martes, 1 de junio de 2021

Lunes 21 de Junio de 2021

 

“NO JUZGUEMOS Y NO SEREMOS JUZGADOS”

 

 PRIMERA LECTURA

GÉNESIS 12,1-9

 

“Abrán marchó, como le había dicho el Señor”

 

En aquellos días, el Señor dijo a Abrán: "Sal de tu tierra y de la casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré, haré famoso tu nombre, y será una bendición. Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan. Con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo."

Abrán marchó, como le había dicho el Señor, y con él marchó Lot. Abrán tenía setenta y cinco años cuando salió de Harán. Abrán llevó consigo a Saray su mujer, a Lot, su sobrino, todo lo que había adquirido y todos los esclavos que había ganado en Harán. Salieron en dirección de Canaán y llegaron a la tierra de Canaán. Abrán atravesó el país hasta la región de Siquén, hasta la encina de Moré. En aquel tiempo habitaban allí los cananeos. El Señor se apareció a Abrán y le dijo: "A tu descendencia le daré esta tierra." Él construyó allí un altar en honor del Señor, que se le había aparecido. Desde allí continuó hacia las montañas al este de Betel, y plantó allí su tienda, con Betel a poniente y Ay a levante; construyó allí un altar al Señor e invocó el nombre del Señor. Abrán se trasladó por etapas al Negueb. Palabra de Dios.

 

REFLEXIÓN

 

Veamos la primera lectura, con estas palabras de Dios a Abraham algo nuevo acontece en la Biblia. En un mundo como el nuestro, marcado por la movilidad, es difícil hacerse una idea apropiada de lo que implicaban las palabras que Abraham escuchó de Dios. En nuestra época recorremos cientos de kilómetros para hacer un negocio, escuchar un concierto, visitar a un amigo, estudiar un postgrado, o simplemente para pasear. La tierra, para nosotros los occidentales, es un recurso, casi un recurso más, que puede ser canjeado por dinero, y que de hecho está desconectado de valores culturales o religiosos. En nuestro medio se deja la tierra por cualquier  motivo, menos por religión. O por lo menos se supone que así debería ser.

Para los antiguos semitas la situación era completamente distinta. Su referencia de existencia era su familia, ampliada a la tribu o el clan. No existían como miembros de un "país", ni como gobernados dentro de un "estado", sino que miraban su ser defendido, posibilitado y prolongado básicamente por ese entorno familiar ligado a unas condiciones de vida que se resumen en "una tierra". Y esto era así incluso para los nómadas, porque ningún nómada era simplemente un "vago". El nomadismo, más que un errar sin rumbo, era y es el modo de aprovechar, para la ganadería y la recolección de frutos, terrenos o pozos que en sí mismos no permiten establecerse.  La conclusión de todo esto es que el llamado que llega a Abraham tenía que sonar a simple locura…. O a pura fe.

 

SALMO RESPONSORIAL: 32

R. / Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.

 

Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor,

el pueblo que él se escogió como heredad.

El Señor mira desde el cielo,

se fija en todos los hombres. R.

 

Los ojos del Señor están puestos en sus fieles,

en los que esperan en su misericordia,

para librar sus vidas de la muerte

y reanimarlos en tiempo de hambre. R.

 

Nosotros aguardamos al Señor:

él es nuestro auxilio y escudo.

Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros,

como lo esperamos de ti. R.

 

OREMOS CON EL SALMO

Este es un canto de alabanza a Dios por su poder manifestado en la creación, en el gobierno de las naciones, en la ayuda concedida a su pueblo. El nuevo pueblo de Dios es más extenso que el solo Israel y tiene motivos más amplios aún para cantar su alabanza, con la humilde confianza de ser objeto del amor de Dios.

 

LECTURA DEL EVANGELIO

MATEO 7,1-5

 

“Sácate primero la viga del ojo”

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "No juzguéis y no os juzgarán; porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis, la usarán con vosotros. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Déjame que te saque la mota del ojo", teniendo una viga en el tuyo? Hipócrita; sácate primero la viga del ojo; entonces verás claro y podrás sacar la mota del ojo de tu hermano." Palabra del Señor

 

REFLEXIÓN

Jesús con estas explicaciones del código de las bienaventuranzas nos pide en primer lugar una continua autocrítica de nosotros mismos. Una evaluación permanente de nuestras vidas y de nuestras conductas, porque puede ser que tengamos una viga, una mancha permanente en el ojo, que es el espejo del corazón y de esa manera no estamos capacitados para juzgar a nadie. Por otra parte, aunque somos testigos de maldades evidentes que se cometen en el mundo todos los días y de las cuales necesariamente tenemos que dar una opinión y tal vez una denuncia profética, el juicio último se lo debemos reservar al Dios de la misericordia. Que dejemos esa tarea solo a Dios. Hasta cinco veces aparece el verbo “juzgar” en estos pocos versos. El ser humano al hacerlo en este sentido de condenar, se atribuye aspectos de la vida que solo le corresponden a Dios. En el fondo, nos pide ser misericordiosos para que el día del examen final de nuestras vidas, Dios sea misericordioso con nosotros. ¿Practicamos la misericordia?

 ORACIÓN

Señor  ayúdanos a ser como tú, a seguir fielmente tus enseñanzas, a tener un corazón limpio y puro como el tuyo, humilde, que no juzga, no critica, no mira la viga de otros, haznos hombres  que construyen un nuevo mundo lleno de  verdad, paz,  solidaridad. Amén.

 

 “Que tus acciones correspondan a tus palabras, tus palabras correspondan a tus pensamientos y tus pensamientos sean agradables a Dios”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mensaje o Intercesión por: