jueves, 1 de marzo de 2018

MARZO 2018

“CUARESMA:  UN CAMINO DEL JORDÁN →  AL  DESIERTO → Y A   GALILEA”


La “Cuaresma” es un camino. La comunidad cristiana inicia un período de preparación para la gran fiesta de la Pascua que culmina en Pentecostés. El símbolo de los cuarenta días está tomado de la tradición bíblica en la que aparecen tres grandes cuaresmas. Cada una de ellas conduce a una gran alianza.

La primera cuaresma se refiere a los cuarenta días que cubren el periodo del “diluvio”. Noé y su familia representaban a la nueva humanidad que emprende un camino de reconciliación consigo mismo, con la naturaleza, con el otro y con Dios. La armonía alcanzada luego de la muerte violenta del inocente Abel se rompe por el crecimiento descomunal de la violencia y egoísmo humano que lo llevan a llenar la tierra de diversidad de conflictos. Sin embargo, el modo de vida justo de Noé alcanza la misericordia y bendición de Dios, que decide a favor de él y de su familia restablecer el orden perdido, por medio de una refundación de la humanidad.

La segunda Cuaresma representa el paso fundamental del pueblo hebreo de la servidumbre o la esclavitud al servicio. El pueblo que ha sido liberado de la opresión en Egipto marcha por el desierto hacia la tierra prometida, y precisamente en el desierto se va formando como pequeñas comunidades  o tribus en torno al servicio de unos a otros para seguir subsistiendo. Al igual que en la primera cuaresma, comienza con una situación de violencia, pero ya no se trata tanto de una violencia interhumana, sino de la violencia institucionalizada. Los hebreos se presentan en el relato del éxodo como un pueblo extranjero, a pesar de llevar más de diez generaciones en la tierra de Egipto. La iniciativa de Moisés y de su familia busca desalojar esa violencia, en primer lugar, del corazón del pueblo y luego de las instituciones del mismo. Por eso emprende la vía del desierto que les habrá de mostrar cuán frágiles son sus motivaciones y qué fuerte es el amor de Dios. En este camino por el desierto, atravesando muchas dificultades, experimenta la purificación de Dios.

La tercera Cuaresma, es el enfrentamiento definitivo de Jesús con el mal, representado por Satanás gran tentador del desierto. Este personaje aparece al comienzo del camino de Jesús para poner en duda sus grandes opciones y para mostrarle cómo el egoísmo y la violencia humana, pueden superar el nivel comunitario  e instalarse en los mejores propósitos humanos como son: las necesidades básicas (pan), el  poder y la riqueza, como fuerza para cambiar la realidad del mundo, y la religión como un desafío a las experiencia humanas básicas.

Hoy en nuestra vida de discípulos y discípulas del Señor también atravesamos por momentos de desierto que nos llevan a la reconciliación y purificación con el Dios del amor y la misericordia en Jesucristo; como también a momentos o caminos de esclavitud al servicio en medio de la comunidad.

Pensando que si experimentamos momentos de opresión y esclavitud, la medicina que Dios nos sigue proponiendo es el SERVICIO.

¿Quieres ser libre?: Disponte entonces a servir a tu hermano. Te propongo en esta cuaresma el trípode:
CUARESMA=CONVERSIÓN MISERICORDIA Y SOLIDARIDAD.

Oro por ti y los tuyos en este tiempo de Cuaresma para que todos podamos experimentar el amor reconciliador del Buen Dios.

Te bendigo.

Roberto Zamudio


PRIMER BLOQUE PARA REFLEXIONAR:
RENOVACIÓN DEL BAUTISMO

1.      AMOR DE DIOS:  El gran mensaje del evangelio, primer anuncio o Kerigma que se repite con insistencia es el mensaje del amor de Dios al ser humano. Ese amor de Dios por el hombre-mujer es el fundamento de la dignidad humana, pues el mayor honor, la gloria del ser humano, es saber que es hijo adoptivo de Dios. También en esta realidad radica la fraternidad con los demás y la relación también con toda la creación.  Dios te ama a ti, de una manera personal, como un Padre amoroso ama a su Hijo predilecto. Te ama, es una gran verdad, le importas mucho a Él. Mujer u hombre, de cualquier edad; raza, color de piel, tamaño o figura, rico o pobre, con o sin estudios, culto o sin preparación, empleado, obrero o campesino, “DIOS TE AMA”.   Por lo general todos tenemos bloqueos afectivos y emocionales que nos han permitido experimentar esta realidad del amor de Dios; bloqueos que pueden venir de nuestros antepasados, padres, o del mismo ambiente o cultura que nos rodean. También podemos tener bloqueos de tipo religioso, por falta de una buena evangelización y comprensión de lo que es el cristianismo; cuando pensamos que es:            
a.      Una serie de dogmas y mandatos negativos que nos oprimen.
b.      Una serie de doctrinas abstractas que hablan de algo lejano que no tienen relación con la vida real.
c.       Una serie de prácticas religiosas sin sentido.
d.      Pensamos que consiste en esforzarse por ser buenos y no hacer mal a los demás.

Pero la gran verdad es que el cristianismo es mucho más que todo esto. Se trata de tener una relación viva y personal con Dios Padre, por medio de Jesucristo, en la intercesión y poder del Espíritu Santo.
Fruto de esa experiencia o esfuerzo es que podemos hablar o vivenciar el amor de Dios. El Padre Celestial te ama, y desea que nosotros lo conozcamos y experimentemos, y desde ese amor vivamos la verdadera alegría y la paz como resultado de su comunión con Él.
Si intentáramos definir lo que es el Amor de Dios, tendríamos que decir que es la máxima realización del ser humano; en otras palabras la verdadera felicidad. Somos felices en cuanto tengamos la capacidad de vivir ese amor y compartirlo con los demás. Por eso también tendríamos que afirmar que en Jesús  el amor es más que un sentimiento, es una persona concreta todavía un proyecto de vida, Dios que en Jesucristo se dio y se entregó para la felicidad de muchos (Juan 3, 16-17).
Algunos pensadores y corrientes filosóficas han hablado de tres sentimientos relacionados con el amor:
-          Amor fillios:   Sentimiento familiar (Padres, hermanos, primos, hijos).
-          Amor eros:  Sentimiento pasional, de la pareja
-          Amor ágape: El sentimiento profundo de Dios

Reflexionemos con esta frase: “EL AMAR ES DIFERENTE Y CONTRARIO AL QUERER”. El querer es un sentimiento egoísta pues busca satisfacer: “El Yo”, mientras que el AMAR, es entrega, donación, busca satisfacer el “Tú”.
CARACTERÍSTICAS DEL AMOR DE DIOS (ÁGAPE)

-          Es personal (Isaías 43, 1-5)
-          Es eterno (Jeremías 31, 3)
-          Es fiel  (Isaías 54,10)
-          Es accesible ( Jeremías 29,12-13)
-          Es incondicional (Isaías 49,15)
-          Es salvador, sanador y liberador ( Juan 3,16-17)

“Dios es amor y ese amor se manifestó enviando a su Único Hijo Jesucristo, para que tengamos vida por medio de él” (1ra de Juan 4,8-9)
A creer en Cristo entramos una relación con nuestro Padre Celestial. Somos verdaderos hijos suyos, pues somos uno con Cristo y así “El amor se derramará en nuestros corazones, por el Espíritu Santo que hemos recibido” (Romanos 5,5).
Si sólo dejáramos penetrar esas grandes verdades ahora en nuestro corazón, bastaría para que Cristo nos tocara profundamente y transformara nuestra vida. De esta manera podríamos decir: Dios me ama a mí personal, eterna e incondicionalmente, no importa lo que sea ahora, lo que haya sido antes. “Su amor no se apartará de mi lado”.

Quisiera invitarte a que medites en unos momentos de silencio orante sobre esta verdad, tan importante y fundamental, Buena Noticia que nos trae el evangelio de que Dios te ama, de una manera única y personal.

Interrogantes  para compartir en las pequeñas comunidades:

*¿Qué ideas o rostros falsos de Dios has tenido?
*¿Cómo es el amor de Dios?, ¿Cuáles son sus características?
*¿Qué experiencias del amor de Dios has tenido? Compártelas.
*¿Cuáles posibles bloqueos a ese amor de Dios has tenido?


ORACIÓN AL COMENZAR  EL DÍA
Amado Dios Nuestro, en cada nuevo día de este tercer mes del año, queremos agradecerte por la vida que nos regalas, en cada amanecer, por el descanso y por todo lo que nos rodea y que ha sido dado por ti. Te entregamos todas nuestras dificultades que tu bien conoces, tu sabes cuánto te necesitamos, que logremos escuchar tu voz y con la luz de tu Espíritu, comprender el para qué de todo lo que sucede en nuestro interior y en nuestro alrededor. Que, en la cuaresma, donde estamos llamados(as) a un tiempo de interiorización, logremos iniciar y continuar un proceso de cambio en nuestro ser, de todo lo que no nos hace bien, ni hace bien a los demás. Te queremos decir, Señor que nos ayudes a conocerte, a comprender cuánto nos amas, cuanto deseas que te tengamos en cuenta, que seas lo esencial en nuestra vida y logremos mantenernos firmes en todo lo que durante estos cuarenta días nos muestras como ejemplo para vivir con los valores de Reino, aquí y ahora.
Ayuda a todos los seres humanos que estamos en esta tierra que creaste, a ser personas buenas, respetuosas, a no juzgar, cumplidoras del deber, a no tomar lo ajeno, a tener puras las manos, así como nuestros labios y corazón. Dirige hoy nuestro andar, apártanos del mal, líbranos de toda persecución y líbranos de ofenderte a ti, antes bien, que todas nuestras acciones busquen agradarte, para que podemos amarte a ti sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.    Amén

ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA
Señor, buenas noches, aquí estamos de nuevo, así como iniciamos nuestro día contigo, también queremos terminarlo. Muchas cosas vivimos hoy. Para algunas personas agradables, para otra no tanto y para otras muy difíciles. Como nos gustaría que te escaparas un ratito del cielo y vinieras a abrazarnos, porque te necesitamos, pero aunque no te podamos ver, ni tocar, sabemos que estas aquí, que si te buscamos como el mejor de los refugios, podremos sentir tu presencia, consuelo y guía, en todo lo que nos esté sucediendo y que nos inquieta.
Nos preocupa este tiempo que estamos viviendo, las noticias nos muestran tanto dolor, tanto afán de los que anhelan el poder por que sean escogidos para manejar las riendas de nuestro país, hay tanta confusión... este mundo sin ti va al caos. Por eso te pedimos que nos des luz y  a todos los que nos rodean, en nuestras familias, en nuestro trabajo, comunidades, a nuestros dirigentes, maestros, empresarios,   a todos aquellos que puedas tocar en lo más hondo del corazón para ir a  buscar tu proyecto de vida, que todos podamos recibir la guía del Padre y de tu Espíritu Santo.
En tus manos colocamos nuestra vida y la de todos los sufrientes y necesitados para que nos ayudes a salir adelante con tu fuerza y amor.  Vamos al descanso seguros(as) de tu cubrimiento de Padre y Madre de amor. Amén


PROMESA BÍBLICA  DEL MES
Aunque sus pecados sean rojos como la grana,  yo los dejaré blancos como la nieve, si aceptan ser obedientes comerán de lo mejor que produce la tierra”. Isaías 1, 18-19

Damos gracias al Dios de la Vida y celebramos los
 CUMPLEAÑOS DE MARZO de :

1. Iván Rodríguez
4. Angélica Rodríguez
5. Ramiro Urrea
9. Roberto Zamudio
10. José Salamanca
11. Alberto Camargo
13. Lucrecia Ovalle y Luz Marina Vargas
14. Luisa Sanabria
16. Carlos Zamudio
18. Gloria Zamudio
20. Luisa Rodríguez
21. Alfredo León
22. Luz Marina García
25. Mauricio Acosta
26. Alberto Meza
27. María Claudia Rodríguez
29. Eliana Franco

DIAS ESPECIALES
1. Día del Contador(a)
8. Día de la Mujer
24. Día del Locutor

Jueves 01 de Marzo de 2018

“MALDITO EL QUE CONFÍA EN LA RIQUEZA Y DESCUIDA A SU HERMANO”

PRIMERA LECTURA
JEREMÍAS 17,5-10

“Maldito quien confía en el hombre; bendito quien confía en el Señor”

Así dice el Señor: "Maldito quien confía en el hombre, y en la carne busca su fuerza, apartando su corazón del Señor. Será como un cardo en la estepa, no verá llegar el bien; habitará la aridez del desierto, tierra salobre e inhóspita. Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza. Será un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa raíces; cuando llegue el estío no lo sentirá, su hoja estará verde; en año de sequía no se inquieta, no deja de dar fruto. Nada más falso y enfermo que el corazón: ¿quién lo entenderá? Yo, el Señor, penetro el corazón, sondeo las entrañas, para dar al hombre según su conducta, según el fruto de sus acciones." Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
"¿Quién entenderá el corazón del hombre?". Es la pregunta que puede hacerse todo aquel que mire con atención las incoherencias más íntimas de la vida propia o ajena. El género humano se halla actualmente en una nueva era de su historia, caracterizada por rápidos y profundos cambios que progresivamente se extienden al mundo entero. Debidos a la inteligencia y a la actividad creadora del hombre, recaen luego sobre éste, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre su modo de pensar y obrar, tanto sobre los hombres como sobre las cosas.
Como sucede en toda crisis de crecimiento, esta transformación lleva consigo no leves dificultades. El hombre extiende en grandes proporciones su poderío, aunque no siempre logra someterlo a su servicio. Pero, cuando trata de penetrar en el conocimiento más íntimo de su propio espíritu, con frecuencia aparece aún más inseguro de sí mismo. Y, cuando progresivamente va descubriendo con mayor claridad las leyes de la vida social, permanece perplejo sobre la dirección que se le debe imprimir.

"Nunca el género humano tuvo a disposición suya tantas riquezas, tantas posibilidades y tanto poder económico. Sin embargo, una gran parte de la humanidad sufre aún hambre y miseria, mientras inmensas multitudes no saben leer ni escribir. Nunca como hoy ha tenido el hombre sentido tan agudo de su libertad, mas al mismo tiempo surgen nuevas formas de esclavitud social y psíquica. Mientras el mundo siente tan clara su propia unidad y la mutua interdependencia de todos en una ineludible solidaridad, se ve, sin embargo, gravísimamente dividido en direcciones opuestas, a causa de fuerzas que luchan entre sí: de hecho, subsisten todavía muy graves las diferencias políticas, sociales, económicas, raciales e ideológicas; y ni siquiera ha desaparecido el peligro de una guerra que está llamada a aniquilarlo todo.
"Entre tan contradictorias situaciones, la mayoría de nuestros contemporáneos no llegan a conocer bien los valores más importantes ni pueden armonizarlos con los nuevamente descubiertos. Por ello, con gran inquietud se preguntan, sufriendo entre la esperanza y la angustia, sobre la actual evolución del mundo. Esta evolución desafía a los hombres -más aún, les obliga- a dar una respuesta".


SALMO RESPONSORIAL: 1
R. /Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor.

Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos,
ni entra por la senda de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su gozo es la ley del Señor, y medita su ley día y noche. R.

Será como un árbol
plantado al borde de la acequia:
da fruto en su sazón y no se marchitan sus hojas;
y cuanto emprende tiene buen fin. R.

No así los impíos, no así;
serán paja que arrebata el viento.
Porque el Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los impíos acaba mal. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este salmo, introducción a todo el salterio, expresa el sentimiento de un hombre que eleva sus ojos a la situación entera del mundo, y considera cómo algunos avanzan y otros caen. Cristo fue el primero de los bienaventurados, así como Adán fue el primero de los indignos y desobedientes. Pero se ha de notar que todos concuerdan en una cosa y difieren en dos. Concuerdan en que todos buscan la felicidad, pero difieren en la manera de dirigirse hacia ella, y al final de esto, en que algunos la alcanzan, y otros no. Jesús también proclama dichosos a los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen. Seguir el buen camino es seguir a Jesús, camino, verdad y vida.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 16,19-31

“Recibiste tus bienes, y Lázaro males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces”

En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: "Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las llagas.
Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abrahán. Se murió también el rico, y lo enterraron. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos, vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritó: "Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas." Pero Abrahán le contestó: "Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí hacia vosotros, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros." El rico insistió: "Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar de tormento." Abrahán le dice: "Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen." El rico contestó: "No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán." Abrahán le dijo: "Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto." Palabra del Señor
REFLEXIÓN
El abismo entre ricos y pobres es cada vez más grande. Mientras un puñado de hombres, los más ricos y poderosos de la tierra, viven en la opulencia, millones de seres humanos se debaten entre el hambre y la miseria. Esta parábola de Jesús -el rico Epulón y Lázaro- es quizá la más dura, profética y subversiva. Refleja la realidad de los tiempos de Jesús en que muchos terratenientes y aristócratas (herodianos y saduceos) de Jerusalén y de Palestina vivían y se enriquecían a costa de los campesinos, pescadores, pastores y labriegos, que cada vez eran más pobres a causa de las cargas de impuestos que, tanto el templo como el imperio romano, les imponían. En el proyecto de Jesús, el Reino, esta realidad es insostenible. Los responsables de la injusticia en el mundo se alejan cada vez más de Dios. Es el poder, la riqueza y la corrupción, lo que aleja de Dios. Quienes son víctimas de la injusticia están privilegiadamente en el corazón de Dios. La equidad, la justicia social, la solidaridad y la comunión de bienes son valores fundamentales que sostienen el proyecto de Jesús. El rico, que se obstina en su poder y en sus riquezas, no puede “entrar en el Reino”, ya que ha hecho del dinero y del prestigio su propio reino, mantenido por la codicia, la ambición y el egoísmo. Los generadores de inequidad e injusticia, están lejos de Dios, pero con una puerta siempre abierta para volver a Él. – Nuestros pueblos tendrán que seguir trabajando para que el proyecto de igualdad del Reino de Dios se haga realidad.
Reflexionemos y revisemos hoy qué actitudes nos alejan o nos acercan a Dios.

ORACIÓN
Buen Jesús, ayúdanos y guíanos para elegir un tipo de vida que sea digna y noble, desprendido y solidario y no tercamente egoísta, codicioso, opresor y manipulador. Llénanos de tu gracia, de la alegría y fuerza de tu Espíritu para bendecir a otros con nuestro servicio. Que en tu amor sea hoy y siempre lo más importante para nuestra vida la persona humana, el construir tu Reino y no las riquezas y la prioridades del mundo. Amén


“Sabemos, por el sacrificio de Cristo, que ricos y pobres se salvan, la condición es lo que hemos hecho por nuestro prójimo”

Viernes 02 de Marzo de 2018

“NO PERDAMOS LOS SUEÑOS”

PRIMERA LECTURA
GÉNESIS 37,3-28

“Ahí viene el de los sueños, vamos a matarlo

José era el preferido de Israel, porque le había nacido en la vejez, y le hizo una túnica con mangas. Al ver sus hermanos que su padre lo prefería a los demás, empezaron a odiarlo y le negaban el saludo. Sus hermanos trashumaron a Siquén con los rebaños de su padre. Israel dijo a José: "Tus hermanos deben estar con los rebaños en Siquén; ven, que te voy a mandar donde están ellos." José fue tras sus hermanos y los encontró en Dotán. Ellos lo vieron desde lejos. Antes de que se acercara, maquinaron su muerte. Se decían unos a otros: "Ahí viene el de los sueños. Vamos a matarlo y a echarlo en un aljibe; luego diremos que una fiera lo ha devorado; veremos en qué paran sus sueños." Oyó esto Rubén, e intentando salvarlo de sus manos, dijo: "No le quitemos la vida." Y añadió: "No derraméis sangre; echadlo en este aljibe, aquí en la estepa; pero no pongáis las manos en él." Lo decía para librarlo de sus manos y devolverlo a su padre. Cuando llegó José al lugar donde estaban sus hermanos, lo sujetaron, le quitaron la túnica con mangas, lo cogieron y lo echaron en un pozo vacío, sin agua. Y se sentaron a comer. Levantando la vista, vieron una caravana de ismaelitas que transportaban en camellos goma, bálsamo y resina de Galaad a Egipto. Judá propuso a sus hermanos: "¿Qué sacaremos con matar a nuestro hermano y con tapar su sangre? Vamos a venderlo a los ismaelitas y no pondremos nuestras manos en él, que al fin es hermano nuestro y carne nuestra." Los hermanos aceptaron. Al pasar unos comerciantes madianitas, tiraron de su hermano, lo sacaron del pozo y se lo vendieron a los ismaelitas por veinte monedas. Éstos se llevaron a José a Egipto. Palabra del Señor
REFLEXIÓN
Las dos lecturas de hoy, nos presentan un cuadro triste, el cuadro de la envidia. Los hermanos de José, hijos de Jacob, como él, le han oído a este muchacho unos sueños, eran unos sueños extraños y más bien antipáticos, José, soñó alguna vez que sus hermanos eran como espigas y que todos se inclinaban ante él. Los hermanos estaban fastidiados con que José se considerara tan importante, y habían dejado que este fastidio se volviera envidia, que la envidia se volviera odio, y a tal punto había llegado el odio, que ya estaban dispuestos incluso a matarlo. Dos de los hermanos intervinieron oportunamente, como escuchamos en la lectura, y lograron que esa condena a muerte se convirtiera en esclavitud. La envidia.
Pero también podemos ver de otra manera como los planes perversos de los hermanos de José, terminan convirtiéndose en un camino de salvación para ellos mismos y para el plan de Dios. Y así como esclavo fue José a tierra de Egipto. Las intenciones de los hermanos no eran intenciones buenas, sino perversas; pero Dios se valió de esas intenciones para abrir un camino de salvación. Si José no hubiera llegado a Egipto, seguramente los egipcios tampoco hubieran hecho bodegas, ni hubieran almacenado alimento como lo hicieron, porque ellos almacenaron esos alimentos advertidos por los sueños de José. Dios sabe transformar las cosas malas en cosas buenas. José permaneció pegado a Dios, y Dios le transformó una desgracia terrible en una oportunidad magnífica. Dios, nuestro Dios, no es un Dios “mágico”, no nos va a quitar los problemas a suprimir las luchas y los odios por arte de magia, pero, a través de esas mismas luchas, va abriendo un camino sorprendente, un camino inesperado.
Otra  enseñanza para nosotros  es que pensemos en ese don que Dios le concedió a José, los sueños; fueron un regalo magnifico, pero también fue implicaban un gran compromiso, una gran tarea, José tenía la ocasión de hacer mucho bien, pero también la ocasión de padecer muchos males. Los dones que nos da Dios son para ponerlos en su servicio, y a veces ese servicio pasa por momentos muy duros,  pero si seguimos unidos a Dios el desenlace no está en las manos de los hombres, sino que está en las manos de Dios.

SALMO RESPONSORIAL: 104
R./ Recordad las maravillas que hizo el Señor.

Llamó al hambre sobre aquella tierra:
cortando el sustento de pan;
por delante había enviado a un hombre,
a José, vendido como esclavo. R.

Le trabaron los pies con grillos,
le metieron el cuello en la argolla,
hasta que se cumplió su predicción,
y la palabra del Señor lo acreditó. R.

El rey lo mandó desatar,
el señor de pueblos le abrió la prisión,
lo nombró administrador de su casa,
señor de todas sus posesiones. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este Salmo es un himno litúrgico de alabanza a Dios por las maravillas hechas en favor de su pueblo, recordando la historia desde los patriarcas hasta la entrada a la tierra prometida. La Historia de Salvación de Israel hace parte de nuestra propia historia de salvación, pero ella se completa con la nueva alianza mediada por Jesucristo y con el ofrecimiento de salvación a todos los pueblos.


LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 21,33-43.45-46

“Éste es el heredero: venid, lo mataremos
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: "Escuchad otra parábola: Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último les mandó a su hijo, diciéndose: "Tendrán respeto a mi hijo." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: "Éste es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia." Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron. Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?" Le contestaron: "Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores, que le entreguen los frutos a sus tiempos." Y Jesús les dice: "¿No habéis leído nunca en la Escritura: "La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente"? Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos." Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos. Y, aunque buscaban echarle mano, temieron a la gente, que lo tenía por profeta.

REFLEXIÓN
Dios nos ha entregado un mundo para que lo administremos y para que en él demos frutos abundantes de justicia, paz, libertad, verdad y fraternidad. Pero los seres humanos, seducidos por la ambición desmedida de poder y de soberbia se han dejado llevar por sus propias tendencias y tentaciones y han ido destruyendo el mundo de las posibilidades que le ha otorgado el Señor. Los recursos naturales no renovables se han depredado, se ha contaminado el agua y el aire, se han derrumbado millones de millones de hectáreas de bosques y de selvas, convirtiendo el paradisíaco mundo en un inmenso desierto “globalizado”. Y cuando algunos hombres y mujeres con sensibilidad social ecológica y profética han levantado su voz contra esta depredación mundial acelerada, han sido acallados, exiliados de sus patrias, asesinados y silenciados. Nuestro compromiso como creyentes en el Dios de la vida es por la defensa de la tierra y de los que en ella habitan. El Padre envío a su Hijo para que advirtiera del peligro que corre la humanidad, pero fue rechazado y asesinado como todos los profetas anteriores y posteriores a él. – Sin embargo, nuestra misión consiste en continuar su obra en medio de la codicia del mundo.

ORACIÓN
Padre bondadoso, Maestro, Verdad y Vida, Tú eres el mejor ejemplo de amor traicionado, de hijo y hermano vendido por treinta monedas, y arrojado fuera de la viña amada; y eres también quien nos enseño a cuidar de los demás, aun cuando estabas abandonado, agotado y abofeteado. Danos fortaleza  para ser justos ante la injusticia, cariñosos ante el desprecio, pacificadores ante la violencia destructora. Libéranos del yugo del pecado que nos lleva a la muerte. Amén.


“Jesús se enfrentó a aquellos que mataban los sueños de sus hermanos y criticó a las instituciones que provocaban más muerte que vida”

Sábado 03 de Marzo de 2018


“¿A CUÁL NOS PARECEMOS?”

PRIMERA LECTURA
MIQUEAS 7,14-15.18-20

“Arrojará a lo hondo del mar todos nuestros delitos

Señor, pastorea a tu pueblo con el cayado, a las ovejas de tu heredad, a las que habitan apartadas en la maleza, en medio del Carmelo. Pastarán en Basán y Galaad, como en tiempos antiguos; como cuando saliste de Egipto y te mostraba mis prodigios. ¿Qué Dios como tú, que perdonas el pecado y absuelves la culpa al resto de tu heredad? No mantendrá por siempre la ira, pues se complace en la misericordia. Volverá a compadecerse y extinguirá nuestras culpas, arrojará a lo hondo del mar todos nuestros delitos. Serás fiel a Jacob, piadoso con Abrahán, como juraste a nuestros padres en tiempos remotos. Palabra de Dios
REFLEXIÓN
 Nuestro mundo mide la grandeza en términos de poder, fuerza, riqueza, ostentación o capacidad de daño. La Biblia conoce un modo distinto de medir el poder: es más fuerte el que puede perdonar más. ¿De quién sino del Espíritu Santo podría venir una frase tan sorprendente como esta que hemos escuchado en la primera lectura: "¿Qué Dios hay como tú, que quitas la iniquidad y pasas por alto la rebeldía del resto de tu heredad?"
Dios no nos trata como enemigos, sino que se pone a nuestro lado contra nuestro enemigo, que es también su enemigo: el pecado. Por eso el perdón es parte de su estrategia de amor con nosotros. Como dice el salmo 103: "Él aparta de nosotros nuestros delitos", con lo cual le quita al arrogante su presa, que éramos nosotros mismos. Dicho de otro modo: perdonar demuestra el poder de Dios porque es la victoria contra uno que era inmensamente más fuerte que nosotros: el pecado, y detrás de él, Satanás.
SALMO RESPONSORIAL: 102
R. /El Señor es compasivo y misericordioso.

Bendice, alma mía, al Señor,
y todo mi ser a su santo nombre.
Bendice, alma mía, al Señor,
y no olvides sus beneficios. R.

Él perdona todas tus culpas
y cura todas tus enfermedades;
él rescata tu vida de la fosa
y te colma de gracia y de ternura. R.

No está siempre acusando
ni guarda rencor perpetuo;
no nos trata como merecen nuestros pecados
ni nos paga según nuestras culpas. R.

Como se levanta el cielo sobre la tierra,
Se levanta su bondad sobre sus fieles;
Como dista el oriente del ocaso,
Así aleja de nosotros nuestros delitos. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este Salmo es un canto de alabanza a Dios por la bondad que ha tenido con el pueblo y con el salmista en particular. En medio de la fragilidad del ser humano se revela la grandeza del amor de Dios. Al asumir el Hijo de Dios nuestra propia fragilidad, nos permite participar con él de la misma herencia y nos revela la inmensidad del amor de Dios. 

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 15,1-3.11-32

“Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido
En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: "Ése acoge a los pecadores y come con ellos." Jesús les dijo esta parábola: "Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte que me toca de la fortuna." El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de saciarse de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces, se dijo: "Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros."
Se puso en camino a donde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado." Y empezaron el banquete.   Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: "Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud." Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: "Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado." El padre le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado." Palabra del Señor
REFLEXIÓN
Esta parábola, exclusiva del evangelio de Lucas, ha recibido varios títulos: parábola del hijo pródigo, parábola del padre misericordioso, parábola del hermano mayor, etc. Depende del ángulo por donde se quiera abordar. Sugerimos una clave de lectura para esta parábola a partir de la introducción que el mismo Lucas propone. Los fariseos y letrados o doctores de la ley cuestionan el proceder de Jesús porque se relaciona con “publicanos y pecadores”. Jesús se ha relacionado con las personas cuyos comportamientos son contrarios a lo establecido; impuros, marginados de la ley por sus prácticas poco trasparentes, gentes de mala reputación. Los otros, los que se creen poseedores de la verdad, los rectores de la moral y de las tradiciones religiosas no pueden soportar de ninguna manera este modo de proceder de Jesús; se quedan fuera, criticando, encerrados en sus propios esquemas rígidos e intransigentes. – Es posible que nosotros mismos asumamos muchas veces las posturas rígidas de fariseos y doctores de la ley a nombre de la religión, la moral y las buenas costumbres. Jesús nos invita a reconocer con humildad nuestra pequeñez, para que el Reino de Dios acontezca en nosotros. Es hora de superar nuestra prepotencia y dejar que el evangelio penetre nuestros corazones.

ORACIÓN
Señor Jesús, gracias por tu Palabra que nos exhorta y nos guía, gracias por mostrarnos que eres un Padre lleno de amor y misericordia; que este tiempo de cuaresma, sea un tiempo para mirarnos por dentro, para reconciliarnos, arrepentirnos, gracias por cambiar nuestro camino, devolvernos la esperanza,  gracias por  cada hermano que estaba muerto y hoy ha vuelto a la vida. Amén 

“La Palabra de Dios tiene algo especial que no deja indiferente a nadie; tiene poder para convertir corazones, cambiar planes y proyectos”(Papa Francisco)


Domingo 04 de Marzo de 2018


“MERCADERES DE LA FE”

PRIMERA LECTURA
ÉXODO 20,1-17

“La Ley se dio por medio de Moisés

En aquellos días, el Señor pronunció las siguientes palabras: "Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud. No tendrás otros dioses frente a mí. No te harás ídolos, figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra o en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos, ni les darás culto; porque yo, el Señor, tu Dios, soy un dios celoso: castigo el pecado de los padres en los hijos, nietos y biznietos, cuando me aborrecen. Pero actúo con piedad por mil generaciones cuando me aman y guardan mis preceptos. No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre en falso. Fíjate en el sábado para santificarlo.  Durante seis días trabaja y haz tus tareas, pero el día séptimo es un día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios: no harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu ganado, ni el forastero que viva en tus ciudades. Porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra, y el mar y lo que hay en ellos. Y el séptimo día descansó: por eso bendijo el Señor el sábado y lo santificó.
Honra a tu padre y a tu madre: así prolongarás tus días en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás los bienes de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él." Palabra de Dios
REFLEXIÓN

Hemos escuchado la proclamación de los mandamientos, pero lo más interesante es la razón que da Dios para que nosotros obedezcamos. Miremos el texto y descubramos por qué Dios pide obediencia: “Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud, esta es la razón: “Yo te he dado libertad”.  Los mandamientos, pues, son caminos de libertad, son la manera que tenemos de no recaer en la esclavitud. Dios nos ha dado los mandamientos para que sigamos siendo libres, para que conservemos la libertad, porque cada una de las cosas prohibida por los mandamientos, es una esclavitud; "no seas esclavo de las cosas, de tus pasiones, de los placeres, de la codicia, de la conveniencia", etc.
Ésta, es la primera enseñanza que nos dan las lecturas de hoy, los mandamientos han sido dados por Dios como un código que quiere preservar nuestra libertad, lo primero que afirma el Señor en esta proclamación de los mandamientos es: “No tendrás otros dioses frente a mí”, “no te harás ídolos”. El gran remedio de la sociedad es la obediencia a Dios, pero al parecer cuesta mucho trabajo que esto sea entendido y obedecido.

SALMO RESPONSORIAL: 18
R. /Señor, tú tienes palabras de vida eterna.

La ley del Señor es perfecta
y es descanso del alma;
el precepto del Señor es fiel
e instruye al ignorante. R.

Los mandatos del Señor son rectos
y alegran el corazón;
la norma del Señor es límpida
y da luz a los ojos. R.

La voluntad del Señor es pura
y eternamente estable;
los mandamientos del Señor son verdaderos
y enteramente justos. R.

Más preciosos que el oro,
más que el oro fino;
más dulces que la miel
de un panal que destila. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este salmo hace la alabanza de la revelación de Dios, primero en las obras de la creación y luego en la ley, para terminar con una humilde oración. La revelación de Dios  tiene su punto culminante en Jesús, Palabra definitiva de Dios, camino, verdad y vida.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

SEGUNDA LECTURA
1CORINTIOS  1,22-25

“Predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los hombres, pero, para los llamados, sabiduría de Dios
Hermanos: Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; pero, para los llamados -judíos o griegos-, un Mesías que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Pues lo necio de Dios es más sabio que los hombres; y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
En este mensaje a la comunidad de Corinto, Pablo contrasta las reacciones que provoca el evangelio de Jesús entre griegos y judíos (necedad y escándalo) con los valores que suscitan los creyentes en  Cristo crucificado (fuerza y sabiduría de Dios). Indudablemente que el Evangelio de Jesús es causa de contradicción no solamente para esta comunidad de Corinto que en adelante para todo proyecto de vida eclesial; Jesús muerto y resucitado, pone en cuestión la ley y las tradiciones sobre las que se sostiene la religión judía. Rompe esquemas, desestabiliza estructuras, inaugura novedades inéditas en la forma de relacionarse con  Dios y con los demás.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 2,13-25

“Destruid este templo, y en tres días lo levantaré
Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: "Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre." Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: "El celo de tu casa me devora." Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: "¿Qué signos nos muestras para obrar así?" Jesús contestó: "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré." Los judíos replicaron: "Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?" Pero hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.
Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque él sabía lo que hay dentro de cada hombre.  Palabra del Señor.
REFLEXIÓN

El Evangelio de hoy, nos dice que antes de la Pascua, Jesús sube a Jerusalén y, al ingresar al templo encuentra una serie de situaciones que desdecían e irrespetaban la identidad de la Casa de Dios. Por eso los expulsó a todos, les exhorta:  “¡No sigan haciendo de la Casa de mi Padre un mercado!”El templo se había convertido en “casa del mercado”, donde primaba el dios dinero.

El templo de Jerusalén era  el centro de las instituciones y símbolo de la gloria y el poder de la nación judía, pero había perdido su sentido, se había convertido en un mercado donde se comerciaban animales  para los sacrificios, se depositaban tesoros, era un banco de tributos. Jesús estaba atacando directamente el tributo al templo y, con él, al sistema económico religioso dominante. El templo es para Jesús una empresa que explota económicamente al pueblo. De hecho, el culto proporcionaba enormes riquezas a la ciudad y a los comerciantes, sostenía a la nobleza sacerdotal, al clero y a los empleados.
Al echar a todos afuera del templo con sus ovejas y sus bueyes, Jesús  confronta a las autoridades con el templo, declara la invalidez del culto de los potentados, del que los sacrificios constituían el momento cumbre. Jesús no denuncia solamente,  «el culto que encubre la injusticia», sino que declara infame «el culto que es en sí mismo una injusticia», por ser medio de explotación, pero sobre todo «por ser legitimación religiosa de la injusticia y del crimen». No propone una reforma del culto, sino su abolición. Al expulsar  los bueyes, expulsa la  sociedad tributaria-monárquica ya que el dios Baal de los agricultores cananeos se representaba con un buey. Los latifundistas fueron aliados importantes de Herodes para la consolidación de su poder, y él, como retribución, mantuvo en forma opulenta al templo, por lo que el  templo estaba lleno de bueyes.  La expulsión de las ovejas del templo tiene también un sentido simbólico. Las ovejas son figura del pueblo, encerrado en el recinto donde está condenado al sacrificio. Los dirigentes explotan y asesinan al pueblo, sacrifican y destruyen al rebaño, a cuya costa viven. Jesús no se propone reformar aquella institución religiosa, sino rescatar al pueblo de ella. La acción contra los vendedores de palomas es igualmente de enorme impacto ideológico. Las palomas eran animales  de sacrificio  de menor importancia, pues con ellas los pobres ofrecían sus cultos a Dios; sin embargo el hecho de que sus vendedores hayan sido los únicos a quienes Jesús se dirige y a los que hace responsables de la corrupción del templo, quiere hacer ver la enorme preocupación de Dios por la suerte de los pobres y su enojo por quienes hacen negocio con su pobreza, explotan a los pobres por medio del culto, del impuesto, y del fraude de lo sagrado.
Jesús nos enseña que en el Reino de Dios no se requiere templos sino cuerpos vivos. Éstos son los santuarios de Dios, donde brilla su presencia y su amor, si viven dignamente. Jesús no viene a continuar la línea religiosa tradicional. Vino a proponer una humanidad restaurada a partir del principio de la  vida,  de una vida  con dignidad. Nos recuerda y nos reitera que sobre esta base es posible soñar y construir otra manera de vivir y otra manera de creer.

ORACIÓN
Señor Jesús, ven hoy a nuestra realidad, queremos que  vivas y reines plenamente en nuestra vida, queremos  amarte y glorificarte, queremos seguir construyendo tu obra de gracia y establecer en Ti y los cercanos tu Reino de amor, justicia y paz. Enséñanos a descubrirte  como el verdadero templo, y a hacer de nuestra vida un templo de bendición para los demás. Amén.

“Dios no puede ser el protector de quienes desde la religión tejen intereses y egoísmos”