jueves, 1 de marzo de 2012

ORACIÓN AL COMENZAR EL DÍA




Buen día amado Dios Padre y Madre de la vida, te alabamos y exaltamos porque sentimos cada nuevo amanecer, tu amor de Creador, liberador y guía de nuestra existencia.


Que importante para nuestro caminar en Ti, este tiempo en que retomamos esos cuarenta días de proceso, para llegar a la esencia de tu paso por esta tierra, en busca de reconciliarnos y volver a unirnos al Dios misericordioso en el Reino del amor.


Por favor Jesús, que no sintamos que ya estamos convertidos(as) sino que esta cuaresma 2012, nos permita hacer un alto en el camino y pasar por el desierto, a través de momentos de verdadera interiorización de tu Palabra, confrontada con nuestro ser, en clave del servicio que nos libera. Entender y proponernos a vivir, no en ritos y leyes, sino en acciones concretas de amor reflejadas en la misericordia, la fraternidad, la sabiduría, el buen trato y la atención al necesitado, tanto física como espiritualmente, en los diferentes ámbitos donde nos encontremos.


Entender y vivir el verdadero ayuno y holocausto que a Tí te agradan, en donde la esencia es Servir como Tú, sin esperar nada a cambio; sintiéndonos felices porque hacemos lo que nos corresponde, para que otros también vivan en Ti, sembrando así una semilla para ir cambiando este sistema de vida, tan lleno de individualismo y desamor que lleva a la destrucción. Partiendo siempre de la comunión contigo, tu Palabra y la comunidad de hermanos, basado todo en el amor que Tú, nuestro Buen Pastor, nos enseñas cada día, en busca de un mundo diferente, donde tu propuesta sea el centro de todo ser humano y de toda estructura social.


Ayúdanos por favor. Amén.
LA CUARESMA: TIEMPO DE CONVERSIÓN, MISERICORDIA Y SOLIDARIDAD





La “Cuaresma”es un camino. La comunidad c r i s t i a n a inicia un período de preparación para la gran fiesta de la Pascua que culmina en Pentecostés. El símbolo de los cuarenta días esta tomado de la tradición bíblica en la que aparecen tres grandes cuaresmas. Cada una de ellas conduce a una gran alianza.

La PRIMERA CUARESMA se refiere a los cuarenta días que cubren el periodo del “diluvio”. Noé y su familia representaban a la nueva humanidad que emprende un camino de reconciliación consigo mismo, con la naturaleza, con el otro y con Dios. La armonía alcanzada luego de la muerte violenta del inocente Abel se rompe por el crecimiento descomunal de la violencia y egoísmo humano que lo llevan a llenar la tierra de diversidad de conflictos. Sin embargo, el modo de vida justo de Noé alcanza la misericordia y bendición de Dios, que decide a favor de él y de su familia restablecer el orden perdido, haciendo una “refundación” de la humanidad.

La SEGUNDA CUARESMA representa el paso fundamental del pueblo hebreo de la servidumbre o la esclavitud al servicio. El pueblo que ha sido liberado de la opresión en Egipto marcha por el desierto hacia la tierra prometida, y precisamente en el desierto se va formando como pequeñas comunidades o tribus en torno al servicio de unos a otros para seguir subsistiendo. Al igual que en la primera cuaresma, comienza con una situación de violencia, pero ya no se trata tanto de una violencia interhumana, sino de la violencia institucionalizada.
Los hebreos se presentan en el relato del éxodo como un pueblo extranjero, a pesar de llevar más de diez generaciones en la tierra de Egipto. La iniciativa de Moisés y de su familia busca desalojar esa violencia, en primer lugar, del corazón del pueblo y luego de las instituciones del mismo. Por eso emprende la vía del desierto que les habrá de mostrar cuán frágiles son sus motivaciones y qué fuerte es el amor de Dios. En este camino por el desierto, van atravesando muchas dificultades y experimentan realmente la purificación de Dios.

La TERCERA CUARESMA es el enfrentamiento definitivo de Jesús con el mal, representado por Satanás gran tentador del desierto. Este personaje aparece al comienzo del camino de Jesús para poner en duda sus grandes opciones y para mostrarle cómo el egoísmo y la violencia humana, pueden superar el nivel comunitario e instalarse en los mejores propósitos humanos como son: las necesidades básicas (pan), el poder y la riqueza, como fuerza para cambiar la realidad del mundo, y la religión como un desafío a las experiencias humanas básicas.

Hoy en nuestra vida de discípulos y discípulas del Señor también atravesamos por momentos de desierto que nos llevan a la reconciliación y purificación con el Dios del amor y la misericordia en Jesucristo; como también a momentos o caminos de la esclavitud al servicio en medio de la comunidad. Pensando que si experimentamos momentos de opresión y esclavitud, la medicina que Dios nos sigue proponiendo es el SERVICIO.

¿Quieres ser libre?: Disponte entonces a servir a tu hermano.


Te propongo en esta cuaresma el trípode:



CUARESMA=CONVERSIÓN MISERICORDIA Y SOLIDARIDAD



Oro por ti y los tuyos en este tiempo de Cuaresma para que todos podamos
experimentar el amor reconciliador de Dios.

DIOS LOS BENDIGA
Roberto Zamudio

Jueves 01 de Marzo de 2012

“MI DEFENSA ES EL SEÑOR”


PRIMERA LECTURA
Ester 14,1.3-5.12-14


“NO TENGO OTRO AUXILIO FUERA DE TI, SEÑOR”


En aquellos días, la reina Ester, temiendo el peligro inminente, acudió al Señor y rezó así al Señor, Dios de Israel: "Señor mío, único rey nuestro. Protégeme, que estoy sola y no tengo otro defensor fuera de ti, pues yo misma me he expuesto al peligro. Desde mi infancia oí, en el seno de mi familia, cómo tú, Señor, escogiste a Israel entre las naciones, a nuestros padres entre todos sus antepasados, para ser tu heredad perpetua; y les cumpliste lo que habías prometido. Atiende, Señor, muéstrate a nosotros en la tribulación, y dame valor, Señor, rey de los dioses y señor de poderosos. Pon en mi boca un discurso acertado cuando tenga que hablar al león; haz que cambie y aborrezca a nuestro enemigo, para que perezca con todos sus cómplices. A nosotros, líbranos con tu mano; y a mí, que no tengo otro auxilio fuera de ti, protégeme tú, Señor, que lo sabes todo."


REFLEXIÓN
Nos presentan como modelo de orante a Ester, aquella reina legendaria judía que por medio de su profeta logró cambiar el corazón del rey pagano que estaba tan mal aconsejado, de modo que dejara de perseguir al pueblo judío y más bien se convirtiera en su aliado.
Pero la fuerza de la convicción en las palabras de Ester, estuvo no tanto en sus encantos femeninos, que los tenía, cuanto en esta oración que le hemos escuchado en el día de hoy.
La oración es la clave, la oración abre posibilidades insospechadas.
Entre una persona sin oración y esa misma persona cuando se resuelve a orar, hay tanta diferencia que casi parece que fueran dos personas.
Ester, sin oración, ¿qué es? Una mujer que pertenece al pueblo perseguido. Pensemos lo que significa este escrito, especialmente viniendo de una cultura que más bien se caracteriza por despreciar la opinión de la mujer.
En la sociedad judía una mujer no podía servir de testigo. Y se trata aquí no sólo de una mujer, sino de una que pertenece al pueblo perseguido, al pueblo odiado. No es nada, es menos que nada. Esa misma mujer, con oración, es la fuente de la victoria.
Se necesita mucho de esa oración como la de Ester: una oración con el corazón abierto, con la necesidad desnuda, una oración desde el fondo del alma, una oración con el corazón.


SALMO RESPONSORIAL: 137
R. / Cuando te invoqué, me escuchaste, Señor.

Te doy gracias, Señor, de todo corazón;
delante de los ángeles tañeré para ti,
me postraré hacia tu santuario. R.

Daré gracias a tu nombre,
por tu misericordia y tu lealtad;
cuando te invoqué, me escuchaste,
acreciste el valor en mi alma. R.

Tu derecha me salva.
El Señor completará sus favores conmigo:
Señor, tu misericordia es eterna,
no abandones la obra de tus manos. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 7,7-12

“QUIEN PIDE RECIBE"


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá; porque quien pide recibe, quien busca encuentra y al que llama se le abre. Si a alguno de vosotros le pide su hijo pan, ¿le va a dar una piedra?; y si le pide pescado, ¿le dará una serpiente? Pues si vosotros, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre del cielo dará cosas buenas a los que le piden! En resumen: Tratad a los demás como queréis que ellos os traten; en esto consiste la Ley y los profetas."


REFLEXIÓN
Un aspecto fundamental de la oración propuesta por Jesús es la confianza en la misericordia de Dios. La oración no consiste en presentar la lista de peticiones a Dios. Es necesario poner toda la vida en función del proyecto del Reino. Pedir, buscar y llamar, tres verbos que indican colocarse en acción. No basta sólo con pedir. Es necesario buscar a Jesús. Es urgente llamar a su puerta. Una verdadera oración nos tiene que llevar necesariamente a colocar la confianza en Dios, pero al mismo tiempo, procurar hacer su voluntad sobre nuestras vidas y sobre la vida de nuestros pueblos. Y la voluntad de Dios es siempre salvífica, liberadora. Sabemos que personas que se comprometieron hasta el fondo con la propuesta de Jesús eran personas de profunda oración como Francisco de Asís, Teresa de Calcuta o monseñor Oscar Romero. En segundo lugar, Jesús presenta una exigencia que se desprende de una auténtica oración fundada en el seguimiento y la fidelidad; es la equidad en el trato con los demás. No se puede orar y ser injusto, no se puede orar y ser violento, no se puede orar y ser corrupto. ¿Cómo anda nuestra coherencia entre vida y oración?

ORACIÓN
Padre bueno, gracias por este nuevo mes que comenzamos a caminar contigo en este día. Hoy te quiero pedir que como Esther y tantos hijos responsables, yo me preocupe sinceramente por los demás, esencialmente por mis padres y los mayores; que los sienta y aprecie como hermanos, pues solo así tendré abierto el camino para la paz y el bienestar integral de mi familia que es lo que tanto deseo.

Viernes, 02 Marzo de 2012

“DIOS QUIERE LA CONVERSIÓN DEL PECADOR”


PRIMERA LECTURA
Ezequiel 18,21-28

¿ACASO QUIERO YO LA MUERTE DEL MALVADO, Y NO QUE SE CONVIERTA DE SU CONDUCTA Y QUE VIVA?


Así dice el Señor Dios: "Si el malvado se convierte de los pecados cometidos y guarda mis preceptos, practica el derecho y la justicia, ciertamente vivirá y no morirá. No se le tendrán en cuenta los delitos que cometió, por la justicia que hizo, vivirá. ¿Acaso quiero yo la muerte del malvado -oráculo del Señor-, y no que se convierta de su conducta y que viva? Si el justo se aparta de su justicia y comete maldad, imitando las abominaciones del malvado, ¿vivirá acaso?; no se tendrá en cuenta la justicia que hizo: por la iniquidad que perpetró y por el pecado que cometió, morirá.
Comentáis: "No es justo el proceder del Señor." Escuchad, casa de Israel: ¿Es injusto mi proceder?, ¿o no es vuestro proceder el que es injusto? Cuando el justo se aparta de su justicia, comete la maldad y muere, muere por la maldad que cometió. Y cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se convierte de los delitos cometidos, ciertamente vivirá y no morirá." Palabra de Dios


REFLEXIÓN
Una de las dimensiones, quizá la más hermosa de la conversión a la que estamos invitados especialmente en la Cuaresma, es la reconciliación.
Reconciliación con Dios, cuando el pecador recapacita, deja su mala vida y se acoge a aquella palabra que hemos escuchado hoy por boca de Ezequiel: "¿Acaso quiero yo la muerte del pecador y no que se convierta y viva?"
Nuestra conversión entonces no nace de nosotros sino nace del deseo mismo de Dios. Convertirse no es tanto un esfuerzo nuestro, a menos que hablemos del esfuerzo por abrir la puerta para que entre la salvación.
Convertirse es darle la razón a Dios, es reconocer que su Palabra es verdadera, es más fuerte que nosotros, que su modo de vida; que lo que Él quiere para nosotros es bello y es bueno; es recibir esa Palabra de Dios, es abrirle espacio entre nosotros y dejar que esa Palabra que estuvo primero, finalmente venza, finalmente gane en nuestras vidas.


SALMO RESPONSORIAL: 129
R. /Si llevas cuenta de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir?

Desde lo hondo a ti grito, Señor;
Señor, escucha mi voz;
estén tus oídos atentos
a la voz de mi súplica. R.

Si llevas cuenta de los delitos, Señor,
¿quién podrá resistir?
Pero de ti procede el perdón,
y así infundes respeto. R.

Mi alma espera en el Señor,
espera en su palabra;
mi alma aguarda al Señor,
más que el centinela la aurora.
Aguarde Israel al Señor,
como el centinela la aurora. R.

Porque del Señor viene la misericordia,
la redención copiosa;
y él redimirá a Israel
de todos sus delitos. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 5,20-26


“¡VETE PRIMERO A RECONCILIARTE CON TU HERMANO!”



En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. Habéis oído que se dijo a los antiguos: "No matarás", y el que mate será procesado. Pero yo os digo: Todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano "imbécil", tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama "renegado", merece la condena del fuego.
Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Con el que te pone pleito, procura arreglarte en seguida, mientras vais todavía de camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último cuarto."

REFLEXIÓN
La propuesta de Jesús es muy simple, pero a la vez, demasiado exigente y radical. Los escribas y fariseos eran cumplidores estrictos de la ley, pero Jesús advierte a sus seguidores que no sean como ellos. Pero tampoco se puede decir que Jesús no cumple la ley. Como buen judío asume los preceptos legales de su tiempo. Pero Jesús supera la ley. A veces la ley es fuente de conflicto y generadora de una espiral de injusticias y violencias. Jesús rompe dicha espiral superando lo estrictamente estipulado por el complejo código legal judío. El perdón, la reconciliación, la interpelación silenciosa y contundente ante quien agrede y provoca, eran armas eficaces para romper los círculos viciosos de la violencia y generar un nuevo proceso de reconstrucción y reparación de los estragos causados por el abuso del poder. Nuestros pueblos viven acorralados por la violencia, la corrupción y la injusticia, la mayoría de las veces orquestada por los gobernantes de turno. Esta situación ha generado verdaderas espirales de violencia de todo género que va ascendiendo progresiva y peligrosamente. Nosotros, seguidores de Jesús, tenemos la misión de contribuir a romper ese círculo perverso que destruye y retrasa la paz.

ORACIÓN
En este día hazme sentir, Oh buen Señor, el peso de mis miserias; quiero hoy quebrantarme y llorar como David arrepentido y penitente; quiero asumir la cruz de la disciplina, de la abnegación, de las adversidades, de la enfermedad, para que incluso en ellas resplandezca el brillo de la luz y de la fe salvífica y ardiente que brotan de Ti.

Sábado, 03 de Marzo de 2012

“SER PERFECTOS Y FIELES COMO EL PADRE DIOS”


PRIMERA LECTURA
DEUTERONOMIO 26,16-19


“SERÁS EL PUEBLO SANTO DEL SEÑOR”


Moisés habló al pueblo, diciendo: "Hoy te manda el Señor, tu Dios, que cumplas estos mandatos y decretos. Guárdalos y cúmplelos con todo el corazón y con toda el alma. Hoy te has comprometido a aceptar lo que el Señor te propone: Que él será tu Dios, que tú irás por sus caminos, guardarás sus mandatos, preceptos y decretos, y escucharás su voz. Hoy se compromete el Señor a aceptar lo que tú le propones: Que serás su propio pueblo, como te prometió, que guardarás todos sus preceptos, que él te elevará en gloria, nombre y esplendor, por encima de todas las naciones que ha hecho, y que serás el pueblo santo del Señor, como ha dicho." Palabra de Dios.


REFLEXIÓN
Esta lectura nos enseña una cosa más: "Tú vas a ser propiedad del Señor", le dice Moisés al pueblo, a punto de entrar en la Tierra Prometida.
Con esa lógica, si nosotros somos propiedad de Dios, significa que Dios puede cumplir su voluntad en nosotros. Declararnos propiedad de Dios es declararnos obedientes a Dios, es declararnos siervos de Dios.
Es decirle a Dios: "Te doy permiso de que obres en mí tu voluntad, te doy permiso de que dispongas de mí". Con este acto por el que nosotros nos declaramos propiedad de Dios, le permitimos a Dios cumplir su voluntad en nosotros, que es la cosa más maravillosa, porque si Dios cumple su voluntad en nosotros, entonces Él nos lleva a su propia plenitud.
Nosotros somos la obra de Dios, cuando le damos permiso a Dios de que cumpla su voluntad en nosotros, le damos permiso de que Él complete su obra.
Nadie puede alcanzar la santidad si no es con la vida de Dios adentro; nadie alcanza la santidad si no es dejando obrar al Santo que es Dios en nosotros.
Por eso, ser propiedad de Dios y ser posesión de Dios significa que esa voluntad del Señor se va a cumplir en nosotros, y significa que esa santidad, que es su plan original, se va a realizar en nuestras vidas.


SALMO RESPONSORIAL: 118
R. / Dichoso el que camina en la voluntad del Señor.


Dichoso el que, con vida intachable,
camina en la voluntad del Señor;
dichoso el que, guardando sus preceptos,
lo busca de todo corazón. R.

Tú promulgas tus decretos
para que se observen exactamente.
Ojalá esté firme mi camino,
para cumplir tus consignas. R.

Te alabaré con sincero corazón
cuando aprenda tus justos mandamientos.
Quiero guardar tus leyes exactamente,
tú, no me abandones. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 5,43-48


“SED PEPRFECTOS COMO VUESTRO PADRE CELESTIAL"



En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Habéis oído que se dijo: "Amarás a tu prójimo" y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto."


REFLEXIÓN
Jesús cuestiona la letra de ley, su lógica interna. Notemos que lo que la ley judía propone es lógica y proporcional. Lo normal es que tengamos en alta estima a las personas con quienes congeniamos y nos llevamos bien. Lo lógico es que las personas con quienes tenemos dificultades, conflictos, las alejemos de nosotros. La propuesta de Jesús “subvierte” la lógica común y corriente. Amar al enemigo, es decir, acogerlo, no atacarlo, no rechazarlo. Orar por él e invitarlo a la conversión y reconciliación. En esto consiste la superación de la letra de la ley que propone Jesús. Como se dijo anteriormente, romper el círculo de la violencia y la agresión. Instaurar una nueva forma de relaciones entre las personas como el signo más eficaz y contundente de que “algo nuevo” está naciendo. El Reino de Dios ha llegado porque el orden establecido sobre la conveniencia y el cumplimiento está siendo reemplazado por la misericordia y la compasión. Qué bien viene esta palabra de Jesús para decirles a todos que solo la lógica del amor, del diálogo abierto, del perdón y la reconciliación logrará instaurar un orden nuevo fundamentado en la paz y la justicia.

ORACIÓN
Hoy me recuerdas, Señor, mi Dios, que estoy comprometido contigo por fidelidad de conciencia. A pesar de mis debilidades y miserias, vuelve hoy hacia mí una y otra vez tu rostro misericordioso y haz que me presente siempre al mundo como hijo tuyo. Amén

Domingo, 04 de marzo de 2012

“ESTE ES MI HIJO AMADO”


PRIMERA LECTURA
GÉNESIS 22,1-2.9-13.15-18


“EL SACRIFICIO DE ABRAHÁN, NUESTRO PADRE EN LA FE”


En aquellos días, Dios puso a prueba a Abrahán, llamándole: "¡Abrahán!" Él respondió: "Aquí me tienes." Dios le dijo: "Toma a tu hijo único, al que quieres, a Isaac, y vete al país de Moria y ofrécemelo allí en sacrificio, en uno de los montes que yo te indicaré."

Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. Entonces Abrahán tomó el cuchillo para degollar a su hijo; pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo: "¡Abrahán, Abrahán!" Él contestó: "Aquí me tienes." El ángel le ordenó: "No alargues la mano contra tu hijo ni le hagas nada. Ahora sé que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, tu único hijo."

Abrahán levanto los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Se acercó, tomó el carnero y lo ofreció en sacrificio en lugar de su hijo. El ángel del Señor volvió a gritar a Abrahán desde el cielo: "Juro por mí mismo -oráculo del Señor-: Por haber hecho esto, por no haberte reservado a tu hijo único, te bendeciré, multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas de las ciudades enemigas. Todos los pueblos del mundo se bendecirán con tu descendencia, porque me has obedecido." Palabra de Dios

REFLEXIÓN
Abraham es puesto a prueba en torno a la promesa que es su hijo Isaac, que es pedido en sacrificio por Dios y que Abraham esta dispuesto sacrificar. Aquí debemos tener en cuenta que muchos de los cultos de Mesopotamia realizaban sacrificios humanos, en la figura del patriarca Dios rompe con esta costumbre al no permitir que se sacrifique a su hijo, y al dar un carnero como sacrificio se pasa de los sacrificios humanos a los sacrificios de animales, en especial de corderos y bueyes. Esta prueba en el caminar de Abraham lo lleva a madurar en la fe y descubrir que Dios es el Señor de la vida para todos. Él no quiere la muerte de nadie. La fe, la plena confianza en el proyecto que Dios tiene para Abraham, hace que éste se abandone con confianza en la voluntad del Señor.

SALMO RESPONSORIAL: 115
R. / Caminaré en presencia del Señor en el país de la vida.

Tenía fe, aun cuando dije:
"¡Qué desgraciado soy!"
Mucho le cuesta al Señor
la muerte de sus fieles. R.

Señor, yo soy tu siervo,
siervo tuyo, hijo de tu esclava:
rompiste mis cadenas.
Te ofreceré un sacrificio de alabanza,
invocando tu nombre, Señor. R.

Cumpliré al Señor mis votos
en presencia de todo el pueblo,
en el atrio de la casa del Señor,
en medio de ti, Jerusalén. R.

SEGUNDA LECTURA
ROMANOS 8,31b-34


“DIOS NO PERDONO A SU PROPIO HIJO”


Hermanos: Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? El que no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará todo con él? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? ¿Dios, el que justifica? ¿Quién condenará? ¿Será acaso Cristo, que murió, más aún, resucitó y está a la derecha de Dios, y que intercede por nosotros?

REFLEXIÓN
El himno cristológico de las carta a los Romanos celebra la certeza de la victoria de Jesús en la cruz. Las preguntas de Pablo dejan entrever la certeza de que, en medio de las dificultades por las que naturalmente pasa el creyente, Dios nunca falla. Las promesas de Dios siempre se realizan, aún en las circunstancias más complejas y oscuras, pues el misterio pascual de Cristo Jesús es la prenda de nuestra fe. Cabe hoy preguntarnos ¿Cuáles certezas queremos celebrar hoy? ¿Eso tiene que ver con nuestra realidad?

LECTURA DEL EVANGELIO
MARCOS 9,2-10


“ÉSTE ES MI HIJO AMADO”



En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: "Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías." Estaban asustados, y no sabía lo que decía. Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube: "Éste es mi Hijo amado; escuchadlo." De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.

Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: "No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos." Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de "resucitar de entre los muertos".

REFLEXIÓN
Después del anuncio de la pasión y del llamado al seguimiento Marcos introduce el relato de la transfiguración. Una Pascua “anticipada” junto a una crucifixión igualmente “anticipada.
Nos encontramos con una invitación a los discípulos para subir a la montaña, lugar donde Dios habita, lugar donde se puede ver mejor el horizonte. Allí se vive una experiencia maravillosa de contemplación: descubrir a Jesús como el Centro mismo de la Ley (Moisés) y los profetas( Elías), como el Hijo Amado del Padre, como aquel que nos da la Ley nueva del amor que se sacrifica hasta la muerte por nosotros, pero resucita y nos da a participar su propia victoria. Abraham escuchó el llamado que Dios le hizo y respondió: “¡Aquí me tienes Señor!” Jesús escuchó el deseo de su Padre y ofreció su vida por nosotros. Los discípulos y discípulas estamos llamados(as) a escuchar la voz del Padre en la voz de Jesús que nos enseña y nos conduce de la muerte a la vida, por la entrega de nuestra existencia en el amor.
Podemos entonces comenzar a experimentar una doble experiencia de contemplación y de escucha. Viendo a Jesús en su entrega de amor por nosotros y dándole gracias; escuchando su voz, leyendo de una manera más intensa Palabra y dejando que ella penetre en nuestro corazón y nuestra vida, llamándonos al cambio y la reconciliación, con una vivencia de comunión con Él, que se refleje en el cotidiano de la vida, simbolizado en el bajar al valle, pasando por la cruz. Es ese permanecer en la realidad que estamos llamados a transformar bajo la luz de Dios.


ORACIÓN
Padre maravilloso, contemplamos agradecidos tu misterio de gracia y bendición. En un exceso de tu amor, nos has entregado a tu Hijo, para que seamos salvados por El. Su obediencia lo llevó hasta la muerte y tu poder lo resucitó de entre los muertos. Enséñanos a vivir el misterio de muerte y vida, de entrega y amor, de obediencia y salvación para que podamos alcanzar también la gloria futura de la resurrección. Amén

Lunes 05 de Marzo de 2012

Lunes 2ª semana de Cuaresma
“PERDONEN Y SERÁN PERDONADOS”

PRIMERA LECTURA
DANIEL 9,4b-10

“HEMOS PECADO, HEMOS COMETIDO CRÍMENES Y DELITOS”
Señor, Dios grande y terrible, que guardas la alianza y eres leal con los que te aman y cumplen tus mandamientos. Hemos pecado, hemos cometido crímenes y delitos, nos hemos rebelado apartándonos de tus mandatos y preceptos. No hicimos caso a tus siervos, los profetas, que hablaban en tu nombre a nuestros reyes, a nuestros príncipes, padres y terratenientes.
Tú, Señor, tienes razón, a nosotros nos abruma hoy la vergüenza: a los habitantes de Jerusalén, a judíos e israelitas, cercanos y lejanos, en todos los países por donde los dispersaste por los delitos que cometieron contra ti. Señor, nos abruma la vergüenza: a nuestros reyes, príncipes y padres, porque hemos pecado contra ti. Pero, aunque nosotros nos hemos rebelado, el Señor, nuestro Dios, es compasivo y perdona. No obedecimos al Señor, nuestro Dios, siguiendo las normas que nos daba por sus siervos, los profetas.
REFLEXIÓN
La lectura de Daniel es una súplica de misericordia, es un texto muy provechoso para aprender humildad, para orar con humildad. El reconocimiento de que Dios es justo y que nosotros hemos pecado contra Él.
Pero ese reconocimiento de nuestros pecados se convierte en una fuerte súplica de misericordia, nosotros reconocemos nuestros pecados para hundirnos, pero no en la desesperación sino en la bondad de Dios, en su piedad, en su clemencia.

SALMO RESPONSORIAL: 78
R. / Señor, no nos trates como merecen nuestros pecados.

No recuerdes contra nosotros
las culpas de nuestros padres;
que tu compasión nos alcance pronto,
pues estamos agotados. R.

Socórrenos, Dios, salvador nuestro,
por el honor de tu nombre;
líbranos y perdona nuestros pecados
a causa de tu nombre. R.

Llegue a tu presencia el gemido del cautivo:
con tu brazo poderoso,
salva a los condenados a muerte. R.

Mientras, nosotros, pueblo tuyo,
ovejas de tu rebaño,
te daremos gracias siempre,
contaremos tus alabanzas
de generación en generación. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 6,36-38
“PERDONAD Y SERÉIS PERDONADOS”
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que uséis, la usarán con vosotros."

REFLEXIÓN
El evangelista Lucas subraya el tema de la compasión, de la mansedumbre y de la generosidad como valores importantes en el seguimiento de Jesús. El punto de referencia es Dios Padre. La compasión significa asumir la dura realidad del otro para comprender su situación y ayudarle a salir de ella. La compasión está íntimamente relacionada con la solidaridad fraterna, que debe caracterizar a los cristianos. Juzgar y condenar es una tendencia de todos los seres humanos; Jesús propone el perdón como actitud alternativa, y la generosidad, que derrumba todo egoísmo acaparador y arribista y que tanto seduce a los seres humanos. He aquí los valores supremos del evangelio, que deben estar como telón de fondo de nuestro proceso de conversión. Nuestro contexto cultural y social se caracteriza por todo lo contrario: el acaparamiento, el encerramiento en sí mismo, el aislamiento individualista y neurotizante, el deseo de venganza que se traduce en violencia de todo género, se proponen actualmente como “deber-ser” para la persona humana. – Nuestro compromiso existencial con Jesús nos invita a ser testigos de todo lo contrario: la solidaridad, la reconciliación, la generosidad, como actitudes elocuentes y proféticas que interpelan al mundo y lo invitan a la transformación radical de sus estructuras.

ORACIÓN
Señor, hoy me atrevo a pedirte que cuando tenga hambre no me abandones, pero que de cuando en cuando pongas a mi lado a alguien que sea tan necesitado y tan pobre o más pobre que yo, y que me complazca en compartir con él, el pan duro que hoy me quede o al menos la palabra y la paciencia para encontrarlo y compartirlo mañana. Enséñame a perdonar como tú me perdonas. Amén

Martes, 06 de Marzo de 2012

“HAGAN SIEMPRE LO QUE DICEN”

PRIMERA LECTURA
ISAÍAS 1,10.16-20


APRENDED A OBRAR BIEN, BUSCAD EL DERECHO”


Oíd la palabra del Señor, príncipes de Sodoma, escucha la enseñanza de nuestro Dios, pueblo de Gomorra: "Lavaos, purificaos, apartad de mi vista vuestras malas acciones. Cesad de obrar mal, aprended a obrar bien; buscad el derecho, enderezad al oprimido; defended al huérfano, proteged a la viuda. Entonces, venid y litigaremos -dice el Señor-. Aunque vuestros pecados sean como púrpura, blanquearán como nieve; aunque sean rojos como escarlata, quedarán como lana. Si sabéis obedecer, lo sabroso de la tierra comeréis; si rehusáis y os rebeláis, la espada os comerá. Lo ha dicho el Señor."

REFLEXIÓN
Isaías utiliza un lenguaje brusco para dirigirse a su propio pueblo. Llama a los jefes de Judá "príncipes de Sodoma" y a la gente del común "pueblo de Gomorra", comparándolos así con las ciudades pecadoras por excelencia, aquellas en que el pecado se volvió una forma de vida y una especie de ley.

Una comparación tan drástica sólo podía significar una cosa: el destino de Judá está echado; no cabe esperar otra cosa sino fuego y azufre desde el cielo. Sin embargo, he aquí que la voz del profeta no anuncia un diluvio de condenación sino una proclama de conversión: "lávense, purifíquense". El mensaje de fondo, entonces, tiene una connotación fortísima de esperanza, cual si dijera: "de un lodazal como Sodoma y de una ciénaga como Gomorra es posible aún la limpieza; es posible aún la conversión".

Isaías nos enseña los pasos fundamentales para esta liberación: deja de hacer el mal, aprende a hacer el bien, busca la justicia, haz bien al necesitado. Destaquemos que se trata ante todo de acciones y no de sentimientos o afectos. No hay que esperar a sentirnos con ganas de ser buenos para empezar a ser buenos. Las "ganas" pueden estar o no, pero seguramente no nos vamos a deleitar en el bien cuando empezamos a educarnos en el bien. Al principio no tendrá buen sabor, y por eso no se nos pide que nos guste sino que lo hagamos.

En otro sentido, fijemos nuestra atención en el final del pasaje: comer o ser comido. Si obedeces a Dios puedes comer; si no obedeces a Dios serás comido. ¿Quieres recibir vida o alimentar las entrañas de la muerte? ¿Quieres alimentarte de la tierra o alimentar a la tierra?

SALMO RESPONSORIAL: 49
R. / Al que sigue buen camino le haré ver la salvación de Dios.

"No te reprocho tus sacrificios,
pues siempre están tus holocaustos ante mí.
Pero no aceptaré un becerro de tu casa,
ni un cabrito de tus rebaños. R.

¿Por qué recitas mis preceptos
y tienes siempre en la boca mi alianza,
tú que detestas mi enseñanza
y te echas a la espalda mis mandatos? R.

Esto haces, ¿y me voy a callar?
¿Crees que soy como tú?
El que me ofrece acción de gracias,
ése me honra;
al que sigue buen
le haré ver la salvación de Dios." R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 23,1-12


“NO HACEN LO QUE DICEN”



En aquel tiempo, Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciendo: "En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que dicen. Ellos lían fardos pesados e insoportables y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar. Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y ensanchan las franjas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias por la calle y que la gente los llame maestros.

Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar maestro, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo. No os dejéis llamar consejeros, porque uno solo es vuestro consejero, Cristo. El primero entre vosotros será vuestro servidor. El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido."

REFLEXIÓN
La tendencia humana es colocar las instituciones, las estructuras, las normas y las tradiciones culturales y religiosas sobre el espíritu y sobre las personas. Todos tenemos algo de letrados y fariseos en nuestro proceder cotidiano. Es lo que Jesús cuestiona en la práctica de los letrados y los fariseos. No están equivocados con relación a los contenidos que predican y enseñan, pero su praxis no es coherente con sus enseñanzas. Se caracterizan por una aparente ortodoxia, por el prestigio que les da su cargo, por el oculto deseo de poder y de prestigio. Los discípulos de Jesús, por el contrario, deben caracterizarse por su testimonio de vida, por la coherencia entre lo que enseñan y lo que viven, por una auténtica actitud de humildad y sencillez, por el servicio generoso, desinteresado, auténtico y comprometido. Pero fácilmente nos olvidamos de estas lecciones de vida que nos comunica Jesús. Hay una tendencia a buscar el poder y el prestigio, aun valiéndose de lo religioso para alcanzarlo. Pasa en grupos apostólicos, comunidades eclesiales, parroquias, diócesis, institutos religiosos. – Volvamos la vista al Señor y escuchemos su enseñanza de vida. Es necesario convertir la mente y el corazón desde los valores del evangelio de Jesús.


ORACIÓN
Tu, Señor Jesús, fuiste en la tierra ejemplo supremo de siervo afligido y lacerado que abrazaste todas nuestras debilidades, menos el pecado; y todo lo hiciste con amor, denunciando la ingratitud e injusticia de quienes se mofaban de Ti. Hazme vivir hoy el gozo de la gratuidad para que reservándome sólo lo necesario, pueda ser pródigo en el servicio y entrega a los demás. Amén

Miércoles 07 de Marzo de 2012

“EL RECHAZO Y MARTIRIO ES EL DESTINO DEL PROFETA”


PRIMERA LECTURA
JER.18,18-2

“VENGAN, LO HERIREMOS CON SU PROPIA LENGUA”



Dijeron: "Venid, maquinemos contra Jeremías, porque no falta la ley del sacerdote, ni el consejo del sabio, ni el oráculo del profeta; venid, lo heriremos con su propia lengua y no haremos caso de sus oráculos." Señor, hazme caso, oye cómo me acusan. ¿Es que se paga el bien con mal, que han cavado una fosa para mí? Acuérdate de cómo estuve en tu presencia, intercediendo en su favor, para apartar de ellos tu enojo.


REFLEXIÓN
El sufrimiento de Jeremías, imagen de todos los que sufren por ser buenos. Cosa tan chocante como ver prosperar a los malvados, y descubrir que la intriga, la violencia o la trampa logran su cometido.
Sin embargo, hay otro enfoque sobre este asunto. El que es bueno mientras recibe cosas buenas y deja de serlo cuando las pierde demuestra que no amaba tanto la bondad como su recompensa. Más que un hombre bueno era un buen mercenario, pues iba detrás de su paga. Dicho de otro modo: el que sigue siendo bueno cuando la bondad no es buen negocio demuestra que en realidad sí es lo que parece ser. La maldad es el crisol en que se refina la verdad de la bondad.

SALMO RESPONSORIAL: 30
R. /Sálvame, Señor, por tu misericordia.

Sácame de la red que me han tendido,
porque tú eres mi amparo.
A tus manos encomiendo mi espíritu:
tú, el Dios leal, me librarás. R.

Oigo el cuchicheo de la gente,
y todo me da miedo; / se conjuran contra mí
y traman quitarme la vida. R.

Pero yo confío en ti, Señor,
te digo: "Tú eres mi Dios."
En tu mano están mis azares:
líbrame de los enemigos que me persiguen. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 20,17-28

“LO CONDENARÁN A MUERTE"


En aquel tiempo, mientras iba subiendo Jesús a Jerusalén, tomando aparte a los Doce, les dijo por el camino: "Mirad, estamos subiendo a Jerusalén, y el Hijo del hombre va a ser entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles, para que se burlen de él, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer día resucitará."

Entonces se le acercó la madre de los Zebedeos con sus hijos y se postró para hacerle una petición. Él le preguntó: "¿Qué deseas?" Ella contestó: "Ordena que estos dos hijos míos se sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda." Pero Jesús replicó: "No sabéis lo que pedís. ¿Sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber?" Contestaron: "Lo somos." Él les dijo: "Mi cáliz lo beberéis; pero el puesto a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre."

Los otros diez, que lo habían oído, se indignaron contra los dos hermanos. Pero Jesús, reuniéndolos, les dijo: "Sabéis que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo. Igual que el Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos."

REFLEXIÓN
Mateo continúa exponiendo el problema del poder que también seduce a los seguidores más cercanos de Jesús. Este pasaje se puede estructurar en tres partes. La primer parte (17-19) la podemos denominar como la propuesta liberadora de Jesús, que pasa necesariamente por la experiencia de la cruz. La segunda parte (20-24), la petición de la madre de los hijos del Zebedeo, que intercede para que Jesús otorgue privilegios a sus hijos, y la reacción competitiva de los demás discípulos. La tercera parte (25-27) expone la propuesta-respuesta de Jesús con relación a la ambición de poder que permea y seduce el corazón humano: el servicio, el despojo, la donación y la pequeñez deberán ser los distintivos que identifiquen a los auténticos discípulos de Jesús. Nuestra sociedad contemporánea está impregnada de padrinazgos políticos, de tráfico de influencias, de anulación del otro a como dé lugar para escalar peldaños en la vida social, política, económica, cultural, e incluso eclesial. El proyecto de Jesús implica asumir existencialmente las actitudes de renunciar a sus seguridades y entregarse plenamente al servicio de los hermanos, especialmente los más débiles y excluidos de la sociedad.

ORACIÓN
Padre bueno, Tú me pusiste en la existencia adornado con cualidades excepcionales de inteligencia, voluntad y libertad; Tú me dotaste de ingenios para descubrir una parte de los misterios de la naturaleza y de la vida; pusiste en mis manos el poder de ser creador contigo o destructor de tu obra. Concédeme hoy vivir y enseñar como buen profeta con conciencia responsable en todos los planos de mi existencia; anunciando lo bueno y denunciando toda obra que quiera destruir tu proyecto de vida. Amén.

Jueves 8 de Marzo de 2012

Jueves segunda semana de cuaresma


“MALDITO EL QUE CONFIA EN LA RIQUEZA Y DESCUIDA A SU HERMANO”



PRIMERA LECTURA
JEREMÍAS 17,5-10


“MALDITO QUIEN CONFÍA EN EL HOMBRE; BENDITO QUIEN CONFÍA EN EL SEÑOR”


Así dice el Señor: "Maldito quien confía en el hombre, y en la carne busca su fuerza, apartando su corazón del Señor. Será como un cardo en la estepa, no verá llegar el bien; habitará la aridez del desierto, tierra salobre e inhóspita. Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza. Será un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa raíces; cuando llegue el estío no lo sentirá, su hoja estará verde; en año de sequía no se inquieta, no deja de dar fruto. Nada más falso y enfermo que el corazón: ¿quién lo entenderá? Yo, el Señor, penetro el corazón, sondeo las entrañas, para dar al hombre según su conducta, según el fruto de sus acciones."

REFLEXIÓN
"¿Quién entenderá el corazón del hombre?". Es la pregunta que puede hacerse todo aquel que mire con atención las incoherencias y desgarrones íntimos de la vida propia o ajena.

El género humano se halla actualmente en una nueva era de su historia, caracterizada por rápidos y profundos cambios que progresivamente se extienden al mundo entero. Debidos a la inteligencia y a la actividad creadora del hombre, recaen luego sobre éste, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre su modo de pensar y obrar, tanto sobre los hombres como sobre las cosas.
Como sucede en toda crisis de crecimiento, esta transformación lleva consigo no leves dificultades. El hombre extiende en grandes proporciones su poderío, aunque no siempre logra someterlo a su servicio. Pero, cuando trata de penetrar en el conocimiento más íntimo de su propio espíritu, con frecuencia aparece aún más inseguro de sí mismo. Y, cuando progresivamente va descubriendo con mayor claridad las leyes de la vida social, permanece perplejo sobre la dirección que se le debe imprimir.

"Nunca el género humano tuvo a disposición suya tantas riquezas, tantas posibilidades y tanto poder económico. Sin embargo, una gran parte de la humanidad sufre aún hambre y miseria, mientras inmensas multitudes no saben leer ni escribir. Nunca como hoy ha tenido el hombre sentido tan agudo de su libertad, mas al mismo tiempo surgen nuevas formas de esclavitud social y psíquica. Mientras el mundo siente tan clara su propia unidad y la mutua interdependencia de todos en una ineludible solidaridad, se ve, sin embargo, gravísimamente dividido en direcciones opuestas, a causa de fuerzas que luchan entre sí: de hecho, subsisten todavía muy graves las diferencias políticas, sociales, económicas, raciales e ideológicas; y ni siquiera ha desaparecido el peligro de una guerra que está llamada a aniquilarlo todo.
"Entre tan contradictorias situaciones, la mayoría de nuestros contemporáneos no llegan a conocer bien los valores perennes ni pueden armonizarlos con los nuevamente descubiertos. Por ello, con gran inquietud se preguntan, sufriendo entre la esperanza y la angustia, sobre la actual evolución del mundo. Esta evolución desafía a los hombres -más aún, les obliga- a dar una respuesta".

SALMO RESPONSORIAL: 1
R. /Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor.

Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos,
ni entra por la senda de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su gozo es la ley del Señor, y medita su ley día y noche. R.

Será como un árbol
plantado al borde de la acequia:
da fruto en su sazón / y no se marchitan sus hojas;
y cuanto emprende tiene buen fin. R.

No así los impíos, no así;
serán paja que arrebata el viento.
Porque el Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los impíos acaba mal. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 16,19-31

“RECIBISTE TUS BIENES, Y LÁZARO MALES: POR ESO ENCUENTRA AQUÍ CONSUELO, MIENTRAS TÚ PADECES”


En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: "Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las llagas.

Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abrahán. Se murió también el rico, y lo enterraron. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos, vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritó: "Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas." Pero Abrahán le contestó: "Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí hacia vosotros, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros." El rico insistió: "Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar de tormento." Abrahán le dice: "Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen." El rico contestó: "No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán." Abrahán le dijo: "Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto.""

REFLEXIÓN
El abismo entre ricos y pobres es cada vez más grande. Mientras un puñado de hombres, los más ricos y poderosos de la tierra, viven en la opulencia, millones de seres humanos se debaten entre el hambre y la miseria. Esta parábola de Jesús -el rico epulón y Lázaro- es quizá la más dura, profética y subversiva. Refleja la realidad de los tiempos de Jesús en que muchos terratenientes y aristócratas (herodianos y saduceos) de Jerusalén y de Palestina vivían y se enriquecían a costa de los campesinos, pescadores, pastores y labriegos, que cada vez eran más pobres a causa de las cargas de impuestos que, tanto el templo como el imperio romano, les imponían. En el proyecto de Jesús, el Reino, esta realidad es insostenible. La equidad, la justicia social, la solidaridad y la comunión de bienes son valores fundamentales que sostienen su proyecto. El rico, que se obstina en su poder y en sus riquezas, no puede “entrar en el Reino”, ya que ha hecho del dinero y del prestigio su propio reino, mantenido por la codicia, la ambición y el egoísmo. – Nuestros pueblos tendrán que seguir trabajando para que el proyecto de igualdad del Reino de Dios se haga realidad en la humanidad.


ORACIÓN
Buen Jesús, en mis manos está, porque tu gracia nunca me falta, elegir un tipo de vida que sea digna y noble, desprendido y solidario y no tercamente egoísta, opresor y manipulador. Lléname de la alegría de tu Espíritu para bendecir al otro con mi servicio. Que en tu amor sea hoy y siempre lo más importante para mi vida la persona humana y no la riqueza.

Viernes 9 de Marzo de 2012

Viernes segunda semana de cuaresma



“LA MUERTE ES CONSECUENCIA DEL PECADO”


PRIMERA LECTURA
GÉNESIS 37,3-28

“AHÍ VIENE EL DE LOS SUEÑOS, VAMOS A MATARLO”

José era el preferido de Israel, porque le había nacido en la vejez, y le hizo una túnica con mangas. Al ver sus hermanos que su padre lo prefería a los demás, empezaron a odiarlo y le negaban el saludo. Sus hermanos trashumaron a Siquén con los rebaños de su padre. Israel dijo a José: "Tus hermanos deben estar con los rebaños en Siquén; ven, que te voy a mandar donde están ellos."
José fue tras sus hermanos y los encontró en Dotán. Ellos lo vieron desde lejos. Antes de que se acercara, maquinaron su muerte. Se decían unos a otros: "Ahí viene el de los sueños. Vamos a matarlo y a echarlo en un aljibe; luego diremos que una fiera lo ha devorado; veremos en qué paran sus sueños." Oyó esto Rubén, e intentando salvarlo de sus manos, dijo: "No le quitemos la vida." Y añadió: "No derraméis sangre; echadlo en este aljibe, aquí en la estepa; pero no pongáis las manos en él." Lo decía para librarlo de sus manos y devolverlo a su padre. Cuando llegó José al lugar donde estaban sus hermanos, lo sujetaron, le quitaron la túnica con mangas, lo cogieron y lo echaron en un pozo vacío, sin agua. Y se sentaron a comer. Levantando la vista, vieron una caravana de ismaelitas que transportaban en camellos goma, bálsamo y resina de Galaad a Egipto. Judá propuso a sus hermanos: "¿Qué sacaremos con matar a nuestro hermano y con tapar su sangre? Vamos a venderlo a los ismaelitas y no pondremos nuestras manos en él, que al fin es hermano nuestro y carne nuestra." Los hermanos aceptaron. Al pasar unos comerciantes madianitas, tiraron de su hermano, lo sacaron del pozo y se lo vendieron a los ismaelitas por veinte monedas. Éstos se llevaron a José a Egipto.



REFLEXIÓN
Este es un viernes de Cuaresma, la Iglesia con providencia va dosificando la enseñanza como buena maestra que es.
Los viernes de Cuaresma nos van preparando para el viernes de la Semana Mayor; cada viernes de Cuaresma es como una pequeña estación que hacemos para mirar con detención a la cruz, para mirar la muerte del Señor.
Y esas son las lecturas que haremos, lecturas que nos hablan de traición, de persecución y de muerte; que nos muestran como ya en el Antiguo Testamento, aunque veladamente, se iba anunciando cuál va a ser el camino de la salvación y se nos iba enseñando que ese camino pasa por la traición, por el destierro, por la muerte.

Los hermanos de José le tenían envidia y el papá de José y de sus hermanos, es decir, el patriarca Jacob, también llamado Israel, manda a José con un encargo: “Ve donde tus hermanos” Génesis 37,14.
¡Cómo nos espanta pensar que José va camino de sus hermanos sin saber lo que se trama contra él! Nosotros, que hemos oído la Palabra, sí sabemos lo que estaba sucediendo, nosotros sí sabemos lo que se estaba tramando contra él: “Matémoslo, a ver en qué acaban sus sueños” Génesis 37,20.
José había tenido unos sueños extraños, en que sus hermanos aparecían venerándolo a él y esto despertó la más terrible envidia en esos hermanos, que esperaban la ocasión de hacerle daño, "a ver en qué acaban sus sueños" Génesis 37,20.
Dos de los hermanos, eran doce hermanos en total, estaban once en el campo y de esos once, dos, Rubén y Judá, dos de los hermanos logran a duras penas defender la vida del muchacho, de manera que no muere; es echado en un pozo y del pozo es vendido como esclavo, como mercancía a una caravana de ismaelitas, los ismaelitas llevan a José hacia Egipto.


SALMO RESPONSORIAL: 104


R. / Recordad las maravillas que hizo el Señor.

Llamó al hambre sobre aquella tierra:
cortando el sustento de pan;
por delante había enviado a un hombre,
a José, vendido como esclavo. R.

Le trabaron los pies con grillos,
le metieron el cuello en la argolla,
hasta que se cumplió su predicción,
y la palabra del Señor lo acreditó. R.

El rey lo mandó desatar,
el señor de pueblos le abrió la prisión,
lo nombró administrador de su casa,
señor de todas sus posesiones. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
Mateo 21,33-43.45-46

“ÉSTE ES EL HEREDERO: VENID, LO MATAREMOS”

En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: "Escuchad otra parábola: Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último les mandó a su hijo, diciéndose: "Tendrán respeto a mi hijo." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: "Éste es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia." Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron. Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?"


Le contestaron: "Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores, que le entreguen los frutos a sus tiempos." Y Jesús les dice: "¿No habéis leído nunca en la Escritura: "La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente"? Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos." Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos. Y, aunque buscaban echarle mano, temieron a la gente, que lo tenía por profeta.

REFLEXIÓN
Dios nos has entregado un mundo para que lo administremos y para que en él demos frutos abundantes de justicia, paz, libertad, verdad y fraternidad. Pero los seres humanos, seducidos por la ambición desmedida de poder y de soberbia se han dejado llevar por sus propias tendencias y tentaciones y han ido destruyendo el mundo de las posibilidades que le ha otorgado el Señor. Los recursos naturales no renovables se han depredado, se ha contaminado el agua y el aire, se han derrumbado millones de millones de hectáreas de bosques y de selvas, convirtiendo el paradisíaco mundo en un inmenso desierto “globalizado”. Y cuando algunos hombres y mujeres con sensibilidad social ecológica y profética han levantado su voz contra esta depredación mundial acelerada, han sido acallados, exiliados de sus patrias, asesinados y silenciados. Nuestro compromiso como creyentes en el Dios de la vida es por la defensa de la tierra y de los que en ella habitan. El Padre envío a su Hijo para que advirtiera del peligro que corre la humanidad, pero fue rechazado y asesinado como todos los profetas anteriores y posteriores a él. – Sin embargo, nuestra misión consiste en continuar su obra en medio de la codicia del mundo.

ORACIÓN

Padre bondadoso, Maestro, Verdad y Vida, Tú eres el mejor ejemplo de amor traicionado, de hijo y hermano vendido por treinta monedas, y arrojado fuera de la viña amada; y eres también quien me enseño a cuidar de los demás, aun cuando estabas abandonado, agotado y abofeteado. Dame fortaleza para ser justo ante la injusticia, cariñoso ante el desprecio, pacificador ante la violencia destructora. Libérame del yugo del pecado que me lleva a la muerte.

Sábado, 10 de marzo de 2012

Sábado 2ª semana de Cuaresma


“TU HERMANO ESTABA MUERTO Y HA VUELTO A LA VIDA"


PRIMERA LECTURA
MIQUEAS 7,14-15.18-20



“ARROJARÁ A LO HONDO DEL MAR TODOS NUESTROS DELITOS”




Señor, pastorea a tu pueblo con el cayado, a las ovejas de tu heredad, a las que habitan apartadas en la maleza, en medio del Carmelo. Pastarán en Basán y Galaad, como en tiempos antiguos; como cuando saliste de Egipto y te mostraba mis prodigios. ¿Qué Dios como tú, que perdonas el pecado y absuelves la culpa al resto de tu heredad? No mantendrá por siempre la ira, pues se complace en la misericordia. Volverá a compadecerse y extinguirá nuestras culpas, arrojará a lo hondo del mar todos nuestros delitos. Serás fiel a Jacob, piadoso con Abrahán, como juraste a nuestros padres en tiempos remotos.


REFLEXIÓN
Nuestro mundo mide la grandeza en términos de poder, fuerza, riqueza, ostentación o capacidad de daño. La Biblia conoce un modo distinto de medir el poder: es más fuerte el que puede perdonar más.

¿De quién sino del Espíritu Santo podría venir una frase tan sorprendente como esta que hemos escuchado en la primera lectura: "¿Qué Dios hay como tú, que quitas la iniquidad y pasas por alto la rebeldía del resto de tu heredad?"

Dios no nos trata como enemigos, sino que se pone a nuestro lado contra nuestro enemigo, que es también su enemigo: el pecado. Por eso el perdón es parte de su estrategia de amor con nosotros. Como dice el salmo 103: "él aparta de nosotros nuestros delitos", con lo cual le quita al arrogante su presa, que éramos nosotros mismos.

Dicho de otro modo: perdonar demuestra el poder de Dios porque es la victoria contra uno que era inmensamente más fuerte que nosotros: el pecado, y detrás de él, Satanás.

SALMO RESPONSORIAL: 102
R. /El Señor es compasivo y misericordioso.

Bendice, alma mía, al Señor,
y todo mi ser a su santo nombre.
Bendice, alma mía, al Señor,
y no olvides sus beneficios. R.

Él perdona todas tus culpas
y cura todas tus enfermedades;
él rescata tu vida de la fosa
y te colma de gracia y de ternura. R.

No está siempre acusando
ni guarda rencor perpetuo;
no nos trata como merecen nuestros pecados
ni nos paga según nuestras culpas. R.

Como se levanta el cielo sobre la tierra,
Se levanta su bondad sobre sus fieles;
Como dista el oriente del ocaso,
Así aleja de nosotros nuestros delitos. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 15,1-3.11-32

“ESTE HERMANO TUYO ESTABA MUERTO Y HA REVIVIDO"



En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: "Ése acoge a los pecadores y come con ellos." Jesús les dijo esta parábola: "Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte que me toca de la fortuna." El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de saciarse de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces, se dijo: "Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros."


Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado." Y empezaron el banquete.


Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: "Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud." Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: "Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado." El padre le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado."


REFLEXIÓN
Esta parábola, exclusiva del evangelio de Lucas, ha recibido varios títulos: parábola del hijo pródigo, parábola del padre misericordioso, parábola del hermano mayor, etc. Depende del ángulo por donde se quiera abordar. Sugerimos una clave de lectura para esta parábola a partir de la introducción que el mismo Lucas propone. Los fariseos y letrados o doctores de la ley cuestionan el proceder de Jesús porque se relaciona con “publicanos y pecadores”. Jesús se ha relacionado con las personas cuyos comportamientos son contrarios a lo establecido; impuros, marginados de la ley por sus prácticas poco trasparentes, gentes de mala reputación. Los otros, los que se creen poseedores de la verdad, los rectores de la moral y de las tradiciones religiosas no pueden soportar de ninguna manera este modo de proceder de Jesús; se quedan fuera, criticando, encerrados en sus propios esquemas rígidos e intransigentes. – Es posible que nosotros mismos asumamos muchas veces las posturas rígidas de fariseos y doctores de la ley a nombre de la religión, la moral y las buenas costumbres. Jesús nos invita a reconocer con humildad nuestra pequeñez, para que el Reino de Dios acontezca en nosotros. Es hora de superar nuestra prepotencia y dejar que el evangelio penetre nuestros corazones.

ORACIÓN
Señor Jesús, cuando yo pienso en mi mismo, atrae mi atención hacia la otra persona, para que, amándola, buscando su bien, siendo solidario con ella me sienta realizado y encuentre así mi verdadero camino de santidad. Gracias por cada hermano que estaba muerto y hoy ha vuelto a la vida. Amén

Domingo, 11 de marzo de 2012

Domingo 3º de Cuaresma

“EL TEMPLO DE JESÚS”

PRIMERA LECTURA
ÉXODO 20,1-17

“LA LEY SE DIO POR MEDIO DE MOISÉS”

En aquellos días, el Señor pronunció las siguientes palabras: "Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud. No tendrás otros dioses frente a mí.
[No te harás ídolos, figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra o en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos, ni les darás culto; porque yo, el Señor, tu Dios, soy un dios celoso: castigo el pecado de los padres en los hijos, nietos y biznietos, cuando me aborrecen. Pero actúo con piedad por mil generaciones cuando me aman y guardan mis preceptos.
No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre en falso. Fíjate en el sábado para santificarlo.
[Durante seis días trabaja y haz tus tareas, pero el día séptimo es un día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios: no harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu ganado, ni el forastero que viva en tus ciudades. Porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra, y el mar y lo que hay en ellos. Y el séptimo día descansó: por eso bendijo el Señor el sábado y lo santificó.]
Honra a tu padre y a tu madre: así prolongarás tus días en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás los bienes de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él."

REFLEXIÓN
Hemos escuchado la proclamación de los mandamientos, pero lo más interesante es la razón que da Dios para que nosotros obedezcamos.
Miremos el texto y descubramos por qué Dios pide obediencia: “Yo soy el señor tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud, esta es la razón: “Yo te he dado libertad”.
Los mandamientos, pues, son caminos de libertad, son la manera que tenemos de no recaer en la esclavitud.
Dios nos ha dado los mandamientos para que sigamos siendo libres, para que conservemos la libertad, porque cada una de las cosas prohibida por los mandamientos, es una esclavitud; "no seas esclavo de las cosas, de tus pasiones, de los placeres, de la codicia, de la conveniencia", etc.
Ésta, es la primera enseñanza que nos dan las lecturas de hoy, los mandamientos han sido dados por Dios como un código que quiere preservar nuestra libertad, lo primero que afirma el Señor en esta proclamación de los mandamientos es: “No tendrás otros dioses frente a mí”, “no te harás ídolos”
El gran remedio de la sociedad es la obediencia a Dios, pero al parecer cuesta mucho trabajo que esto sea entendido y obedecido.

SALMO RESPONSORIAL: 18
R. /Señor, tú tienes palabras de vida eterna.

La ley del Señor es perfecta
y es descanso del alma;
el precepto del Señor es fiel
e instruye al ignorante. R.

Los mandatos del Señor son rectos
y alegran el corazón;
la norma del Señor es límpida
y da luz a los ojos. R.

La voluntad del Señor es pura
y eternamente estable;
los mandamientos del Señor son verdaderos
y enteramente justos. R.

Más preciosos que el oro,
más que el oro fino;
más dulces que la miel
de un panal que destila. R.

SEGUNDA LECTURA
1CORINTIOS 1,22-25

“Predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los hombres, pero, para los llamados, sabiduría de Dios”
Hermanos: Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; pero, para los llamados -judíos o griegos-, un Mesías que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Pues lo necio de Dios es más sabio que los hombres; y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres.

REFLEXIÓN
En este mensaje a la comunidad de Corinto, Pablo contrasta las reacciones que provoca el evangelio de Jesús entre griegos y judíos (necedad y escándalo) con los valores que suscitan los creyentes en Cristo crucificado (fuerza y sabiduría de Dios). Indudablemente que el Evangelio de Jesús es causa de contradicción no solamente para esta comunidad de Corinto que en adelante para todo proyecto de vida eclesial; Jesús muerto y resucitado, pone en cuestión la ley y las tradiciones sobre las que se sostiene la religión judía. Rompe esquemas, desestabiliza estructuras, inaugura novedades inéditas en la forma de relacionarse con Dios y con los demás.

LECTURA DEL EVANGELIO
JUAN 2,13-25

“Destruid este templo, y en tres días lo levantaré”

Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: "Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre." Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: "El celo de tu casa me devora." Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: "¿Qué signos nos muestras para obrar así?" Jesús contestó: "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré."

Los judíos replicaron: "Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?" Pero hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.

Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque él sabía lo que hay dentro de cada hombre.

REFLEXIÓN
El Evangelio de hoy, nos dice que antes de la Pascua, Jesús sube a Jerusalén y, al ingresar al templo encontró una serie de situaciones que desdecían e irrespetaban la identidad de la Casa de Dios. Por eso “hizo un azote de cuerdas y los expulsó a todos. “¡No sigan haciendo de la Casa de mi Padre un mercado!”El templo es “casa del mercado” y allí el dios es el dinero.
Al llamar a Dios mi Padre, Jesús no lo identifica con el sistema religioso del templo. La relación con Dios no es religiosa sino familiar, está en el ámbito de la casa familiar. La relación se desacraliza y se familiariza. En la casa del Padre ya no puede haber comercio ni explotación, siendo casa-familia acoge a quien necesite amor, intimidad, confianza, afecto. Aún, Jesús da un paso más en su confrontación radical con el templo al proponerse Él mismo como el santuario vivo de Dios.

Ahora bien, después de la muerte y resurrección de Jesús, es destruido el templo de Jerusalén y nosotros pasamos a ser “el santuario de Dios”, el lugar donde Dios habita y recibe culto. Por eso, entendemos mejor a dónde llega la enseñanza del Evangelio de Juan. Hemos también de respetar el santuario de Dios, que somos nosotros. El Señor Jesús habita en nosotros y en nuestro corazón porque somos lugar vivo de su presencia y de su acción. Pero así como reside en nosotros, habita también en los hermanos. De ahí que vivir la Cuaresma es también hacer el esfuerzo por aceptar, respetar y venerar la presencia viva de Jesús en cada uno de nosotros, en una actitud de contemplación y adoración gozosa. Pero es también, aceptar, respetar y venerar la presencia del Señor en los hermanos con quienes vivo y laboro. Es trabajo duro pero liberador, que traerá como consecuencia un cambio de actitud con los demás y un sentido de la casa como templo de Dios.

ORACIÓN
Señor Jesús, ven a mi hoy, para vivir y reinar en ti plenamente, quiero amarte y glorificarte dignamente, quiero realizar en mí los deseos de tu bondad, para seguir construyendo tu obra de gracia y establecer en Ti y los cercanos tu Reino de amor, justicia y paz. Enséñame a descubrirte como el verdadero templo, y a hacer de mi vida un templo de bendición para los demás. Amén.

Lunes, 12 de marzo de 2012

Lunes 3ª semana de Cuaresma
“JESÚS HA SIDO ENVIADO A LOS PECADORES”


PRIMERA LECTURA
2Reyes 5,1-15a
"MUCHOS LEPROSOS HABÍA EN ISRAEL, SIN EMBARGO, NINGUNO DE ELLOS FUE CURADO, MÁS QUE NAAMÁN , EL SIRIO"


En aquellos días, Naamán, general del ejército del rey sirio, era un hombre que gozaba de la estima y del favor de su señor, pues por su medio el Señor había dado la victoria a Siria. Era un hombre muy valiente, pero estaba enfermo de lepra. En una incursión, una banda de sirios llevó de Israel a una Lunes, 12 de marzo de 2012
muchacha, que quedó como criada de la mujer de Naamán, y dijo a su señora: "Ojalá mi señor fuera a ver al profeta de Samaría: él lo libraría de su enfermedad." Naamán fue a informar a su señor: "La muchacha israelita ha dicho esto y esto." El rey de Siria le dijo: "Ven, que te doy una carta para el rey de Israel." Naamán se puso en camino, llevando tres quintales de plata, seis mil monedas de oro y diez trajes. Presentó al rey de Israel la carta, que decía así: "Cuando recibas esta carta, verás que te envío a mi ministro Naamán para que lo libres de su enfermedad."

Cuando el rey de Israel leyó la carta, se rasgó las vestiduras, exclamando: "¿Soy yo un dios capaz de dar muerte o vida, para que éste me encargue de librar a un hombre de su enfermedad? Fijaos bien, y veréis cómo está buscando un pretexto contra mí." El profeta Eliseo se enteró de que el rey de Israel se había rasgado las vestiduras y le envió este recado: "¿Por qué te has rasgado las vestiduras? Que venga a mí y verá que hay un profeta en Israel. Naamán llegó con sus caballos y su carroza y se detuvo ante la puerta de Eliseo. Eliseo le mandó uno a decirle: "Ve a bañarte siete veces en el Jordán, y tu carne quedará limpia." Naamán se enfadó y decidió irse, comentando: "Yo me imaginaba que saldría en persona a verme, y que, puesto en pie, invocaría al Señor, su Dios, pasaría la mano sobre la parte enferma y me libraría de mi enfermedad. ¿Es que los ríos de Damasco, el Abana y el Farfar, no valen más que toda el agua de Israel? ¿No puedo bañarme en ellos y quedar limpio?" Dio media vuelta y se marchaba furioso. Pero sus siervos se le acercaron y le dijeron: "Señor, si el profeta te hubiera prescrito algo difícil, lo harías. Cuanto más si lo que te prescribe para quedar limpio es simplemente que te bañes."

Entonces Naamán bajó al Jordán y se bañó siete veces, como había ordenado el profeta, y su carne quedó limpia como la de un niño. Volvió con su comitiva y se presentó al profeta, diciendo: "Ahora reconozco que no hay dios en toda la tierra más que el de Israel."

REFLEXIÓN
Naamán había ganado muchas guerras pero estaba perdiendo su batalla contra la lepra. La lepra era el punto negro, el gran lunar, el centro de su vergüenza. La lepra era el espacio de derrota de un hombre acostumbrado a triunfar. Pero los hechos se dieron de tal modo que ese espacio de derrota se volviera un espacio de triunfo, no suyo, sino de Dios.

Es una especie de constante esto en la Biblia: aquello que nos avergüenza y nos deshonra es a menudo la grieta por la que el plan de Dios se cuela en nuestra planes. Dios irrumpe por la brecha abierta que dejan nuestras derrotas y problemas no resueltos. De este modo transforma lo más bajo en lo más alto. Cuando somos así salvos no cabe espacio para el orgullo sino sólo proclamación de la piedad y el poder de Dios.
Naamán se cargó unas cuantas arrobas de regalos para el rey de Israel: "diez barras de plata, seis mil monedas de oro, diez vestidos nuevos...". Eliseo no acepta los regalos. No por falta de educación sino porque Naamán debía entender que las relaciones con el Dios de Israel no eran comparables a las relaciones políticas entre los reyes que este general conocía.

En las leyes de la diplomacia los "regalos" son el método usual para buscar el favor o gracia del rey o soberano a quien se ofrecen. Tal recurso es superfluo cuando se trata del Dios Altísimo, el Dios de Israel: nada le hace falta y su gracia no está en subasta al mejor postor.

Aceptar este lenguaje es maravilloso y a la vez difícil. Maravilloso porque nos introduce en la dimensión del amor sin intereses. Difícil porque implica reconocer la radical indigencia que tenemos en aquellas cosas que son tan importantes en nuestra vida como era la salud en la vida de Naamán.

SALMO RESPONSORIAL: 41
R. /Mi alma tiene sed del Dios vivo: ¿cuándo veré el rostro de Dios?

Como busca la cierva
corrientes de agua,
así mi alma te busca /
a ti, Dios mío. R.

Tiene sed de Dios,
del Dios vivo:
¿cuándo entraré a ver
el rostro de Dios? R.

Envía tu luz y tu verdad:
que ellas me guíen
y me conduzcan hasta tu monte santo,
hasta tu morada. R.

Que yo me acerque al altar de Dios,
al Dios de mi alegría;
que te dé gracias al son de la cítara,
Dios, Dios mío. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
LUCAS 4,24-30
“JESÚS, IGUAL QUE ELÍAS Y ELISEO, NO HA SIDO ENVIADO ÚNICAMENTE A LOS JUDÍOS”

En aquel tiempo, dijo Jesús al pueblo en la sinagoga de Nazaret: "Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, más que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, más que Naamán, el sirio."

Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba.

REFLEXIÓN
Este pasaje forma parte de un texto más amplio (Lc 4,16-30). El contexto es el anuncio de la misión de Jesús en la sinagoga de Nazaret. Jesús declara públicamente que en él mismo la ley y los profetas han llegado a su plena realización. En él se cumplen las promesas del Señor. Con Jesús se ha inaugurado el tiempo de la liberación y de la salvación para el pueblo. Jesús denuncia la ceguedad de los dirigentes religiosos del pueblo, a quienes cuesta reconocer su mesianismo, y anuncia que los paganos, excluidos y marginados son también destinatarios del evangelio. La propuesta del Reino de Dios no tiene límites ni fronteras. Cuando hoy se habla de pluralismo religioso, diálogo ecuménico, a muchos católicos nos cuesta aceptar que la Buena Nueva también se haya revelado en otras expresiones religiosas o en otras culturas diferentes a la nuestra. A veces pensamos celosamente que nosotros somos los poseedores exclusivos, propietarios de la salvación. Jesús nos desafía para que nos abramos de corazón a todas las personas de buena voluntad y asumamos una mentalidad pluralista y diversa, que tanto nos cuesta. Nuestro mundo necesita personas y comunidades solidarias y dialogantes, capaces de crear ambientes de paz y comprensión.

ORACIÓN
Mi Padre y mi Dios, te pido que hoy me hagas sensible a Ti, a tu Palabra, a tus signos; que esté presto a estudiar y a acoger tus mensajes, que vea con claridad tu proyecto para mi. Rechaza lo que en mi no sea de bendición para los demás. Envíame también a ser portador de la Buena Nueva especialmente a los pecadores y excluidos. Amén.

Martes, 13 de marzo de 2012

Martes 3ª semana de Cuaresma


ACEPTA SEÑOR HOY NUESTRO CORAZÓN ADOLORIDO Y NUESTRO ESPÍRITU HUMILLADO

PRIMERA LECTURA
Daniel 3,25.34-43


“ACEPTA NUESTRO CORAZÓN CONTRITO Y NUESTRO ESPÍRITU HUMILDE”


En aquellos días, Azarías se detuvo a orar y, abriendo los labios en medio del fuego, dijo: "Por el honor de tu nombre, no nos desampares para siempre, no rompas tu alianza, no apartes de nosotros tu misericordia. Por Abrahán, tu amigo; por Isaac, tu siervo; por Israel, tu consagrado; a quienes prometiste multiplicar su descendencia como las estrellas del cielo, como la arena de las playas marinas. Pero ahora, Señor, somos el más pequeño de todos los pueblos; hoy estamos humillados por toda la tierra a causa de nuestros pecados. En este momento no tenemos príncipes, ni profetas, ni jefes; ni holocausto, ni sacrificios, ni ofrendas, ni incienso; ni un sitio donde ofrecerte primicias, para alcanzar misericordia.

Por eso, acepta nuestro corazón contrito y nuestro espíritu humilde, como un holocausto de carneros y toros o una multitud de corderos cebados. Que éste sea hoy nuestro sacrificio, y que sea agradable en tu presencia: porque los que en ti confían no quedan defraudados. Ahora te seguimos de todo corazón, te respetamos y buscamos tu rostro, no nos defraudes, Señor. Trátanos según tu piedad, según tu gran misericordia. Líbranos con tu poder maravilloso y da gloria a tu nombre, Señor."

REFLEXIÓN
Hay una situación de extrema indigencia: la de aquel que reconoce su propio límite y admite que ha pecado. Y es en esa situación, precisamente cuando ninguna explicación cabe, en donde brilla con mayor intensidad la verdad del corazón del hombre y la verdad del corazón de Dios. Es lo que nos ofrece la lectura de hoy: una preciosa joya que muestra el genuino arrepentimiento.

Verdad del corazón humano, porque la soberbia hizo de este recinto, el corazón, un aula de mentiras que se acostumbró a oírse sólo a sí mismo. Y así enceguecidos, de repente nos estrellamos con la realidad, y entre los añicos de nuestros desastres y catástrofes descubrimos que todo era falso, que nuestra imagen era sólo fachada, que nuestro orgullo tenía bases engañosas, que no éramos tan buenos ni tan justos ni tan agradables como creíamos. Entonces brota como borbotones de sangre la verdad, de la que se ha dicho que duele. Pero lo que duele no es la verdad sino tener que romper tantas mentiras.

En la auténtica contrición, ese dolor santo de haber pecado, aparece también la verdad del corazón de Dios. El enemigo malo, Satanás, ha querido desde el principio desfigurar el rostro de Dios. Al hablar con la mujer en el Edén empieza por calumniar al Creador: "¿es verdad que Dios les ha dicho que no coman de NINGÚN árbol...?" (Gén 3,1). Esta imagen desfigurada es indispensable para efectos del diabólico proyecto de nuestro enemigo: apenas aparece la verdad de Dios nos arrojamos en sus brazos. Pues bien: las lágrimas de la contrición limpian nuestros ojos para ver el rostro amoroso y perdonador del Dios Eterno.

SALMO RESPONSORIAL: 24
R. / Señor, recuerda tu misericordia.

Señor, enséñame tus caminos,
instrúyeme en tus sendas:
haz que camine con lealtad;
enséñame, porque tú eres mi Dios y Salvador. R.

Recuerda, Señor, que tu ternura
y tu misericordia son eternas;
acuérdate de mí con misericordia,
por tu bondad, Señor. R.

El Señor es bueno y es recto,
y enseña el camino a los pecadores;
hace caminar a los humildes con rectitud,
enseña su camino a los humildes. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 18,21-35


“SI CADA CUAL NO PERDONA DE CORAZÓN A SU HERMANO, TAMPOCO EL PADRE OS PERDONARÁ”

En aquel tiempo, se adelantó Pedro y preguntó a Jesús: "Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces le tengo que perdonar? ¿Hasta siete veces?"

Jesús le contesta: "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. Y a propósito de esto, el reino de los cielos se parece a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus empleados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El empleado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: "Ten paciencia conmigo, y te lo pagaré todo." El señor tuvo lástima de aquel empleado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda.

Pero, al salir, el empleado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba, diciendo: "Págame lo que me debes." El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba, diciendo: "Ten paciencia conmigo, y te lo pagaré." Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía. Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: "¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo pediste. ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?" Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda. Lo mismo hará con vosotros mi Padre del cielo, si cada cual no perdona de corazón a su hermano."

REFLEXIÓN
El perdón es el aspecto fundamental de la vida cristiana. El odio, la soberbia, la prepotencia son actitudes “normales” en las relaciones entre las personas y las comunidades y en las relaciones internacionales. Continuamente estamos presenciando conflictos internacionales, entre los países, entre pueblos, etnias y familias enteras. Basta una pequeña ofensa o mal entendido para que se produzca un conflicto, a veces con consecuencias irreparables. La violencia, la guerra, la agresividad y la venganza, personal o institucional, son tendencias que han acompañado al ser humano a lo largo de toda su historia. Cuántas víctimas ha cobrado esta tendencia verdaderamente “diabólica” en muchas regiones del mundo. Por eso, la propuesta de Jesús puede sonar a nuestros oídos un poco extraña. Perdonar siempre, en todo momento y circunstancia, sin medir la gravedad de los acontecimientos. Perdonar significa aceptar, acoger, comprender, sanar las heridas causadas por el acto ofensivo. ¡Cuánta urgencia tiene nuestro mundo de un “auténtico perdón” que contribuya a la creación de un ambiente de paz y justicia entre toda la humanidad! Trabajemos incasablemente para que nuestras pequeñas comunidades de fe sean verdaderas fuentes de perdón y reconciliación. Así estaremos contribuyendo a la paz para todos los seres humanos.


ORACIÓN
Señor, Dios de misericordia, que sientes ternura por tus hijos y te compadeces de nuestras miserias, enséñanos hoy a romper con las limitadas barreras humanas que condicionan mi perdón y misericordia para con los demás. Quiero ser como Tú, amar como Tú y perdonar como Tú perdonas. Hoy con mi corazón adolorido me acerco a Ti a pedirte ayuda Señor. Amén.

Miércoles, 14 de Marzo de 2012

Miércoles 3ª semana de Cuaresma




“GUARDEN MIS MANDAMIENTOS Y SERÁN GRANDES EN EL REINO DE LOS CIELOS”



PRIMERA LECTURA
DEUTERONOMIO 4,1.5-9



“PONED POR OBRA LOS MANDATOS”


Moisés habló al pueblo, diciendo: "Ahora, Israel, escucha los mandatos y decretos que yo os mando cumplir. Así viviréis y entraréis a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os va a dar. Mirad, yo os enseño los mandatos y decretos que me mandó el Señor, mi Dios, para que los cumpláis en la tierra donde vais a entrar para tomar posesión de ella. Ponedlos por obra, que ellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia a los ojos de los pueblos que, cuando tengan noticia de todos ellos, dirán: "Cierto que esta gran nación es un pueblo sabio e inteligente."
Y, en efecto, ¿hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está el Señor Dios de nosotros, siempre que lo invocamos? Y, ¿cuál es la gran nación, cuyos mandatos y decretos sean tan justos como toda esta ley que hoy os doy? Pero, cuidado, guárdate muy bien de olvidar los sucesos que vieron tus ojos, que no se aparten de tu memoria mientras vivas; cuéntaselos a tus hijos y nietos."


REFLEXIÓN
Los discursos del Deuteronomio se sitúan a la entrada a la tierra prometida, eso quiere decir que hay como dos proclamaciones de la ley.
Una primera proclamación apenas salidos de Egipto, cuando llegan al Sinaí; y una segunda proclamación, una generación después, unos cuarenta años después, de acuerdo con los relatos del Pentateuco, cuando ya van a entrar a la tierra prometida.

Esto tiene su significado, desde luego. La primera proclamación de la Ley como esta en el Éxodo, es como el código que sella la pertenencia a Dios que les ha dado la libertad. La segunda proclamación de la Ley, la que se hace a las puertas de la tierra prometida, es como una invitación a conservar la libertad.

En el Éxodo, el punto de referencia es el Faraón y la tierra de esclavitud, la tierra de Egipto; en el Deuteronomio el punto de referencia es Canaán y los cuentos paganos, los cuentos idolátricos que había en esta tierra de Canaán.

Entonces el argumento en la primera proclamación de la Ley es: "Acuérdate que yo con poder te saqué de Egipto" Exodo 20,2. El argumento en el Deuteronomio es: "No imites las costumbres idolátricas de esa tierra donde vas a entrar" Deuteronomio 4,2.

Esta nueva proclamación de la Ley sucede de alguna manera también en nosotros. Cuando Dios nos da su Ley, nos la da por las razones del Éxodo o por las razones del Deuteronomio.

Dios da estos mandatos, sus preceptos, sus provisiones, sus consejos, por una parte, para consolidar la libertad, para recordarnos que Él es el Señor, y también nos da su Ley y nos da sus mandatos para que nosotros, que ya hemos sido liberados por Él, no caigamos en nueva idolatría.
Lo primero es la proclamación de nuestra libertad para sólo servir a Dios, y lo segundo es la confirmación de esa libertad para no caer en nuevas idolatrías.


El libro del Deuteronomio, una invitación a obedecer la Ley.


Moisés está comunicando los mandamientos de Dios al pueblo. Pero antes de dar un lista de ordenanzas y decretos los invita a que muevan su corazón hacia Dios, les invita a la obediencia.
La obediencia es una palabra que no es muy popular, lo mismo que no es popular la ley. Obrar fuera de la ley parece reportar muchos beneficios. Y por eso la ley, y correspondientemente la obediencia, no tienen demasiada popularidad.


El tema de la obediencia, entonces, es un tema que tiene que ver con el buen orden de la familia, tiene que ver con la educación, porque sin obediencia es imposible que se pueda dar alguna educación.


¿Cómo haremos nosotros para acercarnos de una manera nueva a la obediencia para descubrir las bondades de la obediencia, para convencernos de lo que significa obedecer?
La obediencia es un acto que involucra todo lo que nosotros somos, y precisamente la obediencia fue lo que más brilló en el momento final de la vida de Cristo.

SALMO RESPONSORIAL: 147
R. /Glorifica al Señor, Jerusalén.

Glorifica al Señor, Jerusalén;
alaba a tu Dios, Sión:
que ha reforzado los cerrojos de tus puertas,
y ha bendecido a tus hijos dentro de ti. R.

Él envía su mensaje a la tierra,
y su palabra corre veloz;
manda la nieve como lana,
esparce la escarcha como ceniza. R.

Anuncia su palabra a Jacob, sus decretos y mandatos a Israel;
con ninguna nación obró así,
ni les dio a conocer sus mandatos. R.

LECTURA DEL EVANGELIO
MATEO 5,17-19

“QUIEN CUMPLA Y ENSEÑE SERÁ GRANDE


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. Os aseguro que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la Ley. El que se salte uno solo de los preceptos menos importantes, y se lo enseñe así a los hombres será el menos importante en el reino de los cielos. Pero quien los cumpla y enseñe será grande en el reino de los cielos."


REFLEXIÓN
Jesús declara que no ha venido a abolir la ley, sino a llevarla a su plenitud. La ley surgió en el pueblo de Israel como garantía de su libertad y de su identidad como pueblo. Por lo tanto, el espíritu de la ley es liberador, dignificador y garante de unas relaciones justas para todo el pueblo. Pero con el trascurrir del tiempo este espíritu se fue perdiendo. Vinieron las instituciones religiosas (el templo) y políticas (la monarquía) que reprodujeron las estructuras opresoras de los otros pueblos. Entonces el espíritu igualitario y justo que caracterizó los orígenes tribales de Israel se fue ahogando en medio de tanto precepto minucioso y deshumanizante. La ley que fundamentaba la justicia se convirtió en un instrumento de dominación y deshumanización. Tal vez lo mismo ha pasado con la propuesta de Jesús: el Reino. La excesiva institucionalización del mensaje evangélico fue opacando poco a poco la fuerza liberadora de la Buena Noticia de la salvación anunciada y testimoniada por Jesús. No se trata de acabar con las leyes o las instituciones, sino hacer que éstas vuelvan a ser garantía de libertad y de la dignidad para todos los seres humanos, preferencialmente para los empobrecidos y excluidos de nuestra sociedad.


ORACIÓN
Señor Jesús, enséñame hoy, a vivir en plenitud como hijo tuyo, y en esa experiencia de vida comprenderé la inmensidad de tu amor por mí; como Tú me has iluminado en mi historia, toda ella de salvación, como me quieres respetuoso pero dinámico, agradecido pero inquieto, consciente del momento de dificultad que vivo pero sediento de un mañana mejor. Enséñamea guardar tu mandamiento de amor y seguir construyendo tu Reino de vida. Amén.