“¿DESPUÉS DE ESTA VIDA QUÉ?”
PRIMERA
LECTURA
EZEQUIEL
37,12-14
“Os
infundiré, mi espíritu, y viviréis”
Así
dice el Señor: "Yo mismo abriré vuestros sepulcros, y os haré salir de
vuestros sepulcros, pueblo mío, y os traeré a la tierra de Israel. Y, cuando
abra vuestros sepulcros y os saque de vuestros sepulcros, pueblo mío, sabréis
que soy el Señor. Os infundiré mi espíritu, y viviréis; os colocaré en vuestra
tierra y sabréis que yo, el Señor, lo digo y lo hago." Oráculo del Señor. Palabra de Dios.
REFLEXIÓN
Muchos pueblos de la tierra, en
el pasado y en el presente, se han visto forzados a abandonar su tierra, a
marchar al exilio. Sus habitantes forman las legiones de desplazados y
refugiados que, hoy por hoy, las Naciones Unidas, a través de su Alto
Comisionado para los Refugiados (ACNUR), se esfuerzan por atender. Para un
desplazado no hay peor desgracia que morir lejos del paisaje familiar, de la
tierra nutricia, del suelo patrio. El profeta Ezequiel, en la primera lectura, afronta esta
situación viviéndola con su pueblo de Judá, hace 26 siglos: comienzan a morir
los ancianos, los enfermos, los más débiles, lejos de Jerusalén, de la tierra
que Dios prometiera a los patriarcas, la tierra a la cual Moisés condujera al
pueblo, la que conquistara Josué. Al dolor por la muerte de los seres queridos
se suma el de verlos morir en suelo extranjero, el de tener que sepultarlos
entre extraños. Pero la voz del profeta se convierte en consuelo de Dios: Él
mismo sacará de las tumbas a su pueblo, abrirá sus sepulcros y los hará volver
a la amada tierra de Israel. Su pueblo conocerá que Dios es el Señor cuando Él
derrame en abundancia su Espíritu sobre los sobrevivientes.
En el Antiguo Testamento no
aparece claramente una expectativa de vida eterna, de vida más allá de la
muerte. Sólo en los últimos libros del Antiguo Testamento, como en Daniel, en
Sabiduría y en Macabeos, encontramos textos que hablan más o menos confusamente
de una esperanza de vida más allá de la muerte, de una posibilidad de volver a
vivir por voluntad de Dios, de resucitar. Esta esperanza tímida surge en el
contexto de la pregunta por la retribución y el ejercicio de la justicia divina:
¿Cuándo premiará Dios al justo, al mártir de la fe, por ejemplo, o castigará al
impío perseguidor de su pueblo, si la muerte se los ha llevado? ¿Cuándo
realizará Dios plenamente las promesas a favor de su pueblo elegido?
SALMO
RESPONSORIAL: 129
R.
/ Del Señor viene la misericordia, la redención copiosa.
Desde
lo hondo a ti grito, Señor;
Señor,
escucha mi voz;
estén
tus oídos atentos
a
la voz de mi súplica. R.
Si
llevas cuentas de los delitos, Señor,
¿Quién
podrá resistir?
Pero
de ti procede el perdón,
así
infundes respeto. R.
Mi
alma espera en el Señor,
espera
en su palabra;
mi
alma guarda al Señor,
más
que el centinela la aurora.
Aguarde
Israel al Señor,
como
el centinela la aurora. R.
Porque
del Señor viene la misericordia,
la
redención copiosa;
y
él redimirá a Israel
de
todos sus delitos. R.
OREMOS
CON EL SALMO
El
salmo de hoy, es típicamente una fórmula de súplica que era utilizado por
Israel en las ceremonias penitenciales comunitarias, particularmente en la
fiesta de la Expiación, que consistía en ofrecer sacrificios en reparación por
los pecados, antes de renovar la Alianza. Lo que llama la atención es que el
“grito” del pecador no tiene por objeto confesar su pecado en forma detallada:
no sabe de qué pecado se trata, el énfasis está en la certeza del perdón. Este
salmo es ante todo un “grito de esperanza”.
SEGUNDA
LECTURA
ROMANOS
8,8-11
“El
espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros”
Hermanos:
Los que viven sujetos a la carne no pueden agradar a Dios. Pero vosotros no
estáis sujetos a la carne, sino al espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita
en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de Cristo. Pues bien,
si Cristo está en vosotros, el cuerpo está muerto por el pecado, pero el
espíritu vive por la justificación obtenida. Si el Espíritu del que resucitó a
Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó de entre los
muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales, por el
mismo Espíritu que habita en vosotros. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
La segunda lectura está tomada de
la carta de Pablo a los romanos, considerada como su testamento espiritual,
redactada con unas categorías antropológicas complicadas, muy alejadas de las
nuestras, que nos inducen fácilmente a confusión. El fragmento de hoy está
escogido para hacer referencia al tema que hemos escuchado en la 1ª lectura:
los cristianos hemos recibido el Espíritu que el Señor prometía en los ya lejanos
tiempos del exilio, no estamos ya en la “carne”, es decir -en el lenguaje de
Pablo-: no estamos ya en el pecado, en el egoísmo estéril, en la codicia
desenfrenada. Estamos en el Espíritu, o sea, en la vida verdadera del amor, el
perdón y el servicio, como Cristo, que posee plenamente el Espíritu para
dárnoslo sin medida. Y si el Espíritu resucitó a Jesús de entre los muertos,
también nos resucitará a nosotros, para que participemos de la vida plena de
Dios.
LECTURA
DEL EVANGELIO
JUAN
11,1-45
“Yo
soy la resurrección y la vida”
En
aquel tiempo, un cierto Lázaro, de Betania, la aldea de María y de Marta, su
hermana, había caído enfermo. María era la que ungió al Señor con perfume y le
enjugó los pies con su cabellera; el enfermo era su hermano Lázaro.
Las
hermanas mandaron recado a Jesús, diciendo: "Señor, tu amigo está
enfermo." Jesús, al oírlo, dijo: "Esta enfermedad no acabará en la
muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea
glorificado por ella." Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro.
Cuando se enteró de que estaba enfermo, se quedó todavía dos días en donde
estaba. Sólo entonces dice a sus discípulos: "Vamos otra vez a
Judea."
Los
discípulos le replican: "Maestro, hace poco intentaban apedrearte los
judíos, ¿y vas a volver allí?" Jesús contestó: "¿No tiene el día doce
horas? Si uno camina de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo; pero
si camina de noche, tropieza, porque le falta la luz. Dicho esto, añadió:
"Lázaro, nuestro amigo, está dormido; voy a despertarlo." Entonces le
dijeron sus discípulos: "Señor, si duerme, se salvará." Jesús se
refería a su muerte; en cambio, ellos creyeron que hablaba del sueño natural.
Entonces Jesús les replicó claramente: "Lázaro ha muerto, y me alegro por
vosotros de que no hayamos estado allí, para que creáis. Y ahora vamos a su
casa." Entonces Tomás, apodado el Mellizo, dijo a los demás discípulos:
"Vamos también nosotros y muramos con él."
Cuando
Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Betania distaba poco de
Jerusalén: unos tres kilómetros; y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a
María, para darles el pésame por su hermano. Cuando Marta se enteró de que
llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedaba en casa. Y dijo
Marta a Jesús: "Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi
hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo
concederá." Jesús le dijo: "Tu hermano resucitará." Marta
respondió: "Sé que resucitará en la resurrección del último día."
Jesús le dice: "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí,
aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para
siempre. ¿Crees esto?" Ella le contestó: "Sí, Señor: yo creo que tú
eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo."
Y
dicho esto, fue a llamar a su hermana María, diciéndole en voz baja: "El
Maestro está ahí y te llama." Apenas lo oyó, se levantó y salió adonde
estaba él; porque Jesús no había entrado todavía en la aldea, sino que estaba
aún donde Marta lo había encontrado. Los judíos que estaban con ella en casa
consolándola, al ver que María se levantaba y salía deprisa, la siguieron,
pensando que iba al sepulcro a llorar allí. Cuando llegó María adonde estaba
Jesús, al verlo se echó a sus pies diciéndole: "Señor, si hubieras estado
aquí no habría muerto mi hermano." Jesús, viéndola llorar a ella y viendo
llorar a los judíos que la acompañaban, sollozó y, muy conmovido, preguntó:
"¿Donde lo habéis enterrado?" Le contestaron: "Señor, ven a
verlo." Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: "¡Cómo lo
quería!" Pero algunos dijeron: "Y uno que le ha abierto los ojos a un
ciego, ¿no podía haber impedido que muriera éste?" Jesús, sollozando de
nuevo, llega al sepulcro. Era una cavidad cubierta con una losa. Dice Jesús:
"Quitad la losa." Marta, la hermana del muerto, le dice: "Señor,
ya huele mal, porque lleva cuatro días." Jesús le dice: "¿No te he
dicho que si crees verás la gloria de Dios?" Entonces quitaron la losa.
Jesús, levantando los ojos a lo alto, dijo: "Padre, te doy gracias porque
me has escuchado; yo sé que tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente
que me rodea, para que crean que tú me has enviado." Y dicho esto, gritó
con voz potente: "Lázaro, ven afuera." El muerto salió, los pies y las
manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo:
"Desatadlo y dejadlo andar." Y muchos judíos que habían venido a casa
de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
El
evangelio nos presenta el último de los signos realizados por Jesús, que
insiste en que su finalidad es “manifestar la gloria de Dios”. Por su vida y
obras, Jesús revela al Padre, y a ello deben corresponder los discípulos
confesando su fe en él. En el relato, esta fe de los discípulos, pasa por un
proceso de crecimiento, que se deja ver claramente en los diálogos que tienen
los doce y las hermanas con Jesús. El gran gestor de este proceso en los
discípulos es Jesús, que por su palabra y su propia fe en el Padre, va conduciéndolos
de una fe imperfecta a una fe más sólida. La fe de Jesús es confiada, y lo
manifiesta en la oración que dirige al Padre: “Te doy gracias, Padre, porque me
has escuchado. Yo sé que siempre me escuchas”. Jesús sabe que el Padre está con
él y no le defraudará, y manifiesta esta confianza aun antes de que suceda el
signo.
Las
hermanas, en cambio, manifiestan una fe limitada y se lamentan de lo mismo.
Partiendo de esta fe deficiente, Jesús les conduce a una fe mayor. Cuando le
dice a Marta que su hermano resucitará, ella, según el sentir común, piensa en
algo que sucederá al final de los tiempos, pero Jesús le rompe todas sus
creencias revelándole que ésta es una experiencia ya presente y actuante en él:
“Yo soy la resurrección y la vida”. Le revela además que esta resurrección,
está ya presente y actuante en todos aquellos que crean en él: “El que cree en
mí, aunque haya muerto vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para
siempre”. Entonces la obliga a dar un paso adelante en su fe: “¿Crees esto?”.
Ella asiente positivamente: “Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo
de Dios, el que tenía que venir al mundo”. Al resucitar a Lázaro, Jesús revela
que “el don de Dios” desborda los cálculos humanos (se esperaba que lo curara,
no que lo resucitara), incluso cuando ya no hay esperanza (“Señor, huele mal,
ya lleva cuatro días muerto”), y anticipa el signo por excelencia de la
resurrección de Jesús. A todo el que confié en él, “Dios le ayuda” (esto es lo
que significa el nombre Lázaro). A todo discípulo que cree en Jesús, le sucede
lo que a Lázaro, no hay que esperar al final de los tiempos para resucitar. La
fe cristiana es un camino de vida y de esperanza en el que el Espíritu Santo,
desde el bautismo, nos identifica con Cristo que nos ha sacado de nuestras
tumbas para que vivamos ya ahora como resucitados.
ORACIÓN
Señor,
necesitamos llevar una vida tan en el Espíritu que logremos levantarnos y ayudar a otros a levantarse de sus
muertes internas y a tomar partido por
ti. Que sintiéndonos tocados y amados, estemos abiertos siempre a
un proceso de conversión y a una vida nueva. Ayúdanos por favor para que
logremos resucitar en Ti. Amén
“El ser humano fue creado para la
vida y Jesús se la garantiza más allá de la vida”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Mensaje o Intercesión por: