miércoles, 1 de noviembre de 2017

NOVIEMBRE 2017


LA MUJER Y SU COMPROMISO SOCIO-POLÍTICO

La política es la búsqueda del bien común en una sociedad;  esto implica un compromiso serio y generoso con la comunidad, con la región, con un país, y también en el campo internacional . No se debe confundir algo que es muy común: política con politiquería;  la politiquería es el uso del poder para fines personales y egoístas, es decir, el abuso y la prostitución de la política auténtica, reviste la politiquería  de una máscara de intereses particulares, falseando la verdad, deteniendo el progreso, generando violencia,  coartando la libertad, encubriendo la injusticia   y creando el deterioro moral, técnico y muchas veces científico de los pueblos.
El ser humano en lo profundo de su naturaleza es un político , es decir desde su honestidad, desde cualquier profesión, buscar siempre hacer el bien común y trabajar por el. La verdadera política siempre hace fecunda la vida de una comunidad.   La sana política sabe promover  y enaltecer los derechos de la familia, el trabajo, el estudio, la ciencia en todos sus campos; estimula siempre la participación de todos en beneficio de la humanidad ; trabaja por los recursos naturales, el patrimonio de una nación y su valor ecológico; defiende la cultura, valora el pensamiento, la espiritualidad (fe), y los principios morales. Hoy en día no podemos negar el deterioro moral y el escándalo a que es sometida la mala forma de hacer política es decir politiquería. Podemos decir que la gran crisis de los sistemas políticos actuales,  están generando grandes problemas, originando inconformidad, apatía , desconfianza, reforzando así la violencia e inseguridad. Ante esta realidad  difícil, tratemos de meter un poquito el rostro y la imagen de la mujer. El liderazgo y participación política de las mujeres desde el pasado y actualmente no es ajeno a esta misma crisis de la política; tanto a nivel mundial como nacional.  Las mujeres tienen poca representación   no solo como votantes, sino también en los puestos directivos en la administración pública, el sector privado y el mundo académico. Todo esto debido al pensamiento y cultura machista que todavía sigue arraigado en el pensamiento colectivo de nuestros pueblos. Se habla casi de un setenta porciento de la violencia y agresiones de género a las mujeres que hacen política en Colombia.  El proceso de inclusión de mujeres en la política colombiana ha sido más lento que en otros países.  La participación de la mujer en la política es relativamente reciente en la historia moderna. Tal vez el hecho más significativo en el mundo lo encontramos hacia el año 1966  con la llegada de Indira Gandhi a la jefatura de gobierno de su país, la India. Considero que las mujeres  llegarían a ocupar un papel más protagónico  si se lo proponen y ante todo se hicieran conscientes que necesitan unirse entre ellas mismas, ser solidarias entre ellas mismas, valorarse y animarse con las demás mujeres de su género. Muchas veces lo hemos conversado que quizás un gran pecado de muchas mujeres que tal vez hoy pueden ser una denuncia profética que quisiera hacerles es que el gran enemigo de muchas mujeres son ellas mismas. Hoy algunas ciencias sociales con mucha certeza lo siguen declarando después de profundas investigaciones. La mujer es la que en la historia desde el pasado ha ido empoderando cada vez más al hombre y haciendo que nuestra sociedad incluyendo la misma iglesia sea cada vez mas machista.
Recuerdo en este momento algunas mujeres a nivel mundial destacadas por sus liderazgo y participación social y política:  Michelle Bachelet  (Chile), la ya mencionada Indira Gandhi, Angela Merkel ( Alemania),  Hillary Clinton, Theresa May ( Inglaterra), Clara López, María Emma Mejía, etc .
Actualmente según algunas estadísticas para tener en cuenta las mujeres son sólo el 16% concejales, el 18% diputadas, el 9% alcaldesas, 9,3% son gobernadoras, etc. Me pregunto: ¿Acaso no es todavía la hora para que una mujer ocupe cargos preeminentes como : El ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, Alcaldía de Bogotá y Presidencia de la República?. Por favor no me vayan a criticar y a decir que soy comunista, feminista o muy ingenuo. Tengo derecho a pensar, soñar y creer, que la profecía bíblica se tiene que cumplir, que los últimos o excluidos en este caso las mujeres, tienen que llegar un día a ser los primeros y protagonistas.    
Roberto Zamudio 


PROMESA BÍBLICA DEL MES
La mujer que honra al Señor merece alabanza. Felicítenla por el éxito de su trabajo.
Proverbios 31,30-31


LOIDA Y EUNICE

MODELOS DE MAMÁS CATEQUISTAS

Más o menos hacia el año 48, cuando Pablo y Bernabé viajaban por Asia Menor entraron a la ciudad de Listra, donde se encontraron con unos ingenuos y supersticiosos pobladores, que, al ver la curación que realizaron sobre un tullido, confundieron a los apóstoles con el apuesto Zeus y el charlatán Hermes, dioses de la mitología griega y pretendieron adorarlos y ofrecerles sacrificios como a unos dioses (Hechos 14,8-18). Sin embargo, hubo dos mujeres, madre e hija, Loida y Eunice que escucharon y abrazaron la fe predicada por Pablo. No tomaron su conversión a la ligera. Por su formación de judías creyentes conocían el compromiso de educar a sus hijos en la fe, como les recordaba la ley antigua: “Guarda en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy. Se las repetirás a tus hijos, les hablaras de ellas, tanto si están en casa como si va de viaje, acostado y levantado” (Deuteronomio 6,ss). Mañana y tarde, oportuna e inoportunamente en su propia lengua leían las antiguas profecías, para entender mejor el misterio de Cristo que Pablo les había anunciado. Educaron de tal forma a su hijo y nieto, el joven Timoteo (Que significa: el que honra a Dios) que muy pronto la fama de su buena conducta y profundo conocimientos, se extendió entre los cristianos. (Hechos 16. 1-2; 2da de Timoteo 1,3 y 3,14).
Esta abuela y madre habían marcado tal vez con un excesivo cariño a su hijo y nieto, que algunos dicen que este estaba muy apegado a sus mamás y era un tanto tímido, lo que varias veces le valieron, cariñosas reprimendas o regaños del recio San Pablo. Más adelante casi veinte años más tarde Pablo recordara con nostalgia a su “Querido hijo en el evangelio, la fe sincera que había recibido de su madre y su abuela” (2da de Timoteo 3,14).

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPIRITUALIDAD DE LOIDA Y EUNICE (2DA DE TIMOTEO 1,7)

Estas dos mujeres influyeron positivamente en la vida de Timoteo:
1.      TERNURA: las madres y abuelas están para sembrar en sus hijos la sensibilidad y la ternura; el Papa Francisco la llama la revolución de la ternura (1ra de Tesalonicenses 2,7)
2.      FE VERDADERA: Loida y Eunice eran auténticas cristianas, no eran hipócritas, su fe no era fingida, mucho menos falsa. Tenía una fe coherente; es decir rezaban, meditaban la Palabra, creían pero actuaban de la misma manera. Abuelas y mamás por favor: “No olviden que sus hijos no son tontos” ellos saben cuando una fe es real y cuando simplemente estoy rezando y mintiendo, cuando mi fe a través de mi forma de vivir, no es coherente con lo que digo creer.
3.      CONFIANZA EN EL PODER DE DIOS: Pablo le recuerda a Timoteo, que no debe ser temeroso sino atrevido y valiente. Ese don del Espíritu lo empiezan a activar la abuela Loida y madre Eunice en su hijo Timoteo. ¿Qué es lo que ven en nosotros, en nuestras abuelas y mamás los hijos?, ¿Será acaso miedo, desconfianza, cobardía? Cuidado, de que se pega se pega.
4.      AMOR: Sembremos en nuestros hijos, amor, del amor de Dios, ese amor que se da y entrega en beneficio de los demás (ágape), enseñémosles el amor no interesado e incondicional (1ra de Corintios 13, 4-7).
5.      DOMINIO PROPIO: Enseñémosles a nuestros niños e hijos a aprender a manejar su carácter; a tener dominio y control, a autodisciplinarse, a dominar su temperamento. Como Loida y Eunice, enseñemósles a buscar agradar a Dios y no agradar a lo que dice  la gente y el mundo. 

Loida y Eunice un buen testimonio y ejemplo de vida para el mundo de hoy que tanto necesita de abuelas y mamás catequistas.


   Roberto Zamudio.
ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA

Señor, al comenzar este día busco estar delante de ti, como dice el salmista habitar en tu presencia y pedirte que como bendición me mires con tus ojos de ternura y me hagas sentir tu amor misericordioso. Quisiera que a través de esa mirada de amor me hagas reconocerme, como alguien muy valioso para ti, capaz de ser feliz y hacer feliz a todos los que coloques a mí alrededor. Te doy gracias, te alabo y te bendigo, por la noche anterior de reposo y restauración; gracias y Bendito seas por este nuevo día que quiero iniciar en ti. Quisiera hacer de este nuevo día una oportunidad para recibir y compartir tu bendición con los demás. Quiero colocar desde este momento en los demás una buena semilla, que por la fe en tu bendito nombre me va a traer más adelante una gran cosecha de buenos frutos, toma el control de mis pensamientos, sentimientos y emociones, mi voluntad, mi hablar y mi actuar. Por la acción de tu Espíritu ayúdame en este nuevo día a pensar  antes de hablar, de murmurar o juzgar a los demás; capacítame en tu bendición y por favor, úsame para ser bendición para los demás. Que hoy pueda entender que: “Sembrando bendición recibiré siempre bendición”. Ayúdame a cambiar mi mentalidad egoísta y pasar a ser generador de perdón, desprendimiento, bondad y generosidad. Colócame en sintonía con las reflexiones y celebraciones de este mes. Te agradezco y te bendigo porque sé que tú estarás conmigo y harás de mi vida en este día, un día de mucha bendición. Amén

ORACIÓN AL FINALIZAR EL DÍA

Al llegar esta nueva noche Buen Dios, quiero darte gracias, alabarte y bendecirte, por todo cuanto me has permitido vivir en este día, gracias por todo lo bueno que viví; gracias también por las adversidades y obstáculos que encontré en el camino, a esta hora  de la noche me siento con muchos pensamientos y sentimientos de esperanza, con sueños y sobre todo con la fe certeza que mañana será un bonito día para mí, para mi vida y todos los míos. Perdóname por mis flaquezas, errores y malas decisiones que hoy pude tomar. Has que antes de ir al descanso pueda examinar, reflexionando sobre estas equivocaciones. Bendíceme con la fuerza, decisión y motivación de tu Espíritu para desde ya hacer del día de mañana un seguir construyendo esos nuevos caminos que en ti he optado por seguir. Suplico a ti tu misericordia y bondad por todos los que en este momento la están pasando mal, muy mal: enfermos, cautivos y oprimidos, los tristes y abandonados, todos los desempleados, los desaparecidos, marginados y exiliados, los sin tierra y sin techo todos los que se sienten solos(as) y tienen una vida sin sentido llena de muchos vacíos; por favor Buen Señor Jesucristo escucha sus clamores y gritos de auxilio; bendíceles, conforme a tu corazón misericordioso y generoso. Gracias por amarme y bendecirme desde el reposo de  esta nueva noche. Amén    

CUMPLEAÑOS

1. Yolanda Betancur
2. Aura Cecilia Ocampo
4. Héctor Buitrago y Ana González
5. Miriam González
9. Sandra Franco y Laura María Alvarado
12. Leticia Hospital
13. Raquel Rodríguez
18 Jeiler Andrade Leudo
23. Sandra González
26. Servando González
27. Lucía González
28 Mireya Barahona
29. Martha Lucia Díaz


DIAS ESPECIALES
1.      Día del (la) Vigilante
6.   Día del (la)Policía
22. De los Músicos
24. Día del Psicólogo(a) y del Agrónomo(a)



Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Todos los Santos

“COMUNIÓN PLENA CON DIOS”

PRIMERA LECTURA
APOCALIPSIS 7,2-4.9-14

“Apareció en la visión una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua”
Yo, Juan, vi a otro ángel que subía del oriente llevando el sello del Dios vivo. Gritó con voz potente a los cuatro ángeles encargados de dañar a la tierra y al mar, diciéndoles: "No dañéis a la tierra ni al mar ni a los árboles hasta que marquemos en la frente a los siervos de nuestro Dios." Oí también el número de los marcados, ciento cuarenta y cuatro mil, de todas las tribus de Israel. Después esto apareció en la visión una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua, de pie delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos. Y gritaban con voz potente: "¡La victoria es de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero!" Y todos los ángeles que estaban alrededor del trono y de los ancianos y de los cuatro vivientes cayeron rostro a tierra ante el trono, y rindieron homenaje a Dios, diciendo: "Amén. La alabanza y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y el honor y el poder y la fuerza son de nuestro Dios, por los siglos de los siglos. Amén."
Y uno de los ancianos me dijo: "Ésos que están vestidos con vestiduras blancas, ¿quiénes son y de dónde han venido?" Yo le respondí: "Señor mío, tú lo sabrás." Él me respondió: "Éstos son los que vienen de la gran tribulación: han lavado y blanqueado sus vestiduras en la sangre del Cordero."  Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
 Al comenzar este mes, la Iglesia nos invita a celebrar con gozo la solemnidad de Todos los Santos. Hoy, la Palabra de Dios orienta nuestra mirada hacia la meta. Esta lectura nos presenta un panorama espectacular y hermoso: la visión de una inmensa multitud que goza victoriosa y alaba a Dios en el cielo. Es la Iglesia de los Santos, de aquellos que siguieron fielmente a Jesús y ahora gozan de plena alegría en la eternidad de Dios.

Y qué bueno sería la fiesta de hoy  no se redujera a lo que hemos solido llamar “mundo católico”, sino a un mundo verdaderamente  «universal». No limitarnos a pensar en «un catálogo romano de los santos», de los «canonizados» por la Iglesia católica romana, sino hacer de esta una fiesta «ecuménica» que agrupa a todos los santos.  Es más que ecuménica, porque no contempla sólo a los santos cristianos, sino a «todos», todos los que son santos a los ojos de Dios. Ello quiere decir, obviamente, que también incluye a los «santos no cristianos»... a los santos de otras religiones (debería ser una fiesta inter-religiosa), e incluso a los santos sin pertenencia a ninguna religión,  los santos anónimos, que nos han dado ejemplo de vida y la siguen dando en muchos lugares del mundo.
Podríamos  reflexionar sobre dos aspectos: el de la santidad misma (¿qué es, en qué consiste....?), y el del «Dios de todos los santos». La actitud universalista, la amplitud del corazón y de la mente hacia la universalidad, a la acogida de todos sin etiquetas particulares, siempre nos cuestiona la imagen de Dios. Dios no puede ser sólo nuestro Dios, “el nuestro”, el que piensa como nosotros e intervendría en la historia siempre según nuestras categorías y de acuerdo con nuestros intereses... Dios, si es verdaderamente Dios, ha de ser el Dios de todos los santos, el Dios de todos los nombres, el Dios de todas las utopías, el Dios de todos los hombres  ( religiosos o no).  Dios está más allá de toda religión concreta. Está «con todo el que ama y practica la justicia, sea de la religión que sea», como dijo Pedro en casa de Cornelio (Hch 10).  Que cada día sea una oportunidad para nosotros de buscar hacer la voluntad de Dios, de hacer siempre el bien, de crear ambientes de solidaridad, equidad, justicia en nuestra realidad y de mantener una mente y un corazón abierto hacia los demás.
SALMO RESPONSORIAL: 23
R. / Éste es el grupo que viene a tu presencia, Señor.

Del Señor es la tierra y cuanto la llena,
el orbe y todos sus habitantes:
él la fundó sobre los mares,
él la afianzó sobre los ríos. R.

¿Quién puede subir al monte del Señor?
¿Quién puede estar en el recinto sacro?
El hombre de manos inocentes
y puro corazón,
que no confía en los ídolos. R.

Ése recibirá la bendición del Señor,
le hará justicia el Dios de salvación.
Éste es el grupo que busca al Señor,
que viene a tu presencia, Dios de Jacob. R.

OREMOS CON EL SALMO
Después de anunciar las condiciones morales para que el culto a Dios tenga sentido, se dramatiza la entrada de Dios, Rey de la gloria, en el templo. En la liturgia se aplica este salmo a la entrada de Cristo al santuario celestial, a su glorificación definitiva. De Él también se puede decir que es el Rey de la gloria.
SEGUNDA LECTURA
1JUAN 3,1-3

“Veremos a Dios tal cual es”
Queridos hermanos: Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos! El mundo no nos conoce porque no le conoció a él. Queridos, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es. Todo el que tiene esperanza en él, se purifica a sí mismo, como él es puro. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El secreto de la santidad no está en el esfuerzo humano sino en la iniciativa gratuita de amor con que Dios nos llama a ser sus hijos. En otras palabras, Dios nos quiere tanto, que desea que seamos como Él. “Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos!”. Dios se inserta en nuestra historia imprimiéndole a nuestro ser su misma santidad y haciendo así de nuestra vida una bendición para el mundo.


LECTURA DE EVANGELIO
MATEO 5,1-12A

“Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo
En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió a la montaña, se sentó, y se acercaron sus discípulos; y él se puso a hablar, enseñándoles: "Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados. Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los Hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo." Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
Aparece Jesús seguido por multitudes judías y paganas; su actividad trasciende las fronteras de su pueblo. Sube al monte y se dispone a enseñar. El lugar nos refiere a Moisés, y la actividad a Dios mismo. Se sienta como un maestro y comienza a enseñar a sus discípulos.
Jesús va a hablar del Reino en muchas oportunidades, pero siempre de manera misteriosa, en parábolas. Aquí nos regala toda una propuesta para comenzar a vivir el proyecto del Padre, en el aquí y ahora de la historia, sabiendo que su consumación plena será al final de los tiempos. La misma lógica del reinado de Dios, que no encaja en la lógica del sistema imperante, no se entiende sino en la paradoja misma: “Felices los afligidos”, “felices los desposeídos”. La lógica de Jesús es ilógica para aquellos que no piensan y sienten desde el corazón de Dios. La herencia de la tierra es el Reino mismo que ya viven los que todo lo esperan en Dios, los que no acumulan, sino que comparten lo propio. En ellos ya está Dios reinando.El programa de Jesús nos invita también a no descansar en la búsqueda de la paz, que proviene de la justicia, y a asumir el riesgo profético que lleva consigo el oponer una alternativa de inclusión, solidaridad e igualdad al sistema de opresión e injusticia. La persecución y la injuria serán elementos para discernir si nuestras opciones son las de Jesús y el Reino u otras.
Esta invitación es a vivir la verdadera santidad a la que nos llama la liturgia del día de hoy. Ser santos en el día a día para hacer realidad el Reino que Jesús nos mostró con palabras y hechos.

ORACIÓN
Señor quienes han logrado vivir según tu proyecto de amor, nos dan testimonio del gozo  y felicidad plena de una vida bienaventurada que se ha centrado en el servicio a quienes más lo necesitan. Por eso te pedimos que mientras permanezcamos en esta tierra logremos, vivir las Bienaventuranzas y  ser testigos alegres que proclaman tu Evangelio, no solo con la palabra sino sobre todo con nuestras obras. Amén 

“La vida de personas que entregaron todo a Dios, son ejemplo para quienes aún existimos”

Jueves 02 de Noviembre de 2017

Fieles Difuntos

“NUEVA VIDA EN JESÚS”


PRIMERA LECTURA
2 MACABEOS 12, 43-46  

 Efectuó entre sus soldados una colecta y entonces envió hasta dos mil monedas de plata a Jerusalén a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado. Todo esto lo hicieron muy bien inspirados por la creencia de la resurrección, pues si no hubieran creído que los compañeros caídos iban a resucitar, habría sido cosa inútil y estúpida orar por ellos. Pero creían firmemente en una valiosa recompensa para los que mueren como creyentes; de ahí que su inquietud era santa y de acuerdo con la fe. Esta fue la razón por la cual Judas ofreció este sacrificio por los muertos; para que fueran perdonados de su pecado.  Palabra de Dios.

REFLEXIÓN
El texto que nos propone la liturgia de la celebración de los fieles difuntos es 2 Macabeos en el capítulo 12, es un escrito muy tardío del antiguo testamento. Durante la dominación griega en Jerusalén, hacia el siglo II antes de Cristo nos cuenta como, después de la batalla contra  Gorguias, el ejército de Judas Macabeo fue a recoger los muertos para darles sepultura y encontraron en muchos de ellos “objetos consagrados a los ídolos” que la ley prohíbe a los judíos. Judas Macabeo, entonces ofrece una celebración de sacrificios de expiación, unos, para pedir perdón de los pecados; pero con el pensamiento puesto en la resurrección.
Hay aquí dos elementos muy propios de nuestra experiencia cristiana: la conciencia del pecado comunitario, que lleva a celebrar un sacrificio para pedir perdón, y la esperanza puesta en la resurrección. Lo segundo da confianza para lo primero; porque creemos en la resurrección, pedimos perdón a Dios por el pecado de todos, no solo por lo pecados de nuestros difuntos.        

SALMO RESPONSORIAL 129
R. / Desde lo hondo grito a Ti, Señor.

Desde lo hondo a ti grito, Señor;
Señor, escucha mi voz;
estén tus oídos atentos
a la voz de mi súplica. R.

Si llevas cuenta de los delitos, Señor,
¿quién podrá resistir?
Pero de ti procede el perdón,
y así infundes respeto. R.

Mi alma espera en el Señor,
espera en su palabra;
mi alma aguarda al Señor,
más que el centinela la aurora R.

Aguarde Israel al Señor,
como el centinela la aurora;
porque del Señor viene la misericordia,
la redención copiosa;
y él redimirá a Israel
de todos sus delitos. R.

OREMOS CON EL SALMO 
Este Salmo es un humilde reconocimiento del pecado y acto de confianza en el perdón de Dios para el salmista y para todo el pueblo. Con la misma convicción de que todos necesitamos el perdón de Dios, podemos hacer nuestras las palabras del salmista. En Cristo Dios concede a todos el perdón

SEGUNDA LECTURA
ROMANOS 6,3-9

¿No saben ustedes que, al quedar unidos a Cristo Jesús en el bautismo, quedamos unidos a su muerte? 

Pues por el bautismo fuimos sepultados con Cristo, y morimos para ser resucitados y vivir una vida nueva, así como Cristo fue resucitado por el glorioso poder del Padre.

Si nos hemos unido a Cristo en una muerte como la suya, también nos uniremos a él en su resurrección. Sabemos que lo que antes éramos fue crucificado con Cristo, para que el poder de nuestra naturaleza pecadora quedara destruido y ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado. Porque, cuando uno muere, queda libre del pecado. Si nosotros hemos muerto con Cristo, confiamos en que también viviremos con él. Sabemos que Cristo, habiendo resucitado, no volverá a morir. La muerte ya no tiene poder sobre él. Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
El texto que nos regala la liturgia se comprende mejor si se piensa en el bautismo primitivo cuando se usaba en el rito de la inmersión: el signo de sumergirse en el agua y salir de ella expresa muy bien lo que sucede a través de este rito: el hombre se une a Cristo sepultado en la muerte y resucitado de entre los muertos. Eso tiene una primera consecuencia: esta unión con Cristo trae un cambio en el modo de vivir. El que se ha unido conscientemente con Él, ciertamente querrá vivir del modo más parecido, sin pecado. Y esta unión tiene una segunda consecuencia que es vivir con Él más allá de la muerte. El cristiano cree que Jesús ha resucitado y vive para siempre, y por eso cree también que el que se ha sumergido con Él en la muerte vivirá también por siempre.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 14, 1-6

“En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones y yo les estoy preparando la suya”

"No se angustien ustedes. Crean en Dios y crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchos lugares donde vivir; si no fuera así, yo no les hubiera dicho que voy a prepararles un lugar. Y después de irme y de prepararles un lugar, vendré otra vez para llevarlos conmigo, para que ustedes estén en el mismo lugar en donde yo voy a estar. Ustedes saben el camino que lleva a donde yo voy."
Tomás le dijo a Jesús: --Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo vamos a saber el camino?
Jesús le contestó:--Yo soy el camino, la verdad y la vida. Solamente por mí se puede llegar al Padre.  Palabra del Señor.

REFLEXIÓN
Los que nos han precedido, nos han dejado una herencia vivida en el amor y en la fe, en el sacrificio y en el trabajo. Por eso, celebrar hoy la conmemoración de los fieles difuntos es la manifestación fraterna de nuestra solicitud cristiana y de nuestro agradecimiento por nuestros seres queridos. El sacrificio de Cristo en la cruz, nos alcanza la salvación, abre a ellos y a nosotros la esperanza de la vida eterna. El apóstol Pablo nos anuncia hoy un mensaje de alegría, de esperanza y victoria; ante la muerte, Pablo no quiere que vivamos tristes y desconsolados como los que no tienen esperanza. Para un cristiano la muerte no puede ser el final, sino el comienzo de una vida nueva, pues tiene la absoluta certeza de que Dios le concede participar de la muerte de Jesús para resucitar victorioso con Él.

Hoy es una noticia consoladora saber que si participamos de la muerte de Cristo, también participaremos un día de su gloriosa resurrección. San Pablo le reprocha a la comunidad de Corinto y nos sigue reprochando a nosotros fuertemente: “si se proclama que Cristo resucitó de la muerte, ¿cómo algunos de ustedes siguen diciendo que no hay resurrección de los muertos?” (1 de Corintios 15,12). Recordamos en este día con afecto y gratitud a todos nuestros seres queridos difuntos con la feliz esperanza de que un día nos encontraremos todos en el gran banquete del Reino de Dios.

El evangelio de este día nos confirma, a través de la resurrección de Jesús, que la vida está por encima de la muerte. La vida es el destino de la humanidad, pues es el querer de Dios, es su proyecto; y es este proyecto el que Jesús vivió y proclamó: que todos y todas tuviéramos vida y vida abundante y digna. Los que presenciaban la agonía de Jesús en la cruz creían que era la derrota de un hombre y de un proyecto, no la donación de una vida a favor de la humanidad; el único que confiesa la acción salvadora de Dios efectuada en Jesús es el centurión romano: Realmente este hombre era Hijo de Dios; esta confesión nos lleva a afirmar que la muerte, y con ella todos los sistemas que ciegan la vida, es derrotada. Por lo tanto, la fe que confesamos debe estar apoyada por verdaderas acciones que defiendan la vida, tal como lo hizo Jesús de Nazaret.

ORACIÓN
Señor ayúdanos, por favor a experimentar desde ahora la trascendencia, la vida más allá de la muerte física, a llevar una vida centrada en tu Palabra y en el compartir de la comunidad discipular que nos permita buscar y vivir tu Reino;  que no  vivamos una vida superficial y sin sentido, que no nos dejemos llevar por los proyectos que nos proponen avanzar sin Ti,  que permanezcamos unidos a ti que eres camino, verdad y vida. Amén
“La persona que cree y vive a la manera de Jesús, nunca morirá…”


Viernes 03 de Noviembre de 2017

“FIDELIDAD Y FELICIDAD CRISTIANA”

PRIMERA LECTURA
ROMANOS 9,1-5

“El Espíritu confirma mi testimonio”
Hermanos: Digo la verdad en Cristo; mi conciencia, iluminada por el Espíritu Santo, me asegura que no miento. Siento una gran pena y un dolor incesante en mi corazón, pues por el bien de mis hermanos, los de mi raza según la carne, quisiera incluso ser un proscrito lejos de Cristo. Ellos descienden de Israel, fueron adoptados como hijos, tienen la presencia de Dios, la alianza, la ley, el culto y las promesas. Suyos son los patriarcas, de quienes, según la carne, nació el Mesías, el que está por encima de todo: Dios bendito por los siglos. Amén. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Bastante han discutido  sobre cómo encajan los capítulos 9 a 11 de la Carta a los Romanos dentro del resto de esta Carta. El motivo es que hay un brusco cambio de tema entre el capítulo octavo, que hablaba de la vida en el Espíritu Santo y este noveno que trata un tema muy distinto, relativo a los judíos y cómo puede entenderse su dureza para creer, con el conjunto del anuncio de salvación y de gracia que Pablo predica. Veamoslo en la  dimensión personal de Pablo. Todo su mundo, hasta su conversión, había sido el mundo de su religión. Convertirse, para él, no significaba abandonar ese mundo, desde luego, sino entender que todo cobraba su pleno sentido y obtenía su real respuesta en Cristo, y por lo tanto, entender que toda la ley y todas las prácticas judías adquirían su valor en la gracia abundante que Cristo nos trajo. ¿Cómo abandonar a sus hermanos, amigos y parientes, carne de su carne, precisamente cuando llega la esperanza, cuando amanece la gracia, cuando llega la respuesta a tantos años de desolación?.
También está la dimensión teológica como tal. Pablo, iluminado por su experiencia del Espíritu Santo, ha podido contemplar como en un arco maravilloso el conjunto del plan divino. Ha podido comprender que hay una dinámica bellísima que va de la promesa al cumplimiento y de la esperanza a la posesión de lo prometido. Consiguientemente, se supone que el hombre ha de pasar del anhelo a la gratitud y de la súplica a la alabanza. Pero no sucede así. Hay un muro  de ingratitud y dureza que tiene el pueblo amado y elegido. Esto destroza el corazón de Pablo. Desde el primer momento Pablo ha sentado como tesis básica que todos estamos necesitados de la salvación que nos llega por gracia y mediante la fe en el sacrificio redentor de Cristo. Y para afirmar ello, desde el principio ha dejado bien entendido en qué términos particulares quedan los judíos, precisamente en cuanto pueblo de las promesas, pueblo al que Dios ha empeñado su fidelidad. ¿Y qué nos enseñan esos párrafos sobre el judaísmo? Mucho. Nos muestran de un modo muy sugestivo y real a un Dios sabio, fiel, compasivo y poderoso.
SALMO RESPONSORIAL: 147
R./ Glorifica al Señor, Jerusalén.

Glorifica al Señor, Jerusalén;
alaba a tu Dios, Sión:
que ha reforzado los cerrojos de tus puertas,
y ha bendecido a tus hijos dentro de ti. R.

Ha puesto paz en tus fronteras,
te sacia con flor de harina.
Él envía su mensaje a la tierra,
y su palabra corre veloz. R.

Anuncia su palabra a Jacob,
sus decretos y mandatos a Israel;
con ninguna nación obró así,
ni les dio a conocer sus mandatos. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este salmo es un canto de acción de gracias a Dios por la reconstrucción de Jerusalén y el regreso de los derrotados, y de alabanza por la providencia con que gobierna el universo. La restauración de Jerusalén es anticipo y símbolo de la redención obrada por Dios en Cristo. Él sigue presente en medio de su pueblo y le ofrece diariamente pruebas de su amor.  
LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 14,1-6

“Si a uno se le cae al pozo el hijo o el buey, ¿no lo saca, aunque sea sábado?”
Un sábado, entró Jesús en casa de uno de los principales fariseos para comer, y ellos le estaban espiando. Se encontró delante un hombre enfermo de hidropesía y, dirigiéndose a los maestros de la Ley y fariseos, preguntó: "¿Es lícito curar los sábados, o no?" Ellos se quedaron callados. Jesús, tocando al enfermo, lo curó y lo despidió. Y a ellos les dijo: "Si a uno de vosotros se le cae al pozo el hijo o el buey, ¿no lo saca en seguida, aunque sea sábado?" Y se quedaron sin respuesta. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
El Evangelio de hoy muestra cómo el actuar de Jesús manifiesta el querer de Dios para la comunidad. Jesús no se “entromete” en la vida de la comunidad sino que se deja invitar desde dentro de ella sin caer en falsas componendas. Este sentido del texto es muy actual para las comunidades cristianas hoy. Primero, porque es necesario establecer otro tipo de relaciones interpersonales y comunitarias no calculadoras ni discriminatorias, sino que impliquen visibilizar, reconocer y hacer justicia a aquellas personas vulneradas en sus derechos, que viven en condiciones de discapacidad. Segundo, porque los roles, las funciones, las normas y las actividades no pueden estar por encima de la actitud rehabilitadora y sanadora de la comunidad misma para quienes la conforman. Ante todo somos personas, no procesos o números. Tercero, porque no podemos escatimar esfuerzos en la construcción de dinámicas de contacto y cuidado humano a escala social y global. ¿Nuestras comunidades reconocen, sanan y humanizan? ¿O son lugares de discriminación, enfermizos y deshumanizadores? 

ORACIÓN
Señor reconocemos que eres el creador de todo cuanto existe y estás lleno de misericordia para con todos nosotros, que nos aceptas y nos llamas como somos,  no importando raza, ni color, ni clase social. Sabemos que  has venido a traer liberación, paz, sanación a nuestras vidas y no opresión ni ataduras; ayúdanos te pedimos a vivir en la libertad de tu fe  y a llevarla de manera trasparente, verdadera, humanizante  a todos los que nos rodean. Amén

“Que los demás reconozcan en nuestras acciones de vida que somos seguidores(as) de Cristo”

Sábado 04 de Noviembre de 2017


“EL PRIMER PUESTO: LA HUMILDAD”

PRIMERA LECTURA
ROMANOS 11,1-2A.11-12.25-29

“Si la reprobación de los judíos es reconciliación del mundo, ¿qué será su reintegración sino un volver de la muerte a la vida?”
Hermanos: ¿Habrá Dios desechado a su pueblo? De ningún modo. También yo soy israelita, descendiente de Abrahán, de la tribu de Benjamín. Dios no ha desechado al pueblo que él eligió. Pregunto ahora: ¿Han caído para no levantarse? Por supuesto que no. Por haber caído ellos, la salvación ha pasado a los gentiles, para dar envidia a Israel. Por otra parte, si su caída es riqueza para el mundo, es decir, si su devaluación es la riqueza de los gentiles, ¿qué será cuando alcancen su pleno valor? Hay aquí una profunda verdad, hermanos, y, para evitar pretensiones entre vosotros, no quiero que la ignoréis: el endurecimiento de una parte de Israel durará hasta que entren de todos los pueblos; entonces todo Israel se salvará, según el texto de la Escritura: "Llegará de Sión el Libertador, para alejar los crímenes de Jacob; así será la alianza que haré con ellos cuando perdone sus pecados." Considerando el Evangelio, son enemigos, y ha sido para vuestro bien; pero considerando la elección, Dios los ama en atención a los patriarcas, pues los dones y la llamada de Dios son irrevocables. Palabra de Dios.
REFLEXIÓN
El pecado es lo contrario a la voluntad de Dios, ¿correcto? Pregunta: ¿significa eso que si acontece un pecado las cosas se han salido de las manos de Dios? Esta es quizá la pregunta clave para abordar la primera lectura de hoy. San Pablo está como haciendo unas reflexiones en voz alta sobre lo que ha sucedido con sus hermanos de raza, es decir, con el pueblo judío. Los datos son sencillos: son el pueblo elegido. Sin embargo, la mayor parte de ellos no acepta a Jesús como el Mesías esperado. Jesús es ante todo el cumplimiento de las promesas de Dios a su pueblo, pero su pueblo lo rechaza. ¿Qué decir? En esto tiene que haber pecado, pero ¿ese pecado detiene el plan de Dios, o lo arruina? El apóstol sigue meditando sin desprenderse de los datos reales y concretos: la negación de los judíos a creer es en sí misma un hecho lamentable y triste; eso es innegable. Pero esa negación sirvió para que la predicación se abriera a los pueblos no judíos, para que se manifestara la compasión sobreabundante de Dios para con los pueblos paganos.
Lo que se observa entonces es que de algo malo salió algo bueno. Entonces lo malo no significa que Dios ya no es Dios; no significa que Dios no reine, sino que su modo de reinar se manifestará de otra manera o por otro camino.

SALMO RESPONSORIAL: 93
R./ El Señor no rechaza a su pueblo.

Dichoso el hombre a quien tú educas,
al que enseñas tu ley,
dándole descanso tras los años duros. R.

Porque el Señor no rechaza a su pueblo
ni abandona su heredad:
el justo obtendrá su derecho,
y un porvenir los rectos de corazón. R.

Si el Señor no me hubiera auxiliado,
ya estaría yo habitando en el silencio.
Cuando me parece que voy a tropezar,
tu misericordia, Señor, me sostiene. R.


OREMOS CON EL SALMO
Frente a la angustia humana, el salmista acude a Dios y le ruega que haga justicia y le da gracias por su protección. Dios no hace compromisos con la injusticia y con el mal, pero el juicio pertenece a Él. 
LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 14,1.7-11

“El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”
Un sábado, entró Jesús en casa de uno de los principales fariseos para comer, y ellos le estaban espiando. Notando que los convidados escogían los primeros puestos, les propuso esta parábola: "Cuando te conviden a una boda, no te sientes en puesto principal, no sea que hayan convidado a otro de más categoría que tú; y vendrá el que os convidó a ti y al otro y te dirá: "Cédele el puesto a éste." Entonces, avergonzado, irás a ocupar el último puesto. Al revés, cuando te conviden, vete a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: "Amigo, sube más arriba." Entonces quedarás muy bien ante todos los comensales. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Esta escena de Jesús a la mesa con los fariseos es fundamentalmente educativa: él no se interesa simplemente por enseñar normas de comportamiento social o de urbanidad, sino intenta mostrar cómo asumir la vida en clave personal y desde la perspectiva del Reino de Dios. Hay modos diversos de vivir, pero no podemos hacerlo de cualquier manera. A nivel personal: ¿Riñes por los puestos de honor y las adulaciones humillando a los demás? ¿Actúas desde el servicio desinteresado o desde el poder que te pueden otorgar las funciones y los roles personales? O ¿Sabes ubicarte y mostrar con verdad quién eres? Por otro lado, en clave de iglesia, es necesario asumir con sabiduría que no somos el único referente espiritual y moral de las cuestiones y decisiones humanas. ¿Qué cambios en la iglesia se deben hacer hoy desde la lógica del Evangelio?: descentralizar el poder; democratizar la jerarquía y humanizar la fe y la labor misionera para hacerla creíble en la sociedad civil. 

ORACIÓN
Señor, hoy en tu Palabra nos enseñas, a no buscar los primeros lugares, a no vivir y actuar de manera soberbia, orgullosa, a no dejarnos enceguecer por los proyectos del mundo, que muchas veces nos llevan a pasar por encima de los que nos rodean. Ayúdanos a cambiar nuestro corazón por un corazón humilde, compasivo, misericordioso, a vivir y rodearnos de personas sencillas,  necesitamos de tu fuerza y tu presencia en nuestra vida para poder lograrlo. Amén  


“El primer lugar lo ocuparan quienes se hayan puesto al servicio de los demás, sin pretensiones”

Domingo 5 de Noviembre de 2017

“IGLESIA DE DIOS PARA EL PUEBLO”

PRIMERA LECTURA
MALAQUÍAS 1,14B-2,2B.8-10

“Os apartasteis del camino y habéis hecho tropezar a muchos en la ley”
"Yo soy el Gran Rey, y mi nombre es respetado en las naciones -dice el Señor de los ejércitos-. Y ahora os toca a vosotros, sacerdotes. Si no obedecéis y no os proponéis dar gloria a mi nombre -dice el Señor de los ejércitos-, os enviaré mi maldición. Os apartasteis del camino, habéis hecho tropezar a muchos en la ley, habéis invalidado mi alianza con Leví -dice el Señor de los ejércitos-. Pues yo os haré despreciables y viles ante el pueblo, por no haber guardado mis caminos, y porque os fijáis en las personas al aplicar la ley. ¿No tenemos todos un solo padre? ¿No nos creó el mismo Señor? ¿Por qué, pues, el hombre despoja a su prójimo, profanando la alianza de nuestros padres?" Palabra de Dios.
REFLEXIÓN
Malaquías es un profeta de la época  del  postexilio, o sea, después de que a finales del siglo VI a.C. el pueblo judío que se hallaba en Babilonia retornara a Jerusalén. Su labor se concentró en cuestionar la política de los exiliados que comenzaron a expropiar a la gente que habitaba las tierras de Palestina y que llevaba allí más de medio siglo. La mayor parte de los exiliados estaban más preocupados por hacer fortuna y ocupar la mayor parte de tierra posible, que por reedificar los fundamentos éticos, sociales y fraternos del nuevo Israel. Por su parte, los habitantes de la provincia de Judá, Galilea y Samaría se vieron sacudidos por una ola de agresivos repatriados que, disponiendo de cuantiosos capitales, pretendían apoderarse de la tierra tratando a la gente del país como extranjeros. Esta situación echó por tierra la esperanza de muchos profetas que esperaban que Israel hubiera cambiado su proceder después del exilio. Lo peor de todo era que esta manera abusiva y violenta de proceder era liderada por un grupo de levitas que se consideraban los propietarios de la auténtica religión de Israel.
El profeta Malaquías es muy directo en sus denuncias. Utiliza el mismo lenguaje enfático y rimbombante  usado en  las celebraciones litúrgicas para denunciar las arbitrariedades de los sacerdotes que se aprovecha de la ignorancia de la gente humilde de la provincia para cometer toda clase de atropellos. Lo peor de todo es que los que se presentan como representantes de la Ley, no tengan ni el más mínimo sentido de justicia. No respetar el derecho de los pobres es violar la alianza del Señor, y ésta es una ofensa más grave que cualquier infracción ritual o disciplinaria.
SALMO RESPONSORIAL: 130
R./ Guarda mi alma en la paz, junto a ti, Señor.

Señor, mi corazón no es ambicioso,
ni mis ojos altaneros;
no pretendo grandezas
que superan mi capacidad. R.

Sino que acallo y modero mis deseos,
como un niño en brazos de su madre. R.

Espere Israel en el Señor
ahora y por siempre. R.

OREMOS CON EL SALMO
Este Salmo contiene un acto de confianza humilde y serena del que se pone en las manos de Dios. Se puede relacionar este Salmo con las palabras de Jesús: “Si no cambian y se vuelven como niños no entrarán en el Reino de los Cielos” 

SEGUNDA LECTURA
1TESALONICENSES 2,7B-9.13

“Deseábamos entregaros no sólo el Evangelio de Dios, sino hasta nuestras propias personas”
Hermanos: Os tratamos con delicadeza, como una madre cuida de sus hijos. Os teníamos tanto cariño que deseábamos entregaros no sólo el Evangelio de Dios, sino hasta nuestras propias personas, porque os habíais ganado nuestro amor. Recordad si no, hermanos, nuestros esfuerzos y fatigas; trabajando día y noche para no serle gravoso a nadie, proclamamos entre vosotros el Evangelio de Dios. Ésta es la razón por la que no cesamos de dar gracias a Dios, porque al recibir la palabra de Dios, que os predicamos, la acogisteis no como palabra de hombre, sino, cual es en verdad, como palabra de Dios, que permanece operante en vosotros los creyentes. Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
En esta segunda lectura a la comunidad de Tesalónica, Pablo quiere hacer un énfasis en la responsabilidad que tiene la Iglesia con sus ministros, los primeros abanderados y exponentes del amor, la justicia y la misericordia. Estos no solamente deben ser anunciadores del evangelio sino también dar ejemplo o como dice el Papa Francisco dar el primer paso para practicar o vivir la Palabra dentro de la misma comunidad primero; total, invita a una coherencia de vida. El apóstol exhorta a la comunidad a enderezar su verdadera relación con Dios. Desechar de la vida comunitaria las actitudes de orgullo, egoísmo, tiranía y vanagloria que no la edifican. Ilumina su mensaje, a través de una comparación o metáfora de la madre; estableciendo así un criterio fundamental para el ejercicio de la autoridad dentro de la comunidad, mediante la creación de vínculos fraternos de cuidado y protección a los más débiles de la comunidad. La comunidad misma es la responsable de su vida y de su misión.      
LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 23,1-12

“No hacen lo que dicen”
En aquel tiempo, Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciendo: "En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que dicen. Ellos lían fardos pesados e insoportables y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar. Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y ensanchan las franjas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias por la calle y que la gente los llame maestros. Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar maestro, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo. No os dejéis llamar consejeros, porque uno solo es vuestro consejero, Cristo. El primero entre vosotros será vuestro servidor. El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido." Palabra del Señor.
REFLEXIÓN
Mateo, en el mensaje a su comunidad, nos muestra como después de las controversias con los distintos grupos representativos del judaísmo, ahora se dirige a sus discípulos y a la multitud para emitir su juicio sobre la respuesta que el pueblo escogido, el Israel histórico, da a la invitación de Dios. Los responsables del pueblo han sabido conservar la enseñanza de Moisés, la saben de memoria, pero no la han puesto en práctica. Más aún, su conducta contradice el espíritu de la misma ley o enseñanza. Jesús invita a sus discípulos a no imitar ese comportamiento de los religiosos de su época; muy llenos de leyes, normas, dogmas y doctrinas pero no hacedores desde la vivencia de esa palabra. La comunidad cristiana no se fundamenta en títulos, y honores, sino en la fraternidad, que nace del hecho de tener una experiencia personal de  fe, en ese Padre Dios amoroso  y bondadoso y seguir a Jesús, su Hijo, el Enviado. La religión de los escribas y fariseos, tan atractiva para el pueblo es por lo tanto, criticada duramente por Jesús, ya que su conducta es muy contraria a la fe. No solo en tiempos de Jesús sino también hoy en nuestro tiempo han existido y seguirán existiendo mujeres y hombres empeñados en llevar a otros a la salvación, sin ser ellos mismos, testigos y reflejo de ella. Existen muchas personas que buscan hacer ruido, ser aplaudidos y reconocidos y recompensados por sus méritos. Hoy Jesús nos sigue invitando a ser honestos, a ser coherentes con nuestra vida; a no ser dobles de conciencia o de corazón. Nos llama a todos a ser Palabra viva de Dios que reanime y motive la vida de quienes caminan sin un sentido de esperanza. Nos sigue invitando a ser  hermanos que siempre busquemos a construir relaciones de fraternidad y solidaridad; siempre dispuestos a tomar opciones desde el servicio por los más necesitados; y no buscar una mal llamada fe o espiritualidad basada solamente en el cumplimiento de la ley, normas y doctrinas vacías. No olvidemos que la queja y critica de Jesús no va dirigida exclusivamente contra la misma ley sino contra aquellos que utilizando la ley buscan poder, prestigio para oprimir y excluir al pueblo.

ORACIÓN
Padre Bueno, llénanos de tu Espíritu, para que podamos dar un testimonio coherente al mundo entre lo que decimos creer y anunciamos. Gracias porque tú eres nuestro Padre bondadoso, gracias porque Jesús tu Hijo Amado es nuestro Maestro, Señor y Buen Pastor. Gracias porque tu Espíritu Santo hace posible y real el amor que tu nos manifiestas del Padre a través del Hijo. Ayúdanos a ser el rostro visible de esta Iglesia para el pueblo necesitado. Amén

“Cuidado con preceptos humanos que oprimen y tiranizan a los más débiles e indefensos”