cuando te va mal, huyen de ti; si te alcanza la desgracia, cambian de actitud y se esconden de tu vista. Apártate de tu enemigo y sé cauto con tu amigo. Al amigo fiel tenlo por amigo, el que lo encuentra, encuentra un tesoro; un amigo fiel no tiene precio ni se puede pagar su valor; un amigo fiel es un talismán, el que teme a Dios lo alcanza; su camarada será como él, y sus acciones como su fama. Palabra de Dios
REFLEXIÓN
Existe la idea de que la religión se ocupa de la estratosfera y que su área de acción empieza arriba de las nubes. Con ese concepto es lógico suponer que para organizar las cosas aquí en la tierra y en las cosas concretas de la vida necesitamos otras herramientas distintas de la fe, la oración o la predicación. Pues bien, los libros sapienciales, entre los varios bienes que nos proporcionan, traen éste: ayudarnos a comprender cómo nosotros mismos, somos el horizonte entre la tierra y el cielo, de modo que toda genuina sabiduría es a la vez un camino para aprender a vivir "en esta tierra" y un camino para orientar nuestro ser hacia su destino definitivo en el cielo.
Por eso estos libros, como el Eclesiástico, también llamado Sirácida, cumplen una hermosa función al enseñarnos a hacer sensata nuestra vida sin convertirla en el único teatro de operaciones del amor divino. De esta manera aprendemos a servir a Dios con generosidad y convicción, sin olvidarnos del futuro trascendente que nos aguarda. Hoy, por ejemplo, ¿qué añadir a estos sabios consejos sobre la amistad? Lo que allí se describe sobre los amigos verdaderos y los falsos, sobre el valor que tiene la genuina amistad y sobre la prudencia al hacer amigos, ¿no son cosas que comprobamos una y otra vez en nuestra vida? ¡Gracias, Señor, por tu Divina Palabra!
SALMO RESPONSORIAL 118
R./ Guíame, Señor, por la senda de tus mandatos.

Bendito eres, Señor,
enséñame tus leyes. R.

Tu voluntad es mi delicia,
no olvidaré tus palabras. R.

Ábreme los ojos, y contemplaré
las maravillas de tu voluntad. R.

Instrúyeme en el camino de tus decretos,
y meditaré tus maravillas. R.

Enséñame a cumplir tu voluntad
y a guardarla de todo corazón. R.

Guíame por la senda de tus mandatos,
porque ella es mi gozo. R.

OREMOS CON EL SALMO
Como ya sabemos este Salmo es el más extenso y el capítulo más largo de la Biblia. Tiene 176 versículos y cada versículo constituye una alabanza a la Palabra de Dios. Sería muy positivo que  pusiéramos ese énfasis en la Palabra de Dios. Como creyentes necesitamos colocar el énfasis donde Dios lo coloca. En nuestro tiempo se coloca mucho énfasis en programas, métodos, ceremonias y actividades de la iglesia. Nuestro énfasis principal debería recaer en la Palabra de Dios porque ella es lo único que Él ha prometido bendecir.

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 10,1-12

“Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”
En aquel tiempo, Jesús se marchó a Judea y a Transjordania; otra vez se le fue reuniendo gente por el camino, y según costumbre les enseñaba. Se acercaron unos fariseos y le preguntaron, para ponerlo a prueba: "¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?" Él les replicó: "¿Qué os ha mandado Moisés?" Contestaron: "Moisés permitió divorciarse, dándole a la mujer un acta de repudio." Jesús les dijo: "Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios "los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne." De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre." En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo. Él les dijo: "Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio." Palabra del Señor
REFLEXIÓN
El evangelio de Marcos trae consigo una reflexión acerca de la prohibición del divorcio. Los fariseos intentan poner a prueba a Jesús sobre este tema. La pregunta sobre lo lícito del matrimonio tiene de presupuesto que la ley de Moisés lo admitía. En esta situación la mujer era la que más perdía, el divorcio además de ratificar el machismo de la época, ratificaba al mismo tiempo el dominio del más fuerte, en este caso, el varón. Como en todas las discusiones, Jesús no se queda en los pormenores del asunto, su respuesta va más allá, al punto de negar el derecho del hombre de repudiar a la mujer y colocar en un mismo plano de igualdad tanto al hombre como a la mujer. Así, el que quiera seguir la voluntad de Dios en el matrimonio, debe tener en cuenta que el hombre y la mujer fueron creados el uno para el otro. Esa complementariedad tiene su fundamento en el amor.
Por otro lado, pensar en el matrimonio, es centrar nuestra mirada en la realidad, en la cual un hombre y una mujer unen sus vidas en un proyecto de amor hasta la muerte. Hemos de comprender que el fin de la unión matrimonial es, primero que todo, la felicidad de cada uno de la pareja. Junto con este tema de felicidad también está el tema de la procreación y del establecimiento de la familia. Hemos de trabajar, con la oración y con el ejemplo, para que el matrimonio siga siendo una institución que genere “vida en abundancia” y para que la familia que nace allí sea escuela de vida y de amor.

ORACIÓN
Amado Señor, tú palabra es hoy lámpara para nuestra vida, guía para nuestro caminar, sabemos lo difícil que es ser  verdaderos amigos (as), ser  buenos esposos (as), construir una buena familia,  te pedimos hoy nos ayudes, nos capacites para hacerlo, para ser fieles a la amistad, al amor, para amar sin esperar, para amar con tu verdadero amor. Amén.


“El que creó la familia espera que no la sigamos destruyendo”